Emprendimiento
Harbiz: La revolución digital en el fitness y el wellness

Desde un marketplace hasta un SaaS: Harbiz reinventa la gestión del fitness profesional
La iniciativa “Café con emprendedores” te acerca a referentes del ecosistema emprendedor español para conocer de primera mano sus experiencias y trayectorias.
Nuestro último Café lo hemos tomado con Mario Morante y Javier Ortega, fundadores de Harbiz, un plataforma SaaS dirigida a profesionales del fitness y el bienestar, para ayudarles a digitalizar sus negocios aumentando la captación de clientes y la fidelización y haciéndolos escalables.
En su charla con José Carlos Huerta, nuestro Director del Programa Startups, Mario y Javier repasan su trayectoria profesional, comparten con nosotros cómo pusieron en marcha Harbiz, cómo consiguieron financiación, qué aporta su plataforma y cuáles son sus planes de futuro.
Aquí puedes ver el Café con Mario Morante y Javier Ortega:
Café con Mario Morante y Javier Ortega, fundadores de Harbiz
A continuación, resumimos el café con Mario Morante y Javier Ortega:
Trayectoria y motivación de los fundadores de Harbiz
Mario y Javi, dos ingenieros industriales que se conocieron en la universidad en Madrid, comparten una trayectoria profesional marcada por una sólida formación y experiencia en consultoría antes de embarcarse en el emprendimiento. Tras completar sus estudios en ingeniería, ambos decidieron especializarse aún más; Mario optó por un máster en negocio y consultoría, mientras que Javi se inclinó hacia la economía industrial y los mercados. Su camino profesional los llevó a trabajar en consultoría en la misma empresa, Indra, donde una propuesta de intraemprendimiento durante una cena de Navidad les inspiró a considerar seriamente la creación de su propia empresa.
La idea inicial de Harbiz, un marketplace para conectar entrenadores personales con clientes, fue el punto de partida. Sin embargo, desde esa idea original, Harbiz ha pivotado, cambiando su modelo de negocio hasta alcanzar la forma que tiene hoy. Esta transformación subraya la capacidad de adaptación y evolución de los fundadores, y su interés en explorar nuevas oportunidades y desafíos en el mundo del emprendimiento.
¿Qué es Harbiz y qué aporta?
Harbiz comenzó como un marketplace para conectar entrenadores personales con clientes, pero tras enfrentarse a la complejidad y el elevado nivel de financiación requerido para esta plataforma, los fundadores decidieron pivotar hacia un modelo de negocio más sostenible y escalable. Así, Harbiz se transformó en una solución de software como servicio (SaaS) que permite a los profesionales del fitness gestionar y escalar sus negocios con eficacia.
Esta plataforma ofrece una gama de herramientas integradas que reemplazan entre seis y diez aplicaciones que los entrenadores solían emplear de forma dispersa, como Excel, WhatsApp, transferencias bancarias y WordPress. Harbiz unifica todas estas necesidades en una sola solución que facilita la gestión diaria de los entrenadores personales, permitiéndoles proporcionar un servicio más eficiente y de mayor calidad. Los clientes de los entrenadores pueden reservar clases, ver rutinas de ejercicios y planes de alimentación, y comunicarse mediante un chat dentro de una aplicación personalizada que refleja la marca del entrenador con sus colores y logotipos.
Además de mejorar la eficiencia operativa, Harbiz también actúa como un socio tecnológico al proporcionar análisis de datos que ayudan a los entrenadores a entender mejor el comportamiento de sus clientes y a tomar decisiones informadas para la retención y la venta cruzada. La plataforma también educa a los profesionales sobre cómo optimizar su negocio, algo que raramente se enseña en su formación técnica. Con funcionalidades que incluyen gamificación y construcción de comunidades, Harbiz potencia la interacción cliente-entrenador y fomenta un sentido de pertenencia y motivación entre los usuarios.
