Educación

Metaversidades, el próximo paso de la educación híbrida 

Metaversidades, el próximo paso de la educación híbrida 

Algunas universidades ya desarrollan gemelos virtuales de sus campus como elementos de innovación educativa.

La utilidad de los materiales didácticos como elemento de innovación educativa es, tal vez, una de las lecciones aprendidas más destacadas de los últimos años en el sector de la educación. En pocas semanas de 2020, profesores y alumnos de todo el mundo se las ingeniaron para trasladar la experiencia en las aulas a sus domicilios, adaptando y creando nuevos recursos educativos.   Juntos abrieron la puerta a la educación híbrida. Una transición imparable cuya próxima parada podría estar en el metaverso creando las metaversidades.

Derribar muros en educación 

Lo cierto es que el desarrollo del metaverso, esa especie de universo virtual paralelo en el que podremos hacer de todo un poco, puede revolucionar la realidad tal y como la conocemos. La educación no escapa a esta tendencia, menos aún en pleno proceso de transición hacia un modelo híbrido.  

En realidad, los expertos esperan que el desarrollo de la EdTech y su contribución a un modelo híbrido sirva para universalizar de verdad el acceso a la educación, y que lo haga gracias a su principal virtud: permite llevar las aulas más allá de un lugar físico determinado, ya sean los muros de una escuela rural o los del campus más elitista.  

Esto es básico para la democratización del sector. Tal y como señalaba recientemente Alper Utku, miembro de nuestro think tank Future Trends Forum y fundador de la European Leadership University, el 80 % del precio de las tasas de matrícula procede de una manera de concebir la educación en torno al ladrillo y el cemento, así como de los costes administrativos vinculados a él. 

Así, el uso de tecnología y de materiales didácticos adaptados a la nueva realidad de la educación híbrida facilitan que un alumno pueda recibir una educación de calidad desde cualquier lugar y cualesquiera que sean sus circunstancias personales.  

Y en esto llegó el metaverso y las metaversidades 

Ahora, se trata de aprovechar el impulso experimentado por la EdTech durante lo más crudo de la pandemia para que la educación saque partido de lo mejor de los mundos físico y virtual para convertirse en un sector más inclusivo. Y en estas estábamos cuando surgió el metaverso. Un concepto que puede elevar el papel de los materiales didácticos como elemento de innovación educativa a un nivel sin precedentes. 

De hecho, la auténtica educación híbrida, esa que derribará prácticamente por completo las barreras entre el aula física y la virtual, no llegará de la mano de videotutoriales o clases a través de Zoom. Al menos así lo consideran diez universidades estadounidenses que ya experimentan con gemelos virtuales de sus campus. Se trata de versiones 3D de ellas mismas a las que los alumnos pueden acceder con gafas de realidad virtual. 

Esta idea cuenta con el respaldo de Meta Immersive Learning, un proyecto de Meta en colaboración con una empresa de realidad virtual para crear esas diez “metaversidades”. Además de financiación, este spin off de Meta provee de packs de realidad virtual Quest 2 a las universidades. Cada campus virtual se construirá sobre una plataforma denominada EngageVR

Estos campus virtuales, síncronos y en directo, están asociados a universidades reales. Entre ellas se encuentra Morehouse College, con sede en Atlanta (Georgia), que ya el año pasado ofreció nueve clases en el metaverso a unos 400 estudiantes de distintas disciplinas. Para el próximo otoño, serán 15 ya las clases que impartirá a través de su campus. 

¿Y cómo son esas clases en la metaversidad? Lo mejor es echar un vistazo a este vídeo para hacerse una idea de por qué no será lo mismo asistir a una metaversidad que a una clase a través de Teams: 

Aprender sobre Napoléon en Waterloo 

La clave que puede llevar al éxito a las metaversidades tiene mucho que ver con lo que Amir Baradaran, CEO de ABXR Studio, nos decía recientemente sobre el metaverso: “nos dará una sensación de presencia espacial sin necesidad de estar físicamente allí”.  

Este es un concepto que los campus basados en realidad virtual pueden llevar al extremo, tal y como se ha podido observar en el anterior vídeo: clases de historia en medio de un campo de batalla, viajes al interior del cuerpo humano o experimentos con moléculas en tres dimensiones para las clases de química. 

En estas clases, los materiales didácticos se convierten en elementos de innovación educativa capaces de revolucionar la manera de aprender de los alumnos. Más allá del aspecto estético o del hype tecnológico que puedan provocar, las posibilidades que se abren si se unen conceptos de neuroeducación a este tipo de tecnologías son enormes. Sobre todo si tenemos en cuenta que elementos como la sorpresa o la emoción son claves para sacar el máximo partido a la educación. 

Todavía es pronto para saber si, en el futuro, todos podremos mandar a nuestro avatar a clase —o a jugar al mus— a cualquier campus del mundo. Lo que parece claro es que la innovación para desarrollar un modelo de educación híbrido eficaz no descansa. Las metaversidades son solo un ejemplo más de ello. 

Te puede interesar

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Learning-by-doing, capacitación a máxima potencia

Esta metodología activa competencias esenciales y se posiciona como la estrategia formativa ideal para un mundo en perm[…]

Leer más
Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

Difuminando fronteras entre universidad, empresa y vida real

La educación está experimentando una transformación sin precedentes, planteando la necesidad de un modelo educativo m[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más