EconomÃa NetZero
La importancia del transporte pesado para la transición energética

Sustituir los combustibles fósiles para los camiones es imprescindible si en 2050 queremos llegar a cero emisiones netas. Te contamos los retos y oportunidades para la transformación de este sector.
El transporte pesado por carretera representa menos del 10% del parque mundial de vehÃculos de carretera, pero los grandes motores diésel utilizados y el elevado kilometraje medio anual hacen que el sector de los camiones contribuya a cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte terrestre mundial.
Esto equivale a cerca del 5,1% de todas las emisiones de CO2 derivadas de los combustibles fósiles a nivel mundial. Esta desproporcionada contribución a las emisiones hace que los camiones sean un objetivo prioritario si queremos llegar a un mundo net zero. Asà se desprende del último informe Electric and Fuel Cell Trucks 2023-2043 de IDTechEx.
Revisamos las tendencias en este sector de la mano de Daniel Burrows, graduado en FÃsica por el Imperial College London y en Estudios Climáticos por Stanford, y fundador y CEO de TruckLabs, startup norteamericana cuyo objetivo es hacer que las flotas de camiones sean más eficientes y sostenibles.
Para este experto, resolver el problema en transportes de cercanÃas es relativamente simple (mediante la electrificación de la flota). El problema viene para largas distancias, donde se necesita una fuente de energÃa con alta densidad energética. A dÃa de hoy, las baterÃas no son suficientemente eficaces ni densas.
Daniel Burrows participó en el Future Trends Forum Building a net zero world, junto a otra treintena de expertos internacionales.
A continuación, se exponen los grandes retos y oportunidades en la transición energética del sector de transportes:
El transporte pesado hacia un mundo net zero
Existen dos grandes tendencias que marcarán la transición energética del transporte pesado por carretera hacia las cero emisiones:
1.- El aumento de la eficacia en toda la cadena de distribución.
2.- Las alternativas de fuentes de energÃa limpia.
Aumento de la eficacia
La primera tendencia tiene que ver con la optimización de rutas, de puntos de interconexión y, en general, de toda la cadena de suministro. Además, se incluye en este grupo soluciones de eficiencia aerodinámica para camiones, como las que desarrolla TruckLabs, la startups anteriormente mencionada, que ha conseguido hace unos meses una ronda de financiación de 15 millones de dólares. Por cada camión que instala su dispositivo TruckWings, se ahorra el equivalente en emisiones de retirar dos vehÃculos de pasajeros de la carretera cada año.
Todas estas soluciones comparten el uso de la inteligencia artificial y Big Data para acelerar los procesos de creación de aplicaciones. Las soluciones para optimizar rutas, realizar seguimientos, y gestionar flotas de vehÃculos, también utilizan Internet de las cosas (IoT), con dispositivos inteligentes instalados en camiones, contenedores y centros logÃsticos. Estos dispositivos permiten recabar datos y, cuando asà se requiere, pueden desencadenar ciertas acciones.
Un ejemplo de startup española en este sector es OnTruck, que ha desarrollado una plataforma con un modelo predictivo basado en inteligencia artificial, con machine learning para ofrecer a las empresas servicios de transporte regional de mercancÃas, mediante un sistema de gestión de precios inmediato y transparente.
Nuevas fuentes de energÃa
La segunda tendencia, mucho más importante y decisiva, es la del desarrollo de camiones de emisiones cero, y abarca:
- los camiones eléctricos con baterÃas y
- los camiones de pila de combustible de hidrógeno.
Lo vemos en más detalle a continuación.
Camiones eléctricos, ¿para cuándo?
Con las baterÃas actuales y la red de puntos de recarga existentes, se hace complicado imaginarse la electrificación de la flota de camiones. Pero existen iniciativas muy innovadoras que podrÃan desembocar, en pocos años, en soluciones realmente funcionales y económicas. A modo de ejemplo, tenemos:
- Tesla lleva apostando por el camión eléctrico desde hace años. De hecho, en 2017 presentó el primer prototipo del denominado Tesla Semi. Ahora, en 2022, ya admiten reservas del camión, aunque aún no se sabe cuándo empezarán a producirlo. Según el fabricante, el consumo de su camión eléctrico será de unos 124 kWh por cada 100 kilómetros. Si tiene una autonomÃa de 800 km (500 millas), como anuncia, tendrÃa que tener una baterÃa de alrededor de 1 MWh de capacidad. En paralelo, están desarrollando unos cargadores especÃficos, que conseguirán recargar el 70% de la baterÃa en 30 minutos.
- Einride es una startup sueca, que fabrica un camión totalmente eléctrico y autónomo. El camión tiene un nivel de autonomÃa 4 con capacidad de control remoto. Einride ha sido la primera empresa del mundo en operar un vehÃculo de carga autónomo y eléctrico en una vÃa pública en 2019. Esta prometedora startup ha obtenido un total de 152,3 millones de dólares de financiación, según crunchbase. Hace escasos meses, el camión pequeño desarrollado por Einride, denominado Einride Pod, ha conseguido la aprobación para circular por las carreteras públicas de EE.UU. y tienen previsto realizar pruebas en real allà en el tercer trimestre de este año. Siendo muy prometedora, vemos que aún están en fases piloto bastante iniciales.
Intentando responder a la pregunta de ¿para cuándo?, y viendo los dos ejemplos anteriores, no serÃa extraño ver circulando a los primeros camiones eléctricos alrededor de 2025. Año en el que, por otro lado, parece que existirán alternativas escalables y comercializables de baterÃas de electrolito sólido, que prometen mucha mayor densidad energética.
¿Será el hidrógeno la solución para el transporte pesado net zero?
La alternativa que se plantea al camión eléctrico es el camión con pila de combustible de hidrógeno verde. Si se resuelven los retos que apuntamos en el artÃculo Hidrógeno verde: ¿el combustible del futuro?, el hidrógeno podrÃa convertirse en la solución, no sólo para el transporte pesado por carretera, sino también, en un futuro, para el transporte marÃtimo y aéreo.
Expertos que participaron en el Future Trends Forum Building a net zero world, como Marcelino Oreja, abogan por el hidrógeno como el combustible para el transporte del futuro.
Existen iniciativas avanzadas, como por ejemplo el camión recientemente presentado por Volvo que, según la empresa, tendrá una autonomÃa de hasta 1.000 kilómetros y un tiempo de repostaje inferior a 15 minutos. Existen otros grandes fabricantes con similares prototipos, como Mercedes-Benz y Toyota.
Todos ellos, tienen intención de tener camiones de pila de hidrógeno disponibles en el mercado para finales de esta década.
Seguiremos de cerca las innovaciones en este sector, que prometen importantes reducciones de contaminación ambiental.