Aplicaciones de neurociencia
Startups que están destacando en el campo de la neurociencia aplicadaÂ

Los avances en la miniaturización de dispositivos, las posibilidades del 5G y el Internet de las cosas (IoT), junto con el desarrollo de la inteligencia artificial, están produciendo innovaciones en la neurociencia aplicada difÃciles de imaginar hace pocos años. Te contamos qué están haciendo algunas de las startups más punteras en este campo.
La neurociencia tiene múltiples aplicaciones, como ya analizamos en el informe sobre este tema de nuestro think tank Future Trends Forum (FTF). Desde la educación al tratamiento de enfermedades mentales.
Básicamente, se trata de entender la actividad del sistema nervioso, monitorizarlo e interactuar con él. Es decir, comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales.
Los últimos avances cientÃficos y tecnológicos han permitido el desarrollo de una serie de dispositivos, aplicaciones y protocolos que forman parte de lo que se denomina neurotecnologÃa o neurociencia aplicada.
Todo ello ha creado unas cifras de mercado considerables: el mercado mundial de la neurociencia en 2021 ha sido de más de 30.000 millones de dólares.
¿Qué startups están liderando la neurociencia aplicada y qué tipo de soluciones aportan? A continuación, hemos seleccionado algunas de las más interesantes. Si antes quieres profundizar en qué es la neurociencia, el estado del arte y las tendencias más innovadoras, te invitamos a que visites el contenido de nuestro FTF.
Startups en neurociencia aplicada
Existen centenares de startups en el sector de la neurociencia aplicada. Destacamos algunas que tienen soluciones muy innovadoras y que están consiguiendo crecimientos muy altos:
1.- NextMind es una startup francesa especializada en la creación de interfaces cerebro-ordenador. En concreto, ofrece un kit de desarrollo que incluye un dispositivo de electroencefalograma (EEG) portátil y unos auriculares diseñados para seguir lo que el usuario ve en tiempo real.
Junto con la tecnologÃa EEG para detectar la actividad neuronal del córtex visual, utilizan algoritmos de inteligencia artificial con aprendizaje automático, que traducen dicha actividad en comandos digitales en tiempo real.
NextMind ha ganado el premio a la mejor innovación en realidad aumentada y virtual en el CES de 2020.
Este año ha sido adquirida por Snap, la empresa creadora de SnapChat.
2.- Neuralink es la startup creada por Elon Musk para desarrollar una tecnologÃa de interfaz neural, es decir, introducir microchips en el cerebro de las personas. A pesar de estar rodeada de polémica, esta startup cuenta con unos 300 empleados, con GV – la rama de capital riesgo de Alphabet- entre sus inversores y con una inversión total que alcanza los 373 millones de dólares. Asà que es probable que en un futuro no muy lejano veamos sus soluciones funcionando.
3.- La también norteamericana MicroTransponder ha desarrollado dispositivos de neuroestimulación y terapias para tratar afecciones neurológicas. Sus soluciones terapéuticas pueden aliviar problemas como el dolor crónico o la movilidad de las extremidades después de un accidente cerebrovascular, entre otros. Han conseguido que uno de sus sistemas, denominado Vivistim®, haya sido aprobado por la FDA, la Agencia de Medicamentos de EE.UU.
MicroTransponder ha logrado levantar inversiones por casi 100 millones de dólares, más de la mitad de ellos (53 millones) en su última ronda de Serie E hace apenas un mes.
4.- La startup sueca Flow Neuroscience ofrece dispositivos médicos para tratar la depresión y otros trastornos mentales. Su tratamiento consiste en un dispositivo portátil (wearable) que se conecta a una aplicación móvil. Combina unos auriculares de estimulación cerebral con una aplicación móvil personalizada para tratar los elementos fÃsicos y conductuales del trastorno depresivo clÃnico. El dispositivo estimula el lóbulo frontal izquierdo del paciente, la zona del zona del cerebro que suele tener una menor actividad en las personas que sufren depresión. Según los datos que ellos manejan, el 81% de sus usuarios se sienten mejor en las primeras tres semanas.
5.- Para finalizar, la israelà BrainQ está desarrollando neuroterapias de precisión aprovechando la tecnologÃa BCI (por las siglas en inglés Brain–Computer Interfaces). Gracias a su sistema basado en inteligencia artificial (IA), extraen de forma no invasiva información de los pacientes para desarrollar terapias que puedan ayudar a la recuperación neuronal. Â
BrainQ ha sido reconocida como una de las startups más prometedora de IA y Big Data por Microsoft y Calcalist en 2018.
Hasta la fecha, ha conseguido casi 50 millones de capital riesgo, 40 de ellos hace menos de un año.