Pivotar aprovechando lo aprendido
El cambio estratégico de Harbiz de un marketplace a una solución completa de software como servicio (SaaS) para entrenadores personales fue un momento crítico en la trayectoria de la empresa. Mario y Javi, se enfrentaron a la difícil decisión de abandonar el modelo de marketplace después de haber dedicado más de dos años en su desarrollo. Este giro se produjo después de dejar sus trabajos en abril de 2019, en el otoño de ese año, relanzando la nueva plataforma en febrero.
La capacidad de desapegarse de lo construido y aprender de la experiencia fue clave en este proceso. A pesar de haber invertido tiempo y esfuerzo en aprender a programar y desarrollar el marketplace, se dieron cuenta de que lo importante no era aferrarse a una idea que no escalaba ni cumplía con las necesidades del mercado. El contacto directo y continuo con los clientes les proporcionó la perspectiva necesaria para entender lo que realmente necesitaban y no estaban recibiendo del modelo anterior.
Afrontar la falta de recursos financieros también fue un gran desafío. Sin el capital necesario para contratar a un CTO o desarrolladores externos, optaron por una aproximación muy emprendedora: aprender a programar por sí mismos. Este enfoque les permitió tener un control total sobre el desarrollo del producto. Pasaron muchas noches en vela, aprovechando recursos gratuitos y tutoriales en línea, para adquirir las habilidades técnicas necesarias. Este aprendizaje autodidacta formó la base de conocimientos que necesitarían para desarrollar rápidamente el nuevo MVP del SaaS en apenas cuatro meses. Este proceso subraya su resiliencia y adaptabilidad, y su compromiso con la creación de una solución que realmente resonara con las necesidades de sus clientes y transformara la manera en que los entrenadores gestionan y escalan sus negocios.
El salto al emprendimiento: riesgo y oportunidad
Decidir abandonar la seguridad de un trabajo corporativo para aventurarse en el emprendimiento es una elección cargada de riesgos y desafíos, como relatan los fundadores de Harbiz. El proceso de dejar atrás la comodidad de una nómina fija y sumergirse en la incertidumbre de iniciar un negocio propio es una barrera importante para muchas personas. Sin embargo, para Mario y Javi, la decisión fue impulsada por una combinación de circunstancias personales favorables y un fuerte compromiso con su visión. El primer paso en su viaje emprendedor fue desarrollar un producto mínimo viable (MVP) y demostrar su tracción en el mercado. Esta estrategia les permitió validar la idea sin necesitar una gran inversión inicial, desmitificando la creencia común de que se necesita mucho dinero para empezar un negocio. A partir de este punto inicial, se dedicaron a construir y mejorar su producto.
La decisión de dedicarse por completo a Harbiz coincidió con una fase vital en la que ambos cofundadores estaban dispuestos a asumir altos riesgos. No se trataba de disponer de ahorros sustanciales, sino de creer firmemente en su proyecto. Esta determinación fue crucial, especialmente cuando decidieron pivotar de un marketplace a una solución SaaS. Esta transición les permitió escuchar activamente a sus clientes y adaptarse rápidamente a sus necesidades.
La oportunidad de pivotar se presentó en un momento crítico, justo antes de la pandemia de COVID-19. Cuando el mundo se paralizó en marzo de 2020, los entrenadores personales necesitaban urgentemente herramientas digitales para gestionar sus negocios de manera remota, lo que resultó ser una demanda directa para el nuevo producto SaaS de Harbiz. La pandemia, si bien inicialmente parecía un desastre inminente, se convirtió en un catalizador para el crecimiento acelerado de la empresa.
La experiencia de los fundadores de Harbiz demuestra que el emprendimiento requiere más que recursos financieros; exige pasión, adaptabilidad y la capacidad para aprovechar las oportunidades en momentos de incertidumbre. Esta historia es un testimonio de cómo el riesgo calculado, combinado con un enfoque estratégico y un poco de suerte, puede llevar a un éxito extraordinario.
