Akademia

Del mundo corporativo al ecosistema de startups: el inspirador recorrido de Mercedes Egea

Del mundo corporativo al ecosistema de startups: el inspirador recorrido de Mercedes Egea

Antigua alumna de Akademia y apasionada del marketing, comparte su visión sobre el emprendimiento y la innovación

En la Fundación Innovación Bankinter, nos sentimos muy orgullosos de los exalumnos que han formado parte de nuestro programa Akademia.

La singularidad del programa radica en su diseño y ejecución: abarca desde un meticuloso proceso de selección de estudiantes hasta un enfoque práctico y vanguardista en el contenido de las clases, complementado por la excelencia de los docentes. Esto resulta en alumnos entusiastas por la innovación, preparados para aportar ideas nuevas y soluciones creativas en sus respectivos campos.

En esta ocasión, entrevistamos a Mercedes Egea, antigua alumna de Akademia y apasionada del marketing y el ecosistema de startups. Tras más de seis años inmersa en el mundo corporativo, decidió dar un giro a su carrera profesional y sumergirse de lleno en el emprendimiento tecnológico. Fue hace dos años cuando se presentó para participar en un bootcamp de Demium, una experiencia que marcaría un punto de inflexión en su trayectoria. La idea principal detrás de su proyecto era crear un puente entre las habilidades demandadas en el mercado laboral y las plataformas que ofrecen formaciones específicas para adquirirlas. Analizando detenidamente las ofertas de empleo, hacían match entre las competencias requeridas y las escuelas o recursos online que las imparten, facilitando así el proceso de orientación para quienes buscan una formación continua y alineada con las necesidades del mercado. Aunque el proyecto no progresó, la experiencia fue muy enriquecedora.

Con un recorrido que combina su sólida experiencia en consultorías y marketing corporativo, sumado a su reciente inmersión en el mundo de las startups, Mercedes Egea Lara aporta una perspectiva única y valiosa. Además, Mercedes comparte su visión a través de su boletín «#DesdeCero«, ofreciendo una mirada cercana a las estrategias de marketing de las startups más exitosas.

A continuación, resumimos la entrevista que mantuvimos con Mercedes:

Habiendo cursado Akademia hace 8 años, ¿cómo influyó este programa en tu visión y enfoque hacia el emprendimiento y la innovación?

Participar en Akademia influyó mucho en mi trayectoria hacia el emprendimiento y la innovación. Me sirvió como mi introducción al ecosistema emprendedor y me brindó la oportunidad de interactuar con emprendedores reales. Aunque mi propio viaje emprendedor no comenzó hasta varios años más tarde, Akademia jugó un papel crucial al inspirarme y preparándome para dar el paso hacia la creación de mi propia empresa.

De todo lo vivido en Akademia, ¿qué fue lo que más te gustó?

Principalmente la oportunidad de interactuar semanalmente con emprendedores reales, un aspecto que me faltaba en mi educación académica. Además, el proceso de concebir, desarrollar y finalmente presentar nuestro proyecto ante un jurado también fue muy enriquecedor.

Comenzaste tu carrera profesional en consultoría y marketing antes de lanzarte en el mundo de las startups. ¿Qué te motivó a dejar el mundo corporativo y aventurarte en el ecosistema de las startups con UpGrowz y luego en tu actual proyecto?

La transición de mi carrera hacia el emprendimiento empezó durante el período de reflexión que proporcionó la pandemia. Este momento me permitió reconsiderar mis aspiraciones profesionales y me animó a aventurarme en el ecosistema de las startups, buscando un cambio y la oportunidad de impactar de manera más directa y significativa.

La misión de tu startup de hacer match entre habilidades demandadas y formaciones disponibles es innovadora. ¿Cómo surgió esta idea y cuál fue el proceso para identificar esta necesidad en el mercado?

La génesis de nuestra startup emergió tras un proceso exhaustivo de exploración e identificación de una idea que resonara tanto conmigo como con mi equipo. La inspiración surgió de nuestra experiencia personal y la observación directa de las dificultades enfrentadas por nosotros mismos y por personas de nuestro entorno. A través de un proceso de entrevistas, detectamos esta necesidad en el mercado. Sin embargo, reconozco que la solución que planteamos no logró abordar completamente el problema, llevándonos a cerrar el proyecto.

