Ciudades

6G, ciudades y sostenibilidad 

6G, ciudades y sostenibilidad 

¿Puede la tecnología de telecomunicaciones inalámbricas mejorar la calidad de vida en los entornos urbanos? ¿Es posible que el 6G nos traiga ciudades más inclusivas, seguras, eficientes y limpias? Probablemente, como ya hicieron generaciones previas como el 2G, 3G, 4G y 5G. Aunque la ciudadanía tiende a abrazar rápidamente los cambios, integrarlos en sus vidas, y mirar hacia la siguiente disrupción.

La normalidad del contenedor conectado a internet: lo que ya se ha logrado 

A finales de los 2000, algunas ciudades del mundo hacían pilotos con contenedores conectados al, entonces, emergente 3G y 2G+. La idea era que la papelera avisase al camión de la basura que su contenido estaba lleno, de forma que la ruta de recogida se hiciese de forma más eficiente. La pionera ciudad de Santander instaló 12 000 sensores. El dato es fascinante por dos motivos: en aquel momento era futurista, y hoy es casi poco. 

El contenedor está conectado a internet, las luces de la calle también, y los semáforos, las bombas de las fuentes de los parques, la climatización de los edificios públicos, el autobús y sus paradas. Lo que hace años fue innovador, una década después es lo común, casi lo mínimo. Las mejoras en infraestructuras de telecomunicaciones, 5G incluidas, se instalan y adoptan de forma inmediata, y seguidamente se mira al futuro, hacia el 6G. 

¿Qué traerá el 6G a las ciudades? 

Como puede leerse en el informe Megatrends 2024, uno de los cobeneficios fundamentales del 6G en el ámbito urbano es el de «optimizar el aprovechamiento de esas infraestructuras y minimizar la huella de carbono de la ciudad». ¿Cómo es posible que esto ocurra si, de hecho, cada tecnología de telecomunicaciones móviles consume ligeramente más que la anterior? 

Sí, con cada generación el tráfico de datos se dispara y aumenta el consumo del sistema, pero este aumento de datos redunda en actividades humanas globales de menor impacto. Por ejemplo, ahora el termostato envía el doble de datos, pasando de consumir 5 Wh al día a 10 Wh, pero ahorrando con ello 1000 Wh de electricidad al mejorar la eficiencia energética de la estancia. 

El ejemplo de la climatización es extrapolable a toda la ciudad, así como a la movilidad. Una red de telecomunicaciones más rápida, con menor latencia y más fiable redunda en un transporte público mucho más eficiente. Combinadas, movilidad y climatización son las dos grandes consumidoras de energía eléctrica y de combustión. Pero hay más. 

6G para la recirculación de materias primas 

La gestión eficiente de recursos finitos —y cada vez más escasos, como el agua— es la única forma de preservarlos para generaciones futuras. La sexta generación de telecomunicaciones móviles permitirá un control más fiable de redes críticas como los recursos hídricos, especialmente dónde hay fugas, qué agentes consumen más líquido, cuándo y dónde, o qué actuaciones pueden llevarse a cabo para reducir el consumo y recircular el agua. 

Esto también es de aplicación en flujos entrantes de comida y salientes de residuos. Las ciudades son grandes consumidoras de recursos porque en su interior viven muchas personas, y precisamente por lo mismo los residuos son notables. Respecto a los alimentos, el 6G es una tecnología crítica en agricultura, capaz de ayudar con la generación de comida; y la misma red de comunicación puede ser un apoyo a la evaluación de la tasa de residuos urbanos

Combinando ambos sistemas, las telecomunicaciones sirven como sistema de trazabilidad de materias primas (alimentos y residuos) que ayuden a cerrar este circuito. Como señalaban los boletines circulares del Ministerio de Transición Ecológica, «será necesario posicionarse en el mercado de las tecnologías limpias, consolidar la red 5G e invertir en la 6G». 

Conducción autónoma, realidad virtual, inteligencia artificial, IoT, ¿cómo cambiarán con el despliegue de 6G? 

Las tecnologías emergentes cambian las reglas de juego, pero necesitan condiciones ideales para aparecer y consolidarse. Mientras que algunas como la IA o el IoT pueden ir mejorando gradualmente con la tecnología móvil, ganando capacidades en cada iteración y haciendo viable su uso masivo por cada vez más usuarios; existen tecnologías que necesitan de un punto de inflexión en las comunicaciones que aún no se da, pero podría aparecer con el 6G. 

Los coches autónomos son sin lugar a duda una de las tecnologías más demandadas en los centros urbanos, en los que el movimiento casi caótico de personas y vehículos requiere de un nivel de procesamiento de la información más allá de las capacidades del 5G. Aunque estos ya circulan con relativa naturalidad por autopistas, y realizan escaramuzas en algunas ciudades estadounidenses, los entornos europeos requieren más atención al peatón y al ciclista. Más sensores, más datos, y más velocidad de transmisión. 

Otra de las tecnologías que parece tener problemas para despegar con éxito es la realidad virtual y realidad aumentada. Más allá del peso de las gafas o dispositivos usados como pantalla está el hecho de que unos pocos milisegundos de más en la latencia hacen que el usuario se maree. El 5G, con una latencia que ronda los 10 milisegundos, no ha sido capaz de evitar este efecto, pero el 6G (por debajo de 1 ms) probablemente lo logre. 

La tecnología de 6G debe ser considerada como una tecnología habilitadora de posibilidades, una tecnología de soporte sobre la que construir otras más complejas. Al igual que el 4G y el 5G hicieron posible las llamadas de voz IP, las videollamadas sin lag y videoconferencias, el visionado de vídeos en el metro, la trazabilidad de contenedores, la mejora de los GPS, el 6G cambiará la vida de los ciudadanos.

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Startups que nacen en el aula: el talento emprendedor universitario 

Las aulas y los laboratorios universitarios pueden ser el lugar ideal para desarrollar innovación con impacto real y tr[…]

Leer más
De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes del futuro 

De las smart cities a las ciudades sabias: cómo cambia el paradigma de las urbes [...]

Un nuevo enfoque integrador, humano y sostenible que pone a las personas en el centro para un cambio cultural y de gober[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinasÂ[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más