Impacto y alcance de Harbiz: datos y métricas clave
Harbiz, al transformarse en una herramienta integral para profesionales del fitness, ha experimentado un crecimiento notable en su alcance y diversidad, reflejado tanto en su equipo como en su base de usuarios. Actualmente, la compañía cuenta con 49 empleados de más de ocho nacionalidades diferentes, lo que subraya su enfoque internacional y su capacidad para adaptarse a mercados multiculturales. Los equipos están estructurados estratégicamente en función de los mercados objetivos, operando en idiomas como español, inglés y alemán, con planes de expandirse a otros idiomas europeos en un futuro cercano.
En términos de usuarios, Harbiz ha logrado atraer a más de 150.000 usuarios finales. Estos usuarios son principalmente clientes que se benefician de los servicios de entrenamiento personal, nutrición, fisioterapia, yoga y pilates proporcionados por los profesionales que utilizan la plataforma. Hasta la fecha, aproximadamente 7.000 profesionales están activamente involucrados en utilizar Harbiz para gestionar y escalar sus negocios, pagando una cuota mensual por una licencia de uso de la plataforma.
Captando capital: el caso de Harbiz
Levantar capital es una de las tareas más desafiantes para cualquier startup, especialmente en un entorno económico complejo. Harbiz, sin embargo, ha logrado cerrar una ronda de financiación de 5 millones de euros, un logro importante en el panorama emprendedor español.
El proceso fue exigente y se extendió durante todo un año, desde enero hasta diciembre, tiempo durante el cual el equipo de Harbiz contactó a más de 130 fondos de inversión en toda Europa. La estrategia era clara: buscar un Lead Investor que no fuera español para lanzar la empresa hacia la siguiente fase de su desarrollo. Esta decisión estratégica marcó la ambición de Harbiz de establecer una presencia fuerte en el mercado europeo.
La búsqueda fue complicada y estuvo llena de respuestas negativas, hasta que en agosto, Octopus Ventures, uno de los fondos más grandes y respetados del Reino Unido, dio su aprobación preliminar. Este sí inicial fue solo el comienzo de un proceso aún más riguroso que incluyó meses de due diligence, análisis detallado y verificaciones que generaron una considerable tensión dentro del equipo.
Finalmente, en diciembre, Harbiz firmó el acuerdo y recibió la inversión, culminando un año de intensos esfuerzos y negociaciones. Este éxito refleja la solidez y el potencial de Harbiz, validando su misión y visión a nivel internacional, marcando un hito significativo en su trayectoria y preparándolos para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades en el futuro.
Los rechazos en la búsqueda de financiación: estrategias y consejos
Buscar financiación para un proyecto emprendedor puede ser un proceso desalentador y extenuante, especialmente cuando te enfrentas a una serie constante de rechazos. Mario y Javi han experimentado este desafío repetidamente a lo largo de sus rondas de financiación. Según relatan, es común recibir numerosos «noes» antes de finalmente obtener un «sí» que puede materializar la inversión deseada.
El proceso involucra numerosas reuniones, la preparación detallada de documentación y la clarificación de numerosos puntos, lo cual puede resultar en un gran desgaste cuando, tras horas dedicadas, la respuesta de los inversores es negativa. Además, los emprendedores a menudo se enfrentan a situaciones donde los inversores, después de solicitar mucha información y mantener una comunicación activa, realizan lo que se conoce como ghosting, desapareciendo por períodos prolongados solo para finalmente rechazar el proyecto. Mario subraya que este es el «juego» del levantamiento de capital: es esencial asumir y aceptar que los rechazos son parte del proceso y que pueden suceder frecuentemente. La falta de transparencia y la demora en las respuestas son aspectos particularmente frustrantes que sienten podrían mejorarse dentro del ecosistema.
