Desarrollo Económico

Los grandes retos de la transición energética hacia energías limpias y seguras

Los grandes retos de la transición energética hacia energías limpias y seguras

Nadie duda ya que la energía es un vector en la evolución de la humanidad. De cómo la obtengamos y la gestionemos dependerá que podamos mantener un planeta habitable o no.

Los grandes saltos en la evolución de las civilizaciones humanas se han producido ante cambios en los paradigmas energéticos: de la biomasa tradicional (madera, carbón vegetal y paja), se pasó al carbón. Del carbón, al petróleo y al gas natural. Entre medias, la energía hidráulica, la nuclear, la solar y la eólica se han abierto paso. Pero como nos apunta Vaclav Smil en este #FutureTalks, a día de hoy, más del 80% de toda la energía que se consume en el mundo viene de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas).

Si queremos avanzar hacia un mundo net zero, se necesitan acciones decididas y urgentes. Y lo primero es crear una nueva narrativa energética.

Tal y como expone el experto Atul Arya , las narrativas son el punto de partida para cambiar el comportamiento individual y colectivo.

Atul Arya participó en nuestro último Future Trends Forum Building a net zero world. Es Estratega Jefe de Energía de IHS Markit, un proveedor líder de información económica y hoy, parte de S&P Global. Desde su responsabilidad, Atul estudia y analiza el pensamiento actual sobre las tecnologías energéticas, el cambio climático, las renovables y, en general, las estrategias de transición energética.

En su conferencia, expone cuál debe ser la nueva narrativa energética que impulse un cambio de comportamiento y permita dirigirnos hacia un mundo net zero:

Estrategia y mercados energéticos | Atul Arya

A continuación, resumimos algunas de las claves que nos aportó Atul Arya:

Los pilares de una nueva narrativa para la transición energética

La actual narrativa energética no es positiva: te hace elegir entre seguridad energética y transición energética, como si ambas posibilidades fuesen excluyentes. Y esta narrativa es muy potente y está condicionando decisiones, como estamos viendo con la reapertura de centrales térmicas de carbón en algunos países de la Unión Europea.

Parece claro que la dependencia energética es un riesgo estratégico. La Unión Europea es el primer importador mundial de energía y el tercer mayor consumidor, tras EEUU y China. La nueva narrativa energética, asegura Atul Arya, debe incluir en primer lugar la necesidad de asegurar el acceso asequible, seguro y sostenible a la energía. Es decir, aunar la seguridad y la transición, en lugar de ponerlas como antagonistas.

Un segundo pilar de esta nueva narrativa es que la “transición energética” necesita también de una “transición de emisiones”. No se trata solo de no emitir más CO2, sino también de eliminar el que hay presente. Deben investigarse tecnologías de eliminación de contaminantes ya existentes; de CO2 ya emitido.

El tamaño del reto de la transición energética necesita soluciones globales y tiempo

El tercer pilar es pensar en soluciones de tamaño inmenso, pensar en resolver las cosas a escalas de gigas (109) de toneladas: hay que eliminar miles de millones de toneladas de CO2. Atul apunta que se emiten 40 gigatoneladas de CO2 al año a la atmósfera. La energía procedente del carbón emite casi 15 giga toneladas de CO2al año. El petróleo, más de 11 y casi 8 el gas natural. También hay que reconvertir la industria del cemento para producir miles de millones de toneladas con otros procedimientos. Para hacernos una idea, la producción de cemento emite casi 2 giga toneladas de CO2 a la atmósfera.

“Si tienes un problema de miles de millones de toneladas, debes buscar soluciones para miles de millones de toneladas”

Atul Arya

El cuarto y último pilar de la nueva narrativa energética es el ritmo de ejecución de las soluciones. Cuando hablamos de cambiar procesos químicos y físicos, como la producción de acero, de cemento o de amoniaco, la velocidad de mejora de los procesos y materiales no es rápida: no podemos esperar una revolución, sino una evolución acumulativa, que llevará años. Es decir, el ritmo no puede ser rápido, porque se trata de procesos industriales de ingeniería. Como nos dice este experto, en la industria pesada no se cumple la ley de Moore. Por eso es de vital importancia empezar cuanto antes.

Reflexiones finales sobre transición energética

El primer pilar de la nueva narrativa energética propuesta por el Sr. Arya queda reflejado en los esfuerzos por asegurar el acceso asequible, seguro y sostenible a la energía en todo el mundo, a través de la iniciativa “Grand Bargain” (Gran Acuerdo). Según este experto, para llegar a un mundo net zero, es mucho más conveniente invertir en los países menos desarrollados que en los desarrollados. Para ello, se necesitan incentivos financieros, de manera que invertir en Nigeria o en la India no sea seis veces más costoso que invertir en EE.UU. o en Europa.

Además de apostar por escalar las tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de CO2 (CCUS, del inglés carbon capture, utilisation and storage) y de producción de hidrógeno verde como vector energético, Atul Arya cree que:

Te puede interesar

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria europea 

De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria e[...]

Descubrimos las infraestructuras científicas de vanguardia que posicionan a Europa en la carrera por la energía del fu[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más