Observatorio
Qué se cuece en el ecosistema de startups

¿Cómo afecta la situación actual a las startups españolas? Protagonistas del ecosistema startups español han debatido, moderados por Javier Megias, sobre cómo la situación macroeconómica actual afectará a las startups y cómo deberían reaccionar.
Estrenamos un nuevo formato en el programa Startups de la Fundación. Con el nombre de Qué se cuece en el ecosistema de startups, se trata de encuentros con algunos de los protagonistas más relevantes del panorama emprendedor español, para estar al día de las últimas tendencias. Estos encuentros serán dirigidos y moderados por Javier Megias, director del programa Startups de FIBK.
Para esta primera edición, hemos invitado a:
- Borja Breña de Nauta Capital.
- Darío Villena de Kapita,
- Javier de Toro de Angels Capital y
- Mario Brassesco de Bit2Me.
¿El objetivo? Conocer de primera mano cómo se espera que afecte la situación macroeconómica actual en el ecosistema de startups español.
A continuación, resumimos algunas de las ideas y reflexiones que compartieron nuestros protagonistas. Con un disclaimer que todos ellos recalcaron: se trata de puntos de vista particulares y lecturas personales sobre la situación actual, que tratan de arrojar un poco de luz en un futuro lleno de incertidumbres. Y por tanto, de retos y de oportunidades.
Qué se cuece en la situación macroeconómica
Desde finales de 2021 se detecta un enfriamiento de la economía, previo a la guerra en Ucrania.
Hasta finales de 2021 existía mucha liquidez en el mercado y los tipos de interés estaban muy bajos. Esto propiciaba que las inversiones en todo tipo de activos fuesen muy elevadas.
¿Dónde nos encontramos hoy? Con la guerra de Ucrania por un lado y el aumento de la demanda de productos y servicios desde finales de 2020 tras lo peor de la pandemia por otro, el coste de la energía, la inflación y la escasez de algunas materias primas, se dibuja un escenario de ralentización del crecimiento económico peor que el que se pronosticaba a principios de 2022.
A esto se une que desde 2008 los bancos centrales han tratado de dinamizar la economía bajando los tipos de interés y poniendo enormes cantidades de dinero nuevo en circulación. Alguno de los invitados apunta que esta enorme liquidez inyectada al sistema monetario internacional desde la crisis de 2008 y con el Covid, es la causante de una burbuja inversora que debe volver a la normalidad. Es decir, se creó una “bonanza” artificial, con casi 14 años de ciclo alcista.
La Reserva Federal de EEUU tiene en su balance 8,9 billones de dólares, más del doble que antes de la pandemia. Ahora tiene planes de reducirlo a un ritmo que es casi el doble de rápido que después de la última crisis financiera. ¿Podrá esta medida y la subida de tipos de interés frenar la inflación? ¿Y no disminuirá el crecimiento como consecuencia de estas medidas?
Parece claro para todos que este ciclo alcista ha tocado a su fin. Pero, ¿cómo de grave es la situación actual? ¿Podríamos llegar a una situación de estanflación? Sin duda, el control de la inflación no es obvio, la crisis energética está sin un final claro y las subidas presentes y futuras de los tipos de interés auguran un parón del consumo y, por ende, del crecimiento económico.
Al mismo tiempo que se celebraba este Qúe se cuece, Óscar Arce, director general de Economía del Banco Central Europeo, advertía que tenemos que estar preparados para cualquier escenario, incluyendo la recesión, ante el posible corte de suministro de combustibles fósiles de Rusia a Europa.
Sea como sea el futuro, llegan meses de incertidumbre y, por tanto, de inversores cada vez más cautos y de condiciones económicas complicadas para los emprendedores y las startups.
El ecosistema de startups no es ajeno a la crisis
Según datos del Observatorio de Startups, el volumen de inversión ha caído en este segundo trimestre del año 2022, pero no de manera alarmante. Los datos a día de hoy no llaman al pesimismo, ya que se han captado en lo que va de 2022, 1.942,9 millones de euros, apenas un 10% menos que en la misma fecha de 2021. En todo caso, hay que tener en cuenta que las rondas son un indicador con un retraso de unos 2 meses.