El consejo que Mario ofrece a quienes están actualmente buscando financiación es aceptar desde el principio que los rechazos son una parte inevitable del proceso. La persistencia y la resiliencia son clave. Aceptar y asimilar esta realidad puede hacer que el proceso sea menos doloroso y más manejable emocionalmente, permitiendo a los emprendedores mantener su energía y enfoque en alcanzar eventualmente el «sí» que persiguen.
Evolución en los procesos de inversión: las experiencias de Harbiz
En su búsqueda de apoyo financiero a través de rondas de inversión, Harbiz ha atravesado varias etapas clave que han marcado su crecimiento y aprendizaje dentro del ecosistema emprendedor. La transparencia en el proceso de inversión es fundamental, un principio que tanto la Fundación de Innovación Bankinter como Bankinter Capital Riesgo se esfuerzan por mantener, estableciendo plazos claros y comunicación constante con los emprendedores, algo crucial dado que las startups operan con recursos limitados y cualquier retraso puede impactar significativamente su viabilidad.
A lo largo de sus experiencias con cuatro o cinco rondas de financiamiento, Mario y Javi han notado cambios significativos en el ambiente de inversión, especialmente con la reciente desaceleración económica global que ha complicado el levantamiento de capital. A pesar de estos desafíos, han aprendido la importancia de la negociación y la presentación de su empresa a los inversores. La mentalidad de los fundadores ha evolucionado desde la nerviosidad inicial al interactuar con inversores hasta adoptar una actitud más segura y profesional. Inicialmente, Harbiz se enfocaba en transmitir un sueño y captar la atención sobre el potencial del mercado. Sin embargo, con el tiempo y a medida que la empresa ha madurado, la comunicación y la estructura de la información que presentan a los inversores se ha vuelto más crítica. Ahora, con una historia de rendimiento de dos años y métricas más sólidas, la conversación con los inversores es más analítica, centrándose en la predictibilidad y sostenibilidad del negocio más que en el potencial a largo plazo solamente.
Este aprendizaje y profesionalización en la presentación de datos y en la gestión de la información han generado mayor confianza en los inversores.
Perfil del cliente de Harbiz: diversidad en el sector Fitness y Wellness
Harbiz ha logrado posicionarse como una plataforma versátil en el sector del fitness y wellness, atrayendo a una amplia gama de profesionales que buscan optimizar la relación con sus clientes y expandir sus negocios de manera eficiente. El cliente ideal de Harbiz no se limita a un solo perfil; abarca desde entrenadores personales, nutricionistas y fisioterapeutas hasta instructores de yoga, pilates y crossfit. Esta diversidad refleja la polivalencia de la plataforma, que se adapta tanto a quienes están empezando y operan totalmente en línea, como a aquellos con presencia establecida que ofrecen sesiones presenciales.
Harbiz se destaca por facilitar la gestión de negocios individuales o pequeños estudios más que grandes cadenas de gimnasios. Su enfoque principal está en fortalecer la interacción profesional-cliente, proporcionando herramientas que ayudan a los profesionales a entender y predecir el comportamiento de sus clientes, como identificar cuándo un cliente podría estar a punto de darse de baja si ha dejado de interactuar con la aplicación.
Además, la adaptabilidad de Harbiz a los cambios del mercado se ha demostrado especialmente durante y después de la pandemia de COVID-19, un periodo que aceleró la digitalización de muchos servicios. La plataforma pudo pivotar rápidamente hacia lo digital cuando fue necesario y, posteriormente, integrar módulos para la reserva de sesiones presenciales, reflejando la tendencia hacia un modelo de negocio híbrido. Este enfoque híbrido permite a los profesionales mantener una supervisión continua, sin importar que el cliente se entrene en el centro o de forma independiente en casa, asegurando una experiencia de entrenamiento personalizada y eficaz.
