Akademia
Debemos aprovechar las nuevas tecnologías para generar valor y crear impacto en la sociedad

Entrevistamos a Laura Martínez Calvo, alumni de Akademia y Directora Técnica del proyecto EuroCC, que potencia el uso de las nuevas tecnologías en el tejido empresarial.
En la Fundación Innovación Bankinter nos sentimos orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia.El programa cuenta con un diseño e implementación únicos: desde el proceso de selección de alumnos, el contenido de las sesiones y los docentes que las imparten. Esto hace que los alumni sean personas apasionadas por la innovación y las nuevas tecnologías y con ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones.
En esta ocasión entrevistamos a Laura Martínez, licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Investigación Biomédica y con un Doctorado en Medicina Molecular, que realizó en el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).
Actualmente, trabaja en el centro de supercomputación de Galicia, CESGA, liderando el proyecto de carácter europeo EuroCC, para potenciar el uso de las nuevas tecnologías en el tejido empresarial. En paralelo, sigue con su actividad como científica investigadora.
A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Laura:
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Lo cierto es que fue mi primera toma de contacto con el mundo de la innovación y, desde entonces, no he parado de utilizar lo aprendido. Formación de este tipo debería en los currículums de enseñanza, porque conocer el lenguaje y la visión de la innovación es muy útil cuando sales al mundo real.
¿Qué es lo que más te gustó del programa Akademia y por qué?
Destacaría la orientación empresarial del programa y su aplicabilidad transversal. Al formar equipo con gente con distintos perfiles, en los que cada uno abordamos la situación desde distintos puntos de vista, te das cuenta de lo esencial que es la comunicación efectiva de tus ideas y lo enriquecedor que es contar con otras perspectivas a la hora de resolver retos.
Una vez acabaste la carrera de Farmacia, realizaste un Máster en Investigación Biomédica y luego el Doctorado en Medicina Molecular, ¿cuál es tu trayectoria hasta llegar a CESGA liderando el proyecto europeo EuroCC?
Durante mis años en investigación tuve oportunidad de participar en proyectos a gran escala, en los que siempre me pareció muy interesante la parte de coordinación y trabajo colaborativo. En EuroCC participan 33 países a través de sus correspondientes centros nacionales de competencias (NCCs); me pareció muy atractivo poder seguir aprendiendo en este sector y formar parte de una iniciativa de estas características.
A continuación, incluimos dos vídeos divulgativos que prepararon Laura y sus compañeros de EuroCC en la primera fase del proyecto, para que os hagáis una idea de a qué se dedica:
Insertar vídeo:
EuroCC Spain. Supercomputación e Industria – Manufactura
EuroCC Spain. Supercomputación e Industria – Salud y Medio Ambiente.
Desde este proyecto, ofrecéis servicios de Supercomputación, Big Data e Inteligencia Artificial adaptados a las respectivas necesidades de la industria (especialmente pymes), el mundo académico y la administración pública en España. ¿Cuáles son tus responsabilidades?
Mi tarea es coordinar a nivel nacional las acciones de los centros participantes en el proyecto en cuanto a la interacción con la industria, ideando iniciativas destinadas a promover el uso de la supercomputación en las empresas españolas y mejorar nuestros servicios. También participo en la identificación de necesidades y vías de colaboración entre NCCs (por ejemplo, actividades de training o mentoring) y en la elaboración de material de difusión sobre casos de éxito del uso de supercomputación en el contexto empresarial.
Desde Farmacia a ayudar a la digitalización del tejido empresarial y académico: ¿Qué te ha llevado a seguir estos pasos?
En mi caso, siempre he disfrutado aprendiendo cosas nuevas y ‘cruzando información’: escogí Farmacia por la variedad de contenidos que incluye la carrera y seguí mis intereses en programación y bioestadística aprendiendo de manera autodidacta. He trabajado en farmacia comunitaria, haciendo experimentos en el laboratorio, optimizando análisis de datos genéticos en un superordenador y, más recientemente, en un sector más relacionado con la innovación y la coordinación de proyectos.
Por lo general, se nos inculca el centrarnos en una rama de conocimiento, perdiendo muchas veces la perspectiva que da el contexto. Creo que la realidad actual nos pide abrir el plano y tener una visión más global. Lo digital nos rodea y nos da la oportunidad de ampliar nuestras miras muy fácilmente; debemos aprovechar las ventajas que ofrece para generar valor y crear impacto en la sociedad, contribuyendo a su desarrollo.
¿Crees que España está al nivel de los países más punteros de Europa en el uso de nuevas tecnologías? Si sí, por qué. Si no, ¿qué tenemos que mejorar?
En relación con supercomputación y tecnologías afines, tenemos un tejido maduro pero polarizado: coexisten entidades expertas con las que todavía no han dado el salto. El potencial es claro, debemos optimizar el acceso y el soporte para aumentar la adopción de estas tecnologías. Es la única forma de ser competitivos a largo plazo.
Tenemos infraestructuras de supercomputación muy potentes, a veces infrautilizadas por ser “los grandes desconocidos”. Por eso, la visibilización de nuestra actividad es esencial. En este sentido, debemos promover y apoyar las carreras STEM, sobre todo en niñas y ya desde etapas tempranas de formación: desafortunadamente en este sector seguimos siendo minoría y, sin nosotras, el futuro de estas tecnologías quedará inevitablemente truncado.
¿Cuáles son tus planes de futuro? ¿Te planteas volver a la investigación en bioestadística y bioinformática?
No he seguido una trayectoria profesional lineal y mis planes de futuro son abiertos. A través de la investigación se generan nuevos conocimientos y soluciones, pero también se plantean nuevos retos. No sé cuál será mi papel concreto en ello, pero de una manera u otra seguiré vinculada a la investigación.
¿Qué consejo/s le darías a un estudiante de Farmacia que quisiera entrar en el mundo de la innovación y las nuevas tecnologías?
Alguien que estudia Farmacia ya forma parte del mundo de la innovación: es algo inherente al desarrollo de fármacos. Son muy conocidas las historias de fármacos que han sido descubiertos por azar o reposicionados en otra patología. Por eso, aunque la carrera es muy exigente de por sí, le diría que es esencial que mantenga la curiosidad por otros campos y esté en contacto con gente de otros perfiles. Vivimos una realidad cambiante y diversa, para navegarla sin perderse es imprescindible no cerrarse a un nicho de actividad y tener una perspectiva general de lo que está pasando a nivel global. En el mundo de la innovación y las nuevas tecnologías, esa visión “ampliada” y esa adaptabilidad le resultará muy provechoso.
¡Muchas gracias, Laura! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.