Emprendimiento

¿Necesitas ir a Silicon Valley? Ventajas y desventajas del mejor ecosistema emprendedor del mundo

¿Necesitas ir a Silicon Valley? Ventajas y desventajas del mejor ecosistema emprendedor del mundo

Es el mejor ecosistema del mundo, pero, ¿de verdad necesitas ir allí? Antes de decidirlo, hazte estas preguntas.

Es el sitio con el que sueña cualquier emprendedor tecnológico del mundo, algo así como la Meca del emprendimiento. Silicon Valley se ha ganado a pulso la fama de ser el mejor ecosistema emprendedor del planeta, con lo que la peregrinación de talento tecnológico se sucede de manera constante.

No hay emprendedor que se precie que, como poco, no haya fantaseado con ir a Silicon Valley con su startup y convertirse en el nuevo Steve Jobs o Mark Zuckerberg. Pero, ¿de verdad necesitas ir a Silicon Valley para llevar tu compañía al siguiente nivel? ¿O, más allá del glamour, es totalmente necesario? Si te lo estás planteando, hazte antes estas preguntas:

1. ¿Qué necesitas?

¿Qué es lo que necesita tu startup exactamente? ¿Clientes? ¿Usuarios? ¿Inversión? Por lo general las startups suelen irse a Silicon Valley, sobre todo, cuando necesitan acceder a inversores y financiación. Hace unos años este podría ser un argumento suficiente para cruzar el charco, pero, ¿sigue siéndolo? Ten en cuenta que, por suerte, desde hace unos años los grandes fondos de inversión americanos ya están viniendo a Europa, y España no es una excepción. Si lo único que necesitas es acceso a capital, ¿de verdad necesitas ir a Silicon Valley?

Fuente: Emprendedor21

2. ¿Dónde están tus…?

Ya sabes lo que necesitas: usuarios, inversores, clientes, aliados… Ahora bien, ¿ellos están en Silicon Valley? Ojo, que Silicon Valley hace tiempo que ya no es el único gran ecosistema. ¿Eres una fintech? Igual te interesan Nueva York o Londres. ¿Eres una tecnológica pura y dura? Igual deberías mirar Israel. ¿Tu negocio está relacionado con el mundo audiovisual? Mira en Los Angeles. ¿Con el discográfico? Mira en Miami. ¿Con la tecnología de consumo y con el B2C? Mira en Silicon Valley. ¿Lo que necesitas es un plus de exposición social? Mira también en Silicon Valley. Primero decide qué es lo que estás buscando; después, elige el sitio en el que eso esté.

3. ¿Eres global?

Parece una pregunta de perogrullo, pero no todos se la hacen. ¿Tu startup es global? O, si no lo es ahora mismo, ¿aspira a serlo? ¿Tienes algo de tracción en Estados Unidos? Si la respuesta es sí, definitivamente, Silicon Valley puede ser el place to be.

Fuente: Emprendedor21

4. ¿Eres un copycat?

Dejémonos de complejos: hacer un copycat es una opción tan legítima como cualquier otra. Quizá no ganes el premio al emprendedor más innovador de la historia, pero coger un modelo que ya funcione en un sitio y llevarlo a otro es una práctica tan frecuente como válida. En ese caso, si la startup a la que estás ‘copiando’ ya está en Silicon Valley y es mil veces más grande que tú, quizá no debas ir: te merendará en una tarde. Sin embargo, es probable que te interese instalarte en Europa y alcanzar ese mercado. De este modo, cuando el grande quiera llegar a nuestro continente, igual se plantea comprarte.

5. ¿Tienes dinero?

Pese a que cada vez haya más núcleos emprendedores repartidos por el mundo, Silicon Valley sigue siendo el mejor… pero también el más caro. ¿Tienes dinero para aguantar allí? Muchas veces las cosas no van tan deprisa como quieres; ¿estás seguro de poder aguantar en el ecosistema emprendedor en el que más rápidamente se ‘quema’ el dinero?

Fuente: Emprendedor21

Te puede interesar

Las claves para emprender innovando

Las claves para emprender innovando

Las startups que transforman industrias clave mediante tecnología, sostenibilidad y un enfoque centrado en el cliente l[…]

Leer más
Harbiz: La revolución digital en el fitness y el wellness

Harbiz: La revolución digital en el fitness y el wellness

Desde un marketplace hasta un SaaS: Harbiz reinventa la gestión del fitness profesional

Leer más
Innovación en biotecnología: la trayectoria de un emprendedor Akademia  

Innovación en biotecnología: la trayectoria de un emprendedor Akademia  

Alonso Parrón: un caso de éxito de la fusión entre emprendimiento, innovación y biotecnología

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más