El mundo de las startups, que por definición son de base tecnológica, evoluciona de manera similar a la economía general, con cierto retraso:
Antes de finales de 2021, teníamos un escenario muy positivo y el afán era el crecimiento de las startups a toda costa. Las inversiones se conseguían de manera más sencilla porque:
- Las exigencias eran menores.
- En un escenario optimista, nadie quiere perderse las oportunidades, por el miedo a quedarse fuera (lo que nuestros invitados denominan por sus siglas en inglés: MOFO, o fear of missing out.
Por otro lado, se prevé un enfriamiento de la economía y por tanto, una disminución de la demanda de servicios tecnológicos.
Como consecuencia de ello, alguno de los invitados ya está viendo que en EEUU se están produciendo recortes presupuestarios en las startups, que afectarán a la contratación de personal y a un aumento de los despidos.
Hasta ahora, los grandes inversores han apostado más por el crecimiento que por la generación de valor.
En EEUU se detecta que las rondas más grandes (Series C) se están parando ya y parece que esta desaceleración va a ir también afectando hacia las rondas más pequeñas, hasta llegar a las rondas de fase semilla.
Los grandes inversores de venture capital, que hicieron muy buenos negocios en 2019, 2020 y 2021 invirtiendo en fases pre-IPO (initial public offering, u oferta pública inicial), han inflado los activos tecnológicos que estaban a punto de salir a bolsa. Como ahora las cotizadas están bajando, están dejando de invertir.
Lo que se detecta es que estamos volviendo al tipo de operaciones que eran habituales a la media entre los años 2010-2019.
Las startups cripto, en parecida situación
Excepto algunos casos en que se han tomado decisiones muy arriesgadas utilizando instrumentos colaterales que han causado enormes pérdidas a los inversores, el panorama cripto es similar al resto de startups: las empresas deben reestructurarse y pueden salir fortalecidas.
Los colaterales tomando los activos de los inversores para solicitar préstamos, están llamados a desaparecer y la valoración de las compañías que han realizado estas prácticas está siendo castigada.
En todo caso, las valoraciones de todo tipo de compañía muchas veces no tienen tanto que ver con el valor real, sino con el miedo de los mercados. En el caso cripto, este miedo está exacerbado.
La situación del ecosistema de startups en España
Según los datos del Observatorio de la Fundación, ahora mismo hay 34 nuevos fondos creados desde 2021, con más de 2.400 millones de euros para invertir en España.
Es decir, no hay falta de inversión disponible. Lo que hay son mayores barreras y precauciones de ese dinero a la hora de entrar en rondas de financiación.
Las rondas normales, se están yendo desde los 2 meses de media, a los 6 meses. Y hay startups a las que les está costando cerrar rondas.
Esto es un problema porque los indicadores burn rate (a qué velocidad gasta dinero una startup) y runway (cuánto tiempo tiene la startups de caja gastando a ese ritmo), que marcan cuánto tiempo tenemos para tener suficiente tesorería para vivir, es decir, para abrir una nueva ronda de financiación (o buscar un préstamo o, en el mejor de los casos, facturar lo suficiente), están pensados para un escenario optimista. Esto puede poner en aprietos a muchas startups.
Por otro lado, además de que los inversores están siendo más selectivos y cuidadosos, las valoraciones de las startups se están desinflando, tras una sobrevaloración post covid. Hasta hace poco hemos visto valoraciones de hasta entre 15 y 20 veces los ingresos recurrentes anuales (ARR por sus siglas en inglés Annual Recurring Revenue). Los invitados pronostican valoraciones en el entorno de las 8 a 10 veces los ARR, incluso de 6 veces ARR.
Adicionalmente, se van a empezar a aplicar clausulas antidilución en etapas más tempranas. Básicamente son cláusulas que protegen a los primeros inversores ante valoraciones de compañía posteriores menores a la valoración a la que ellos entraron. Son cláusulas que se solían estar aplicando desde Series A para arriba, pero que van a empezar a incluirse desde los primeros pasos de la financiación de una startup.
