Alumni

Las oportunidades del Covid-19 para el sector de la energía según Alejandro Micó

Las oportunidades del Covid-19 para el sector de la energía según Alejandro Micó

Entrevista a Alejandro Micó, experto en energía y fundador de Sunalizer, sobre cómo la crisis del Covid-19 ha afectado al sector de la energía y cómo conseguirá cambiar el mercado para siempre.

Alejandro Micó es ingeniero industrial especializado en Tecnología de la Energía y alumno de las primeras ediciones de Akademia en la Universidad Politécnica de Valencia. Después de un intenso recorrido profesional en el mundo de la energía, Alejandro ha fundado su propia empresa: Sunalizer, una startup que se dedica a digitalizar estructuras productoras de energía solar.

En este entrevista, le hemos preguntado por la relación que hay entre la economía y la energía y cómo la crisis provocada por el Covid-19 está cambiando este sector. La crisis del Covid-19 ha provocado un parón económico que ha reducido el consumo de energía, y por lo tanto se ha producido un stock energético importante que ha hecho que los precios de la energía hayan caído drásticamente.

Un ejemplo de ello es que la caída de consumo del petróleo ha hecho que los productores de petróleo (que no pueden parar su actividad) hayan tenido que reinventar la forma en la que lo almacenan, y se hayan visto obligados a bajar los precios.

Para Alejandro, esta situación es una oportunidad para buscar soluciones sobre otras formas de creación de energía como las renovables, y, en su opinón, esta crisis creará una reacción geopolítica que provocará incentivos económicos y políticos para reactivar el mercado de la energía. Por ejemplo, la Unión Europea tiene en marcha el The European Green Deal con el objetivo de reducir las emisiones de CO2, aunque también invita a los países a convertirse en autosostenibles en la creación de energía.

En relación a la energía, España se encuentra en muy buena situación porque somos ricos en recursos renovables (tanto sol como viento), y al unirlas se crea un alto porcentaje de generación de energía renovable. Si se invierte más en este tipo de energía, quizás no sólo podremos ser autosuficientes, sino crear más energía de la que necesitamos y poder exportar el excedente.

Como Alejandro afirma: ”Puede parecer una utopía a largo plazo, pero creo que lo veremos”.

Te puede interesar

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Ingeniero químico con más de una década de experiencia en entornos extremos, Antón Bautista analiza activos energét[…]

Leer más
Ángel Ibarra: materiales funcionales para convertir la fusión en realidad industrial

Ángel Ibarra: materiales funcionales para convertir la fusión en realidad indust[...]

En el Future Trends Forum Fusion Forward, Ángel Ibarra (IFMIF-DONES) alerta sobre un reto poco mediático, pero absolut[…]

Leer más
Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más

Últimas noticias

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Ingeniero químico con más de una década de experiencia en entornos extremos, Antón Bautista analiza activos energét[…]

Leer más
Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Más allá del marketing de las “smart cities”, la verdadera innovación urbana se está jugando a pequeña escala.

Leer más
Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

De los laboratorios a las redes críticas, la criptografía basada en los qubits pasa de promesa teórica a pieza clave […]

Leer más