Biotecnologia

Qué son los xenobots y cómo compartiremos nuestro cuerpo con ellos

Qué son los xenobots y cómo compartiremos nuestro cuerpo con ellos

Desde el transporte a través de las arterias a la limpieza de tejidos, los xenobots están llamados a ser uno de los avances más importantes en el mundo de la innovación en salud.

De haber sucedido unos meses atrás, el hallazgo habría eclipsado cualquier otra noticia relacionada con la biología. Pero el estudio se publicó en enero de 2020, cuando cualquier referencia a la ciencia pasaba necesariamente por el virus que no tardaría en convertirse en una pandemia mundial. Aun así, la comunidad científica no disimuló su entusiasmo ante el avance: por primera vez, un grupo de científicos había creado organismos vivos programables. ¿Robots vivos? No del todo.

El nombre escogido para estos organismos de laboratorio fue xenobots, neologismo formado por xeno, en recuerdo de la especie de rana africana de la que proceden las células que dan lugar a estos seres (la Xenopus laevis); y por el sufijo bot, que, si bien no encaja del todo para referirse a un organismo vivo, sí que nos señala que hablamos de una creación de laboratorio que puede programarse para que haga una tarea concreta.

Esta innovación en salud a medio camino entre lo biológico y lo tecnológico también guarda relación con los propios padres de la criatura, una colaboración entre la Universidad de Vermont, encargada del modelo computacional que dio lugar al proyecto, y la Universidad de Tufts, cuyos investigadores cogieron ese modelo y le dieron vida en el laboratorio. Literalmente.

Origen y fundamento de los xenobots

El origen de los xenobots se encuentra en la rana africana que ya conocemos, más concretamente en sus embriones. De ellos se extraen células madre, que son lo que la biología molecular entiende como un “comodín”: las células madre permiten generar a su vez otras células, estas sí, especializadas y cuyo comportamiento puede programarse genéticamente.

Pese a su triste aspecto de cubo irregular de 1 milímetro de lado, los xenobots que fueron presentados tras las Navidades de 2020 ya eran alentadores. Por sí solos podían moverse hacia una dirección concreta, transportar minúsculas cargas, curarse a sí mismos y, además de todo eso, desaparecer sin dejar rastro una vez muertos. Ni siquiera su corta vida de alrededor de una semana restaba un ápice a la importancia de este avance. Pues un año después, en marzo, el mismo equipo Vermont-Tufts llegó con novedades.

El xenobot de 2021 no solo conserva todo lo que tenía la versión anterior, sino que añade dos propiedades muy prometedoras: cambia de color cuando se le estimula de cierta forma, lo que indica que tiene una mínima memoria, y es capaz de organizarse en enjambres, ampliando así sus aplicaciones.

xenobots

Para qué podríamos usar los xenobots en salud

Los xenobots todavía están en una fase muy temprana de desarrollo: no siempre van hacia donde sus padres-científicos les han ordenado, se combinan sin saber muy bien por qué (lo que resulta inquietante tratándose de presuntos robots) y siguen quedándose bloqueados si pierden la horizontalidad.

La línea principal de investigación es la de usarlos para transportar fármacos por el interior de seres vivos, personas incluidas. Gracias a su reducido tamaño de 1 mm3, los xenobots no resultan invasivos en organismos de escala parecida a la humana. Su capacidad de autocuración garantiza que no se destruirán por el camino y su no menos importante origen biológico asegura que, cuando terminen su labor, morirán y se biodegradarán.

Además del transporte sin residuos a través de nuestro organismo, los xenobots también podrían llegar a realizar funciones de limpieza en arterias y tejidos, actuando como redes de arrastre para atrapar inmundicias microscópicas. Misma función que llevarían a cabo en el agua para depurar microplásticos y otras sustancias exógenas.

Pero de momento toda esta innovación en salud no es más que planes a largo plazo. Los científicos prefieren concentrarse en solucionar las incertidumbres, como su tendencia a organizarse como enjambres, y a explorar su capacidad de autocuración y la memoria. La investigación sigue su curso. Veremos qué noticias nos llegan el próximo año desde las universidades de Vermont y Tufts.

Te puede interesar

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Descubrimos la evolución de los modelos de lenguaje e IA física aplicada a la robótica cognitiva y sus implicaciones […]

Leer más
¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad–empresa 

¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad[...]

Cómo la investigación académica se transforma en soluciones aplicadas gracias a la colaboración entre mundo académi[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más