Inteligencia artificial

La startup de fusión nuclear que pretende proporcionar energía a la red eléctrica para 2030 

La startup de fusión nuclear que pretende proporcionar energía a la red eléctrica para 2030 

TAE Technologies acaba de conseguir 250 millones de euros, hasta alcanzar un total de 1.200 millones de inversión, para acelerar la puesta en marcha de un prometedor reactor de fusión nuclear.

Como veíamos en un post anterior, la tecnología de fusión nuclear tiene el potencial de revolucionar la industria energética, ayudando a combatir la crisis climática y haciendo frente a las crecientes necesidades de electricidad del mundo. 

Nos encontramos en un momento donde se producen innovaciones constantes, en una carrera por tener una solución de fisión nuclear comercial cuanto antes. Algunas de las startups que están revolucionando el sector, como la australiana HB11, la japonesa EX-Fusion, las norteamericanas Focused Energy y Helion Energy y la alemana Marvel Fusion han apostado por desarrollar soluciones de fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI)

Respecto a la fusión nuclear por confinamiento magnético (FCM), que es el otro tipo de soluciones que se pretenden desarrollar, el actor que parece más potente es el ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor). Pero surge con fuerza la propuesta de TAE Technologies

Fisión nuclear en menos de 10 años

Ese es el objetivo de esta compañía. TAE Technologies ha desarrollado una plataforma propia que denomina Configuración de Campo Invertido impulsada por un Haz de Luz (beam-driven Field-Reversed Configuration (FRC)), que promete resolver el reto del confinamiento del plasma, tanto desde el punto de vista del coste como del rendimiento

La empresa ha conseguido en total más de 1.200 millones de dólares en inversión privada, con Google como uno de sus inversores más importantes, tras una reciente inversión de 250 millones. Según dicen, gracias a esta inyección de capital, podrán tener lista una solución escalable y comercial para 2030, que se podrá conectar a la red eléctrica. 

En lugar del reactor tokamak que utiliza el ITER, TAE ha creado un reactor nuevo, donde el plasma se mantiene estable gracias a potentes imanes controlados por inteligencia artificial

Tras alcanzar temperaturas superiores a los 75 millones de grados Celsius y demostrar el control del plasma en tiempo real con su reactor de investigación de fusión, llamado Norman, ahora están trabajando en el desarrollo de su próxima plataforma experimental, llamada Copernicus, diseñada para funcionar a más de 100 millones de grados Celsius.  

El papel de la inteligencia artificial de Google en la fisión nuclear de TAE

Google no solo es inversor en TAE. Colabora desde 2014 para aplicar la ciencia de los datos y la inteligencia artificial en las investigaciones de la compañía con el fin de acelerar el progreso hacia la energía de fusión comercial. Han desarrollado conjuntamente un sistema informático al que denominan Optometrist Algorithm, que produce mejores resultados cuando se realimentan entre sí los resultados del trabajo de los científicos y del aprendizaje automático. Gracias a ello, los desarrollos necesarios, que antes tardaban más de un mes, pueden realizarse prácticamente en un solo día.  

Además, Google ha colaborado con TAE para un proyecto clave de Big Data: el procesamiento y la integración de un gran conjunto de mediciones diagnósticas independientes para producir conocimientos de alta fidelidad sobre los datos experimentales. 

Estaremos atentos a los continuos avances en el campo de la fusión nuclear que, cuando lleguen a ser una realidad escalable y comercial, supondrán un enorme avance hacia un mundo net zero

Si quieres profundizar en otras tendencias que están marcando y marcarán el futuro, te invitamos a que visites nuestro conectoma

Te puede interesar

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria europea 

De  ITER a  IFMIF‑DONES: los grandes proyectos que cambiarán la industria e[...]

Descubrimos las infraestructuras científicas de vanguardia que posicionan a Europa en la carrera por la energía del fu[…]

Leer más

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más