Por último, se empezarán a ver más operaciones de fusiones y adquisiciones de startups (M&A del inglés Mergers and Acquistions). Es probable que en los próximos meses se produzca un «mercado de compradores», ya que adquirentes con mucho dinero se hacen con objetivos a precios muy inferiores a los de hace unos meses.
En general, se puede decir que en España partimos con cierta ventaja frente a otros ecosistemas de startups como el alemán o el inglés, que han estado realizando operaciones muy agresivas, con valoraciones muy altas y tiempos de rondas muy rápidos. En España se ha mantenido más prudencia y la eficiencia de capital del ecosistema es superior a la del resto de Europa.
Qué pueden hacer las startups
Con los datos anteriores en la mano, algunas recomendaciones para los fundadores y startups son:
- Planificar con probabilidades de escenarios futuros.
- En todo caso, tener al menos una autonomía financiera de 24 a 30 meses.
- Pensar en la ronda de inversión en la que estás ahora, sin perder de vista la siguiente. Las valoraciones pueden disminuir de una ronda a otra.
- Pensar bien dónde poner el foco: del crecimiento a toda costa, a poner el foco en aportar valor a corto y a largo plazo. Todo lo que sea construir producto tiene más sentido que partidas de marketing sin retorno claro.
- Perseguir la eficiencia del capital. Por ejemplo, que cada euro adicional de ingresos recurrentes te cueste un euro o menos.
- Conseguir ciertas métricas que te aseguren que cuando necesites levantar dinero, puedas hacerlo. Por ejemplo, tener un margen bruto del 70% o superior, o tener crecimientos por encima del 100% si estás por encima del millón de euros de facturación.
- Estar abiertos a fusiones o a ser adquiridos, como salida razonable para capear la incertidumbre y despejar el horizonte.
Y una recomendación de lectura: Venture Deals: Be Smarter Than Your Lawyer and Venture Capitalist. También puedes hacer el curso, pero tendrás que apuntarte a la próxima edición, porque la Verano-2022 ya está completa.
Un corolario de recomendaciones es asegurarse de que tu startup está y seguirá estando “Viva por defecto” (Default Alive). La idea de Default Alive vs Default Dead procede de Paul Graham, fundador de la prestigiosa incubadora de startups Y Combinator. Como explica Graham en su ensayo de 2015, la primera pregunta que hace a casi todos los fundadores de startups que conoce es sencilla: «¿Estás vivo por defecto o muerto por defecto?» En concreto, Graham quiere saber -basándose en los gastos actuales, la tasa de crecimiento y el efectivo en mano- si el negocio está en la trayectoria correcta para alcanzar la rentabilidad antes de quedarse sin dinero. Si esto no es posible, al menos que tu startup esté “lista para que inviertan por defecto” (Default investable), como dice David Sacks, el fundador de Craft Ventures. Es decir, como decíamos más arriba, que persigas las métricas que te aseguren que cuando necesites dinero, puedas obtenerlo.
Para acabar, algunos mensajes positivos para las startups
En un potencial contexto de recesión, habrá startups que sigan creciendo. Puede ser por el mercado en el que se encuentran, o porque desaparece la competencia.
El contexto sigue siendo interesante porque hay dinero para invertir. Y por tanto, será un buen momento para captar el mejor talento, y para ver el nacimiento de empresas muy interesantes.
Los inversores, al menos los invitados hoy, quieren seguir haciendo operaciones nuevas a un ritmo similar al que se han estado los últimos años. Y piensan que vienen muy buenas oportunidades para las startups de cara a mejorar sus ventajas competitivas.
Se vislumbra un escenario donde las mejores compañías, los mejores equipos profesionales, pueden sacar ventajas que en épocas de mayor bonanza no se presentan. Como recuerda uno de los invitados, es inspiradora la frase de Ayrton Senna: «No puedes adelantar a 15 coches cuando hace sol… pero sí cuando llueve«, que se dijo recientemente en una presentación de Sequoia Capital.
Y para demostrar que la actividad sigue, aquí la última convocatoria de Angels Capital para el 21 de julio.