Ciencia

Perseverance: el rover que nos acerca al conocimiento del cosmos

Perseverance: el rover que nos acerca al conocimiento del cosmos

El rover Perseverance de la NASA es una misión de exploración de Marte que utiliza varios tipos de innovaciones para buscar evidencia de vida pasada en el planeta rojo.

A 225 millones de kilómetros de la Tierra, un laboratorio móvil de alta tecnología, impulsado por energía nuclear (un generador termoeléctrico de radioisótopos multimisión de flujo continuo), recorre de forma semiautónoma la superficie de Marte en busca de vida bacteriana pasada y presente. 

Al Perseverance se le han encargado unas tareas titánicas, entre las que destacan el identificar ambientes con un pasado microbiano, buscar vida de ese tipo que pudiera aún existir, recoger muestras y, más importante que nada: comprobar si es viable generar oxígeno para humanos a partir de una atmósfera tóxica. 

Perseverance, el laboratorio móvil que catapultamos al planeta vecino 

Diseñado por el mismo equipo que puso el Curiosity en Marte en 2010, el Perseverance parece un insecto de algo más de una tonelada. Apoyado sobre sus seis ruedas de aleación de aluminio, preparadas para hacer frente al regolito marciano (el polvo repleto de sales nocivas para los seres vivos), este rover puede desplazarse a una velocidad máxima de 0,145 km/h impulsado por 110 vatios de potencia eléctrica. 

PERSEVERANCE: Todo lo que ha HECHO durante su primer AÑO en MARTE | RTVE Noticias 

Sus múltiples laboratorios portátiles incluyen, entre otras equipaciones y propósitos: 

  • Un espectrómetro llamado PIXL para analizar la superficie, diseñado por la NASA. 
  • Un sensor de imágenes por radar llamado RIMFAX para saber qué hay bajo la superficie, diseñado por Noruega. 
  • Una miniestación meteorológica (MEDA) para medir temperatura, humedad, velocidad del viento y algunas propiedades de este. Fue diseñado por el Centro de Astrobiología de España (CSIC-INTA)
  • Un generador de oxígeno (MOXIE) experimental, que tratará de producir O2 usando la atmósfera marciana. Es clave para saber si Marte es viable para los humanos o para fabricar combustible para misiones de retorno a la Tierra. De la NASA. 
  • Un analizador de compuestos orgánicos (SuperCam) diseñado en el Laboratorio Nacional Los Álamos, Nuevo México, para entender mejor el regolito. 
  • Cámaras convencionales y espectroscópicas (Mastcam-Z), de la Universidad Estatal de Arizona, para navegación e investigación. 
  • Espectroscopio Raman ultravioleta (SHERLOC) que también buscará compuestos orgánicos, diseñado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. 

Marte, el planeta de los robots 

El año 2021 fue un hito notable en la exploración espacial. Perseverance, el rover de la NASA, amartizó el 18 de febrero en el cráter Jezero. Habría sido un gran evento por sí mismo, pero coincidió con otras dos llegadas al planeta. 

El 9 de febrero la sonda Hope de Emiratos Árabes llegó a la órbita marciana, y empezó a estudiar su débil atmósfera, el clima y los ciclos estacionales, así como las tormentas de polvo. 

Solo un día después, el orbitador chino Tianwen-1 (literalmente, “preguntas celestiales”) entró en la órbita, y el 15 de febrero el rover Zhu Rong amartizaba para ponerse a mapear a ras de suelo la topografía marciana y recoger muestras. 

Que tres misiones independientes de tres regiones del mundo convergiesen en una entrada casi simultánea (se tardó 200 días en llegar a Marte) fue un logro impresionante de la humanidad. 

Marte es el único planeta del Sistema Solar habitado por robots. Robots, además, que se ayudan los unos a los otros. Después de todo, Perseverance sigue una ruta previamente despejada por el helicóptero del Ingenuity. En este enlace oficial de la NASA pueden verse las actuales misiones en curso. 

Innovación desde el planeta rojo, gracias al Perseverance 

A mediados de 2023, el rover Perseverance había ayudado a demostrar la presencia de un ciclo geoquímico orgánico en Marte, dentro del cráter Jezero. Este descubrimiento cambia de forma drástica cómo se entendía la química en la superficie del planeta, y abre la puerta a la posibilidad de múltiples secuencias de química orgánica relacionadas con procesos acuosos. 

De momento no hay pruebas irrefutables de vida en Marte, ni siquiera en el pasado remoto, pero sin duda estos descubrimientos —imposibles sin los tipos de innovaciones disponibles sobre el caparazón-laboratorio del Perseverance— ayudarán a comprender el comportamiento del planeta en el pasado y futuro, y la viabilidad de humanos viviendo en su superficie o sus cuevas. 

Mientras se escriben estas líneas, el rover Perseverance lleva 950 días terrestres (924 soles marcianos) viajando por la superficie del planeta rojo. En su periplo ha analizado el planeta, tomado contacto con el Ingenuity e incluso se ha hecho amigo de una piedra (la amistad duró un año). Ha recorrido más de 20 mil kilómetros y tomado miles de fotografías. Y lo que le queda. Este laboratorio móvil desplegado en otro planeta nos ayuda a descubrir los secretos del universo

Te puede interesar

¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad–empresa 

¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad[...]

Cómo la investigación académica se transforma en soluciones aplicadas gracias a la colaboración entre mundo académi[…]

Leer más
Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Innovación: de la investigación al mercado (y a la vida real) 

Para mantenerse al día con los rápidos cambios en curso, todos los actores involucrados en la innovación deben crear […]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más