Clave del éxito de Harbiz: aportar valor a profesionales y los clientes de estos
Una de las funcionalidades más apreciadas de Harbiz, según los usuarios, es la capacidad de la plataforma para automatizar y escalar sus negocios. Los profesionales del fitness, como nutricionistas, entrenadores y fisioterapeutas, encuentran en Harbiz una herramienta esencial que les permite optimizar sus servicios de manera significativa. Por ejemplo, un nutricionista puede rápidamente crear dietas personalizadas y enviarlas directamente a la aplicación del cliente para su fácil acceso y seguimiento. Un entrenador personal, por su parte, puede diseñar rutinas de ejercicios que sus clientes pueden realizar desde casa, además de monitorizar su progreso de forma remota. En el caso de los fisioterapeutas, la funcionalidad de gestionar citas es particularmente valiosa, facilitando la organización y la comunicación con los pacientes.
Sin embargo, lo que realmente distingue a Harbiz y lo convierte en una solución tan valorada es cómo los clientes finales responden a estas herramientas. Cuando los clientes finales expresan su satisfacción y entusiasmo con la plataforma, aumenta su valor, ya que mejora la experiencia del cliente. Este doble beneficio, donde Harbiz enriquece tanto la operación profesional como la experiencia del cliente, es fundamental para el continuo éxito y popularidad de la plataforma entre los profesionales del fitness.
Crecimiento orgánico y expansión internacional de Harbiz
Harbiz ha logrado una importante expansión internacional, operando ya en más de 40 países, un crecimiento impulsado en gran medida de forma orgánica. La accesibilidad digital del servicio permite a profesionales del fitness de diversas geografías descubrir Harbiz a través de búsquedas en Google, recomendaciones entre colegas o incluso anuncios en redes sociales como Instagram. Esta expansión no se limita a esfuerzos comerciales locales; la marca ha ganado presencia global gracias a la naturaleza universal de sus servicios, que solo requieren de una conexión a internet para su funcionamiento.
La estrategia de Harbiz se centra en idiomas en lugar de geografías concretas. Esto ha permitido que, por ejemplo, un entrenador en España recomiende Harbiz a un colega en Latinoamérica o que un usuario en el Reino Unido lo haga con otro en Estados Unidos. Este enfoque ha creado un efecto de flywheel, una dinámica de recomendaciones y contenido que trasciende fronteras y facilita una rápida adaptación en nuevos mercados.
Esta capacidad de internacionalización ha sido especialmente valorada por los inversores, viendo en Harbiz un modelo de negocio escalable con un alcance potencialmente global. El crecimiento orgánico complementado con estrategias publicitarias focalizadas y el poder de las redes sociales ha permitido a Harbiz consolidarse en su mercado local y ganar relevancia en múltiples mercados internacionales.
Visión a futuro de Harbiz: camino hacia el unicornio
La ambición de Harbiz es clara y enorme. Los fundadores de la plataforma visualizan a Harbiz como una referencia global en el sector del fitness y wellness. Su objetivo es alcanzar el estatus de unicornio, una empresa con un valor de más de mil millones de dólares. Para lograr esto, saben que deben ejecutar su estrategia impecablemente en múltiples mercados internacionales. Esta visión requiere una ambición que se extiende más allá de las operaciones diarias, influyendo en cómo presentan la empresa a los inversores potenciales y cómo alinean sus objetivos con las expectativas de los fondos de inversión que les respaldan. El equipo de Harbiz está comprometido a transmitir esta visión tanto dentro de la compañía, como hacia el exterior, asegurando que todos los stakeholders comprendan y compartan este ambicioso camino hacia el crecimiento y la expansión global.
Consejos para emprendedores: perseverancia y velocidad
Mario y Javier comparten valiosas lecciones aprendidas en su trayectoria emprendedora, ofreciendo consejos que pueden ser cruciales para quienes están iniciando su propio negocio.
