Confianza

Startups que construyen confianza digital

Startups que construyen confianza digital

La digitalización en las interacciones humanas atrae a startups que construyen soluciones para eliminar las fricciones causadas por la desconfianza

Existe una desconfianza generalizada en las instituciones públicas y privadas, tal y como se desprende en nuestro informe “Confianza en la era digital” donde analizamos los “por qués” y los “dóndes” y se proponen los “qués” y los “cómos” para revertir esta tendencia. Javier Creus, experto del Future Trends Forum y uno de los principales estrategas en el ámbito de la economía colaborativa y la innovación ciudadana, nos apuntaba que, en esta situación de desconfianza sistémica, los ciudadanos son los que están siendo capaces de estructurar modalidades de confianza alternativas, apoyándose en soluciones innovadoras que están desarrollando algunas de las startups más pioneras del mundo.

Entendemos por confianza digital no sólo la confianza de clientes, socios y empleados en la capacidad de una empresa para proteger y asegurar los datos y la privacidad de las personas, sino también la confianza que tenemos en que terceras partes sean realmente quienes dicen ser y vayan a cumplir lo que dicen que van a cumplir. Una de las mayores innovaciones del campo de la confianza digital es la creación de redes de confianza por parte de los ciudadanos: nos fiamos de lo que otros usuarios de un servicio o producto digan de él. Se están creando herramientas sofisticadas para que las opiniones de otros usuarios tengan cada vez más valor: son los sistemas de reseñas/referencias en línea (online reviews).

Un caso paradigmático de startup de éxito en el ámbito de creación de redes de confianza mediante referencias de usuarios, es el que nos apunta nuestro jefe de análisis del programa Startups de la Fundación, José Carlos HuertaTrustpilot. Esta startup se ha convertido en el líder del mercado, compitiendo con gigantes como Google Reviews. Fundada en Dinamarca en 2007, Trustpilot ha recaudado cerca de 200 millones de dólares de financiación por parte de fondos de inversión. A finales de 2020, la compañía había alojado más de 120 millones de revisiones en más de medio millón de dominios, logrando ingresos recurrentes anuales de aproximadamente 119 millones de dólares. Un paso más allá en el modelo de negocio es el que nos ofrece Photoslurp, startup participada por Bankinter Capital Riesgo, dentro del marco del programa Startups de la Fundación Innovación Bankinter: esta startup ha desarrollado una herramienta para ayudar en las decisiones de compra basándose en las fotografías y experiencias de compra de clientes. Es, por tanto, una herramienta de venta basada en la confianza digital.

El valor creado por este tipo de startups tiene una doble vertiente: 

  1. Para los usuarios. Por un lado, ayuda en las decisiones de compra a los usuarios y les permite a éstos expresarse y dar su opinión, haciéndoles protagonistas de las experiencias.
  2. Para las empresas: Por otro, proveen a las empresas de información muy valiosa sobre sus clientes y potenciales clientes. Teniendo datos sobre comportamiento y sobre los asuntos que más interesan o preocupan, se pueden cambiar estrategias de comunicación buscando mayor empatía.  

Mención aparte merecen las startups que se dedican a ciberseguridad, que han recaudado 11 mil millones de dólares en 2020, más que quintuplicando lo que se recaudó durante 2010 (1,7 mil millones de dólares).

Algunas de las startups más prometedoras en este campo son:

  • DefenseStorm, muy centrado en ciberseguridad y cumplimiento cibernético para la banca.
  • Ethyca, cuya misión es aumentar la confianza en las empresas basadas en datos mediante la construcción de una infraestructura automatizada de privacidad de datos.
  • Illumio, considerado el líder en microsegmentación que evita la propagación de brechas dentro de los centros de datos y los entornos de Cloud Computing.
  • Stairwell, cuyo fundador y CEO es Mike Wiacek, fundador del Threat Analysis Group de Google y de la compañía de ciberseguridad de Alphabet, Chronicle.

Si quieres profundizar en la situación actual de la (des)confianza en las instituciones y qué tipo de soluciones se plantean para recuperarla, te animamos a que leas nuestro informe “Confianza en la era digital”.

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Javier Creus
Javier Creus

Fundador en Ideas for Change

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más