Economía NetZero

La importancia del transporte pesado para la transición energética

La importancia del transporte pesado para la transición energética

Sustituir los combustibles fósiles para los camiones es imprescindible si en 2050 queremos llegar a cero emisiones netas. Te contamos los retos y oportunidades para la transformación de este sector.

El transporte pesado por carretera representa menos del 10% del parque mundial de vehículos de carretera, pero los grandes motores diésel utilizados y el elevado kilometraje medio anual hacen que el sector de los camiones contribuya a cerca del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector del transporte terrestre mundial.

Esto equivale a cerca del 5,1% de todas las emisiones de CO2 derivadas de los combustibles fósiles a nivel mundial. Esta desproporcionada contribución a las emisiones hace que los camiones sean un objetivo prioritario si queremos llegar a un mundo net zero. Así se desprende del último informe Electric and Fuel Cell Trucks 2023-2043 de IDTechEx.

Revisamos las tendencias en este sector de la mano de Daniel Burrows, graduado en Física por el Imperial College London y en Estudios Climáticos por Stanford, y fundador y CEO de TruckLabs, startup norteamericana cuyo objetivo es hacer que las flotas de camiones sean más eficientes y sostenibles.

Para este experto, resolver el problema en transportes de cercanías es relativamente simple (mediante la electrificación de la flota). El problema viene para largas distancias, donde se necesita una fuente de energía con alta densidad energética. A día de hoy, las baterías no son suficientemente eficaces ni densas.

Daniel Burrows participó en el Future Trends Forum Building a net zero world, junto a otra treintena de expertos internacionales.

Retos y oportunidades en Movilidad y transporte | Daniel Burrows

A continuación, se exponen los grandes retos y oportunidades en la transición energética del sector de transportes:

El transporte pesado hacia un mundo net zero

Existen dos grandes tendencias que marcarán la transición energética del transporte pesado por carretera hacia las cero emisiones:

1.- El aumento de la eficacia en toda la cadena de distribución.

2.- Las alternativas de fuentes de energía limpia.

Aumento de la eficacia

La primera tendencia tiene que ver con la optimización de rutas, de puntos de interconexión y, en general, de toda la cadena de suministro. Además, se incluye en este grupo soluciones de eficiencia aerodinámica para camiones, como las que desarrolla TruckLabs, la startups anteriormente mencionada, que ha conseguido hace unos meses una ronda de financiación de 15 millones de dólares. Por cada camión que instala su dispositivo TruckWings, se ahorra el equivalente en emisiones de retirar dos vehículos de pasajeros de la carretera cada año.

Todas estas soluciones comparten el uso de la inteligencia artificial y Big Data para acelerar los procesos de creación de aplicaciones. Las soluciones para optimizar rutas, realizar seguimientos, y gestionar flotas de vehículos, también utilizan Internet de las cosas (IoT), con dispositivos inteligentes instalados en camiones, contenedores y centros logísticos. Estos dispositivos permiten recabar datos y, cuando así se requiere, pueden desencadenar ciertas acciones.

Un ejemplo de startup española en este sector es OnTruck, que ha desarrollado una plataforma con un modelo predictivo basado en inteligencia artificial, con machine learning para ofrecer a las empresas servicios de transporte regional de mercancías, mediante un sistema de gestión de precios inmediato y transparente.

Nuevas fuentes de energía

La segunda tendencia, mucho más importante y decisiva, es la del desarrollo de camiones de emisiones cero, y abarca:

  • los camiones eléctricos con baterías y
  • los camiones de pila de combustible de hidrógeno.

Lo vemos en más detalle a continuación.

Camiones eléctricos, ¿para cuándo?

Con las baterías actuales y la red de puntos de recarga existentes, se hace complicado imaginarse la electrificación de la flota de camiones. Pero existen iniciativas muy innovadoras que podrían desembocar, en pocos años, en soluciones realmente funcionales y económicas. A modo de ejemplo, tenemos:

Intentando responder a la pregunta de ¿para cuándo?, y viendo los dos ejemplos anteriores, no sería extraño ver circulando a los primeros camiones eléctricos alrededor de 2025. Año en el que, por otro lado, parece que existirán alternativas escalables y comercializables de baterías de electrolito sólido, que prometen mucha mayor densidad energética.

¿Será el hidrógeno la solución para el transporte pesado net zero?

La alternativa que se plantea al camión eléctrico es el camión con pila de combustible de hidrógeno verde. Si se resuelven los retos que apuntamos en el artículo Hidrógeno verde: ¿el combustible del futuro?, el hidrógeno podría convertirse en la solución, no sólo para el transporte pesado por carretera, sino también, en un futuro, para el transporte marítimo y aéreo.

Expertos que participaron en el Future Trends Forum Building a net zero world, como Marcelino Oreja, abogan por el hidrógeno como el combustible para el transporte del futuro.

Existen iniciativas avanzadas, como por ejemplo el camión recientemente presentado por Volvo que, según la empresa, tendrá una autonomía de hasta 1.000 kilómetros y un tiempo de repostaje inferior a 15 minutos. Existen otros grandes fabricantes con similares prototipos, como Mercedes-Benz y Toyota.

Todos ellos, tienen intención de tener camiones de pila de hidrógeno disponibles en el mercado para finales de esta década.

Seguiremos de cerca las innovaciones en este sector, que prometen importantes reducciones de contaminación ambiental.

Te puede interesar

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más
Tecnologías spillover: lo que la fusión puede transformar más allá de la energía

Tecnologías spillover: lo que la fusión puede transformar más allá de la energ[...]

Aunque la esperada revolución energética todavía está lejos de llegar a la red eléctrica, ya está generando avance[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Últimas noticias

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más
Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia hasta Sabbatic

Del aula al emprendimiento digital: el viaje de Arkaitz Bastida desde Akademia has[...]

Arkaitz Bastida, cofundador y CEO de Sabbatic, nos cuenta cómo su paso por Akademia marcó su forma de innovar, emprend[…]

Leer más
Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

La inteligencia artificial ya no solo automatiza tareas: también empieza a influir en decisiones estratégicas, desde l[…]

Leer más