Ciencia

¿De qué depende que podamos llegar a vivir hasta 150 años?

¿De qué depende que podamos llegar a vivir hasta 150 años?

New studies on people’s life expectancy suggest that we will not be able to live more than 120 or 150 years. Why is that?

Las condiciones económicas y de salud entran en juego, pero nuestro sistema biológico envejece y tiene fecha de caducidad . Aunque Freddie Mercury cuestionara ese anhelo tan humano de alcanzar la inmortalidad, lo cierto es que el hombre siempre ha estado interesado por entender los mecanismos de envejecimiento y, en la medida de lo posible, retrasarlos o aminorarlos para alargar nuestra esperanza de vida

Un reciente estudio publicado en Nature y liderado por Timothy Pyrkov, investigador en Gero, una potente compañía de biotecnología asentada en Singapur, ha analizado el ritmo de envejecimiento de la población en Estados Unidos, Reino Unido y Rusia. Sus conclusiones son que podríamos llegar a tener una esperanza de vida entre los 120 y 150 años. Pero no más. 

Principales causas de defunción 

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, las causas principales de defunción en el mundo se pueden atribuir a tres grandes grupos: enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y afecciones neonatales. 

Estas últimas son, de hecho, la principal causa de muerte en los países pobres, cuyos habitantes tienen también muchas más probabilidades de morir por una enfermedad transmisible, como neumonías, diarreas o tuberculosos. 

Mientras, en los países más desarrollados hay una incidencia más alta del cáncer o incluso del Alzheimer, y mucho menor del resto de causas por las que se muere en los países en vías de desarrollo.  

La OMS asegura que es importante saber de qué mueren las personas para mejorar la forma de vida y porque ayuda a determinar la eficacia de nuestros sistemas de salud

¿Tiene límite la vida humana? 

Teniendo en cuenta todos estos factores de defunción, pongámonos en el hipotético caso de vivir en un país desarrollado, tener una salud de hierro y no vernos afectados por ninguna enfermedad que acabe con nuestra vida. ¿Hasta cuándo podríamos vivir

Eso es, básicamente, lo que se han planteado y estudiado los investigadores del estudio que mencionábamos anteriormente. Según sus conclusiones, aunque no suframos algunos de los factores que suelen acabar con nuestra vida (cáncer, problemas cardíacos o accidentes), la capacidad de nuestro cuerpo para restaurar el equilibrio de sus innumerables sistemas estructurales y metabólicos se va deteriorando con el tiempo.  

Es decir, que tenemos fecha de caducidad, aunque vivamos con las mejores condiciones sanitarias, en un país desarrollado, nuestros genes sean inmejorables y no tengamos ningún trauma ni enfermedad.  

Una salud estable 

Para llevar a cabo este estudio, los investigadores seleccionaron grandes cohortes de población en Estados Unidos, Reino Unido y Rusia. Para evaluar las desviaciones de la salud estable de estas poblaciones, analizaron los cambios en los recuentos de células sanguíneas y el número diario de pasos tomados y los analizaron por grupos de edad. 

Tanto en el recuento de células sanguíneas como en el de pasos, el patrón era el mismo: a medida que aumenta la edad, existe algún factor (más allá de una enfermedad) que provoca una disminución predecible e incremental en la capacidad del cuerpo para devolver las células sanguíneas o para reiniciar la marcha a un nivel estable después de una parada.  

Una vez determinado cuál es el ritmo de deterioro del cuerpo, emplearon esa medida para calcular cuándo desaparecería por completo la capacidad para reiniciarnos, llevándonos a la muerte. Es así cuando llegaron a la conclusión de que el límite de la vida humana está comprendido en un rango de edad entre los 120 y los 150 años.  

Vivir más o mejor 

Desde 1900, la esperanza de vida media mundial se ha duplicado. Aunque ahora supera los 70 años, sigue habiendo importantes desigualdades entre unos países y otros (incluso dentro de cada estado): el país con menor esperanza de vida es la República Centroafricana (53 años) y el que tiene el dato más elevado en esta métrica es Japón (85 años, 32 más). España se encuentra en la parte alta de la tabla, lo que está llevando al envejecimiento de la población

Podríamos concluir que, pese al avance de la medicina, de los tratamientos y de las curas, y a pesar de que seamos capaces de superar algunas causas de muerte, los procesos biológicos fundamentales que provocan el envejecimiento continuarán hasta el final de nuestros días. 

La pérdida de resiliencia, incluso en los individuos más sanos y que envejecen con mayor éxito, podría explicar por qué no vemos un aumento evidente de la esperanza de vida máxima.  

En 2018, nuestro experto Jay Olshansky ya nos habló de cómo podríamos dejar de envejecer y por lo tanto vivir mejor.

Supercentenarios 

Según el Libro Guiness de los Récords, la persona que más tiempo estuvo viva fue la francesa Jeanne Louise Calment, que murió a la edad de 122 años y 164 días. La persona más anciana que sigue viva es Kane Tanaka, con 117 años. 

Teniendo en cuenta la existencia de varios supercentenarios (personas que viven más de cien años), otros investigadores realizaron un estudio en el que intentaron dar respuesta a cuál podría ser la esperanza de vida humana más larga en cualquier parte del mundo para el año 2100. Para calcular la probabilidad de vivir más allá de los 110 años y hasta qué edad se podría llegar, los investigadores emplearon la versión más reciente del International Database on Longevity, creada por el Instituto Max Planck de Investigación Demográfica. Esa base de datos rastrea supercentenarios de 10 países europeos, además de Canadá, Japón y Estados Unidos. 

Entre las conclusiones del informe podemos destacar que los investigadores creen que hay un 99% de probabilidad de que alguna persona viva hasta los 124 años e incluso hasta los 127 años (probabilidad del 68%). Sin embargo, consideran que es «extremadamente improbable» que alguien viva hasta los 135 años, al menos en este siglo.  

Cerrar la brecha entre salud y esperanza de vida 

Por eso, algunos ven en el estudio sobre la resiliencia humana una manera no tanto de ralentizar el proceso de envejecimiento, sino de poder controlar la morbilidad, disminuir el impacto de las enfermedades y ampliar la calidad de vida, especialmente en el último tramo.  

Es decir, una nueva manera de comprender cómo envejece nuestro cuerpo, qué biomarcadores se pueden medir y cómo poder actuar sobre ellos.  

Y, en última instancia, de cerrar la brecha entre esperanza de vida y esperanza de vida sana. Por hacernos una idea, en 2019, el número de años de vida sana al nacer se calculó en 65,1 años para las mujeres y 64,2 años para los hombres en la UE, lo que representó aproximadamente el 77,5% y el 81,8% de la esperanza de vida total para mujeres y hombres. 

No en vano, una de las claves es que, si se viven más años, estos tengan una buena calidad. Que el aumento de la longevidad vaya acompañado de buena salud es una cuestión crucial.  

Te puede interesar

¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad–empresa 

¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidadâ[...]

Cómo la investigación académica se transforma en soluciones aplicadas gracias a la colaboración entre mundo académi[…]

Leer más
Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Para mantenerse al día con los rápidos cambios en curso, todos los actores involucrados en la innovación deben crear […]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Jay Olshansky
Jay Olshansky

Científico Jefe en Lapetus Solutions

Stephen Johnston
Stephen Johnston

Fundador de The Collective, Fordcastle y EconomyIs.Community

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinasÂ[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más