Mario enfatiza la importancia de la perseverancia en el emprendimiento. Acepta que el camino hacia el éxito está lleno de errores y desafíos inesperados, y que es crucial aprender de cada error. Según él, es esencial tener la resiliencia para continuar, incluso cuando las cosas no van según lo planeado. La perseverancia es lo que permite a los emprendedores superar obstáculos y continuar avanzando hacia sus objetivos, ajustando y mejorando con cada paso dado.
Por otro lado, Javier aconseja que mantener todo bajo control puede ser una señal de que no se está avanzando lo suficientemente rápido. En el mundo de las startups, donde la velocidad es crucial, es fundamental lanzar productos y probar ideas rápidamente, incluso si no son perfectas. Esta filosofía de «mejor rápido que perfecto» permite a las empresas adaptarse y evolucionar con base en el feedback real de los usuarios. Javier subraya la importancia de aceptar la incertidumbre y usarla como un catalizador para el crecimiento y la innovación.
Ambos consejos reflejan una visión realista pero optimista del emprendimiento, subrayando que tanto la capacidad de perseverar ante las dificultades como la habilidad para actuar rápidamente son fundamentales para el éxito en un entorno empresarial dinámico y a menudo impredecible.
Para finalizar, resumimos las preguntas y respuestas a los fundadores de Harbiz:
Gratuidad del MVP y percepción de valor:
¿El primer MVP era gratuito?
No, inicialmente cobrábamos a los clientes que ya conocíamos del marketplace, aunque durante la cuarentena por COVID-19 ofrecimos la plataforma de forma gratuita, lo que ayudó a atraer a 200 profesionales. Esta estrategia incrementó el valor percibido, ya que, tras la cuarentena, ninguno abandonó la plataforma.
Atractivos para los inversores:
¿Qué factores clave ven los inversores en Harbiz que no ven en otros?
Los inversores valoraron inicialmente nuestra capacidad para construir el software y lanzar campañas de marketing sin conocimientos previos. Esta adaptabilidad y aprendizaje rápido generaron confianza y demostraron nuestro compromiso y comprensión del negocio.
Expansión del modelo de negocio:
¿Habéis considerado abrir la aplicación para que los clientes finales compren horas de diferentes actividades directamente?
Si bien reconocemos el potencial de un modelo más B2C, actualmente nos concentramos en fortalecer nuestro enfoque B2B2C sin competir directamente por la audiencia de nuestros clientes, evitando conflictos de intereses y manteniendo un enfoque claro.
Distribución del equipo en Harbiz:
¿Cómo está distribuido el equipo en Harbiz?
Aproximadamente el 30% del equipo se dedica a ventas, 20% a marketing, y 50% a producto y tecnología.
Implementación de inteligencia artificial:
¿Tenéis planes de implementar IA en Harbiz?
Sí, vemos la IA como una herramienta para mejorar procesos y no para reemplazar el trabajo humano, especialmente en áreas sensibles como la salud. Planeamos integrar IA en chatbots, generación de contenido y análisis de datos.
Métricas iniciales del MVP y validación de mercado:
¿Qué métricas considerasteis clave en vuestro primer MVP?
Más que concentrarnos en la captación masiva, nos enfocamos en validar el ajuste del producto con las necesidades de los usuarios. Nuestra prioridad era asegurarnos de que estábamos ofreciendo algo útil y pertinente, preparándonos para crecer sobre una base sólida.
El próximo Café con Emprendedores tendrá lugar el próximo 28 de mayo con Gonzalo Román, el fundador y CEO de Zinkee, empresa que ayuda a las pymes en su proceso de digitalización. ¡Apúntate ya!
¿Interesado en el emprendimiento y en trayectorias inspiradoras? No dejes de visitar nuestra web.
A través de nuestro programa Startups y junto a Bankinter Capital Riesgo, invertimos en startups de alto potencial. ¿Tienes un proyecto? ¡Queremos ayudarte!