En tu camino desde la consultoría hasta liderar una startup, seguramente te has enfrentado a muchos desafíos. ¿Cuáles han sido los más significativos y qué aprendizajes has obtenido de ellos?

Lo más difícil de crear una startup es la necesidad de obtener una inversión significativa para el desarrollo tecnológico y la introducción del producto al mercado. Pero liderar equipos y mantener una alineación estratégica con los socios es definitivamente el reto más crítico. Esta experiencia me enseñó que emprender en el ámbito de las startups, especialmente como primer proyecto, puede ser demasiado ambicioso. Es como tratar de empezar la casa por el tejado. Con el tiempo, he aprendido que iniciar proyectos más pequeños y manejables puede ser una ruta más accesible hacia el emprendimiento, reservando la posibilidad de escalar hacia una startup tecnológica si se identifica una necesidad específica que pueda ser resuelta de esta manera. En resumen, personalmente creo que un enfoque gradual y basado en habilidades específicas puede ofrecer un camino más sostenible para emprender.

¿Cómo ha evolucionado tu enfoque de marketing desde tus días en el mundo corporativo hasta tu enfoque actual en un entorno de startup?

Radicalmente. En el ámbito corporativo, los presupuestos con los que se trabaja a menudo no reflejan la realidad económica de la mayoría de las empresas, especialmente las pymes, que constituyen el tejido empresarial más común. Al liderar una startup o gestionar una pyme, la limitación de recursos exige una creatividad y una adaptabilidad mucho mayores. Lejos de ser una desventaja, se alinea más estrechamente con las tendencias del mercado, donde la autenticidad y la conexión personal tienen un mayor valor. Las personas tienden a identificarse y conectar más rápidamente con las pequeñas empresas y los emprendedores que con las grandes marcas, porque la narrativa y la proximidad emocional cobran mayor relevancia. En definitiva, creo que disponer de menos recursos financieros fomenta un marketing más ingenioso y genuino y, por el contrario, «el dinero te hace más tonto».

Has creado una comunidad en Discord para trabajadores remotos y cofundado un podcast sobre tendencias musicales. ¿Cómo contribuyen estas iniciativas a tu desarrollo profesional y personal?

Ambos proyectos han enriquecido significativamente tanto mi desarrollo profesional como personal. Creo que la participación en proyectos personales revela más sobre el carácter y las capacidades de una persona que su formación académica o su experiencia laboral. Este tipo de proyectos no solo satisfacen tus intereses personales y te permiten colaborar con amigos que comparten las mismas pasiones, sino que también impulsan un aprendizaje autónomo más allá de tu entorno laboral cotidiano. A través de estas experiencias, se adquieren conocimientos y habilidades que no están directamente relacionados con el trabajo o con lo que tu empleador prioriza en tu formación.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo ves tu evolución en los próximos años? ¿Hay nuevas áreas o tecnologías que te interesan explorar o integrar en tu proyecto?

Ahora mismo no me interesa para nada montar otra startup. Creo que el modelo solopreneur está para quedarse. Gracias a la IA, al No-Code y todas las innovaciones que estamos viendo se pueden montar proyectos unipersonales que pueden tener un éxito equivalente al de una empresa “tradicional” y que son más flexibles y se adaptan más a la vida de las personas. Ahora mismo, estoy metida de lleno en el mundo del contenido y la comunicación y en ese ámbito es en el que me estoy especializando y con el que me siento más alineada ahora mismo.

Basándote en tu experiencia, ¿qué consejos darías a aquellos que están considerando dejar el mundo corporativo para embarcarse en la aventura de las startups?

Primero aconsejaría que trabajen para otras startups y analicen si realmente ese es el camino que ven para ellos. En paralelo, crearía side-projects personales y que empiecen a montar cosas, ya sea solos o con amigos, y que sobre todo inviertan en su marca personal para empezar a meterse en el ecosistema emprendedor porque crearse un nombre y entablar relaciones con otros son activos que siempre suman.

¡Muchas gracias, Mercedes!

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.

Y si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.

Te puede interesar

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más