Espacio

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negocio en el espacio

La mirada hacia el espacio ya no se centra únicamente en la exploración de nuevos mundos, sino que se ha transformado en una fuente de innovaciones y oportunidades de negocio en la Tierra. La llamada Economía de Órbita Baja (LEO economy, por sus siglas en inglés) dibuja un contexto en el que florecen las iniciativas para “limpiar” el espacio ante el creciente problema de residuos orbitales, pero también se proyecta un futuro de oportunidades por las que la actividad económica en órbita será tan relevante como la terrestre. 

La LEO Economy se define como la actividad económica que tiene lugar en la órbita baja de la Tierra, generalmente entre 300 y 1.000 kilómetros de altitud. Aunque tradicionalmente se ha concebido el espacio como un entorno reservado a misiones científicas y de defensa, hoy en día se vislumbra como una extensión del suelo terrestre, en el que operan más de 5.000 satélites que, directa o indirectamente, afectan nuestra vida diaria. De hecho, se estima que utilizamos servicios satelitales alrededor de 40 veces al día, abarcando aplicaciones que van desde las comunicaciones y el posicionamiento hasta la monitorización del tráfico, la agricultura de precisión y la logística. 

El informe Megatrends 2024 de la Fundación Innovación Bankinter ya apuntaba que los desechos espaciales representaban una amenaza para futuras misiones, lo que impulsó a diversos actores –tanto públicos como privados– a idear soluciones para recuperar y reutilizar tecnología obsoleta. En el nuevo Megatrends 2025 se profundiza en este mercado espacial, destacando la evolución de la Economía de Órbita Baja como motor para el desarrollo del comercio de satélites, la infraestructura espacial y una amplia gama de oportunidades de negocio. 

De hecho, en la LEO Economy, la actividad ya no se limita a la simple comercialización de hardware, sino que se ha orientado hacia un modelo de negocio “as-a-service”. Servicios de conectividad, análisis de datos y aplicaciones basadas en software se han convertido en el motor de este sector, en el que la colaboración público-privada y la innovación en infraestructura espacial abren un abanico de oportunidades. Se proyecta que el mercado de satélites LEO crecerá de 12,6 mil millones de dólares en 2023 a 23,2 mil millones de dólares en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13,0 % durante ese período. 

Oportunidades y retos de la LEO economy 

No obstante, la LEO economy no es solo satélites y la dinámica del mercado espacial está experimentando una transformación radical. Estudios como el “Global Space Economy” de NSR proyectan ingresos acumulados de más de 1 trillón de dólares entre 2019 y 2029, donde la conectividad es el principal impulsor de crecimiento. Este cambio pasa por tres pilares fundamentales: 

  • Servicios y software: Las empresas están abandonando el modelo tradicional de fabricación y venta de satélites para adoptar soluciones integrales que ofrecen datos, imágenes satelitales de alta resolución y tecnologías de navegación, permitiendo aplicaciones en sectores diversos como la agricultura, la logística y la seguridad nacional. 
  • Innovación y reducción de costos: Soluciones innovadoras –como los cohetes reutilizables, los satélites más ligeros y los lanzamientos grupales– han logrado reducir significativamente el costo de enviar carga al espacio (de 15.000 a 4.000 dólares por kilogramo), facilitando el acceso de nuevos actores al mercado. 
  • Colaboración internacional y regulación: Con la creciente participación de entidades privadas (SpaceX pero no solo) y la entrada de nuevos inversores, se hace imprescindible desarrollar marcos regulatorios internacionales que aseguren el uso sostenible del espacio, especialmente en la limpieza de residuos y la gestión de la congestión orbital. 

Estas tendencias, respaldadas también por análisis de Morgan Stanley y otros informes del sector, sitúan a la LEO Economy como una pieza clave en la reconversión de la más amplia Space Economy, conectando avances tecnológicos terrestres—como el 5G, Big Data y Cloud Computing—con aplicaciones espaciales.  

Nuevos modelos de negocio 

En este sentido, Deloitte prevé, para el 2035, la creación de múltiples plataformas comerciales orbitales, acceso regular y seguro a espacios habitables, y la industrialización de la producción en órbita. Tales desarrollos podrían traducirse en un mercado anual con un valor de aproximadamente 312 mil millones de dólares, un incremento de casi ocho veces respecto a los 40 mil millones actuales. 

Deloitte ofrece una visión detallada de la LEO Economy, dividiéndola en seis segmentos de mercado – entre los cuales destacan el transporte humano, el mantenimiento en órbita, el soporte a las operaciones de observación y el suministro de infraestructuras espaciales. Este enfoque segmentado permite identificar no solo las áreas de alto potencial, sino también los cuellos de botella que limitan el desarrollo, como por ejemplo la excesiva percepción de los costos y las limitaciones infraestructurales. 

No obstante, uno de los aspectos más innovadores y urgentes en esta nueva frontera sigue siendo la estrategia para la limpieza de la basura espacial. El problema se ha agudizado con el tiempo, y se están desarrollando iniciativas para retirar los satélites y restos tecnológicos inservibles que, de no ser gestionados, podrían colisionar y generar más desechos.  

Empresas como OHB SE, ClearSpace y la española GMV han empezado a ensayar sistemas de captura mediante redes o brigadas logísticas especializadas. La implementación de estos servicios no solo previene riesgos de colisión y congestión orbital, sino que abre la puerta a un mercado emergente en el cual la inspección, el repostaje y la optimización del final de vida de los satélites se convertirán en servicios comerciales de alta demanda.  

El ascenso de la LEO Economy reconfigura las fronteras del comercio y la innovación, integrando tecnologías de punta y redefiniendo la forma en que interactuamos con el espacio. La convergencia de servicios tradicionales y soluciones emergentes –como la inteligencia artificial aplicada a la observación terrestre para la mitigación del cambio climático o la creación de redes de comunicación hiperconectadas– sugiere un futuro en el que el espacio no solo será el laboratorio de la exploración, sino un terreno fértil para el progreso económico y social

Te puede interesar

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más
Tráfico denso fuera del planeta innovación para eliminar la basura espacial

Tráfico denso fuera del planeta innovación para eliminar la basura espacial

La tecnología y la investigación científica están impulsando la comercialización del espacio y una oportunidad de n[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más