Confianza

Trust-tech : Tecnologías para aumentar la confianza en la era digital

Trust-tech : Tecnologías para aumentar la confianza en la era digital

La confianza en el mundo digital puede fortalecerse con tecnologías que aseguren la autenticidad de los datos, de terceras partes y de las transacciones con ellas

La confianza en las instituciones públicas y privadas está en un momento de crisis y son muchas las entidades que estudian esta problemática y sus posibles soluciones. La tecnología (Tech trust) puede ayudar a aumentarla.
Prueba de la importancia que tiene en estos momentos es que la Agenda de Davos 2021 del Foro Económico Mundial se centra en el tema: “Año crucial para reconstruir la confianza”, en la Fundación Innovación Bankinter lo hicimos a finales de 2020, con la celebración de su think tank “Confianza en la era digital”.

Las principales palancas para recuperar la confianza, según los expertos del Future Trends Forum, son innovación, eficacia y ética. Y estas tres palancas pueden y deben apoyarse en la tecnología como herramienta facilitadora.

Los usuarios desconfían de la veracidad de la información que recibimos, de que terceras partes sean realmente quienes dicen que son y de la seguridad de nuestra identidad y privacidad.

Para afrontar estos tres problemas, surgen una serie de soluciones tecnológicas que englobamos bajo el término TrustTech (o Trust Technology). De una manera muy sintetizada, podríamos decir que estas soluciones persiguen codificar la reputación de los datos, de las instituciones e individuos y de las redes, como veremos a continuación.

1.- Tecnologías que evitan la desinformación

La información contaminante puede clasificarse de acuerdo con tres categorías, según el trabajo de Mary Blankenship (2020): How Misinformation Spreads Through Twitter:

  • Información errónea: ocurre cuando se comparte información falsa sin intención de dañar.
  • Desinformación: ocurre cuando se comparte información falsa con la intención de dañar.
  • Malinformación: ocurre cuando se comparte información genuina con la intención de dañar, por ejemplo, los famosos leaks.

La desinformación se crea y se expande utilizando las nuevas tecnologías: desde bots que actúan como usuarios hasta inteligencia artificial capaz de detectar sesgos y tendencias de las que se puede sacar provecho malicioso.

Como no podía ser de otra manera, la forma de detectarla y combatirla es también utilizando la tecnología como herramienta estratégica.

Por ejemplo, Graphika utiliza una tecnología patentada para mapear, visualizar y medir las redes sociales como una red de actores, lo que permite detectar anomalías y comportamientos extraños.

Esta misma compañía detecta online y sobre la marcha campañas de influencia estratégica a gran escala, analizando las anomalías de la red e identificando piezas de información que se propagan presentando un alto grado de contagio social y viralidad.

Por otro lado, utilizando la Inteligencia Artificial de análisis profundo, aplicada a las relaciones entre los distintos nodos de la red, se obtiene una segmentación muy detallada en función de lo que hacen las personas (“perfiles”), y no solo de lo que dicen. Así, se pueden detectar perfiles falsos que están lanzando mensajes falsos con intención de manipular.

2.- Tecnologías que brindan per se la confianza

Este tipo de tecnologías apuestan por aportar confianza a sus usuarios por el propio diseño de las soluciones. Englobamos aquí a las plataformas digitales y a las cada vez más numerosas soluciones Blockchain o DLT (Distributed Ledger Technology), que ofrecen transparencia e inviolabilidad de los datos y transacciones.

Las plataformas nos permiten desde viajar en Uber hasta hospedarnos en un Airbnb; comprar o vender productos hechos a mano en Etsy hasta contratar a alguien u ofrecer nuestros servicios profesionales en Freelancer. Son estas plataformas las que nos aseguran la confianza en los servicios y productos, al intermediar entre la oferta y la demanda y permitir sistemas de calificación entre usuarios y proveedores. Este tipo de plataformas convierte conceptos como credibilidad, influencia y estatus en elementos medibles y cuantificables.

3.- Trust-tech para evitar la ciberdelincuencia

 Por último, y para atacar uno de los mayores problemas de confianza en el mundo digital —que nos suplanten y nos roben—, existen una serie de soluciones tecnológicas para proteger nuestra identidad digital, nuestros equipos y las redes digitales en general. En este ámbito, se están imponiendo las soluciones de confianza cero (ZTA (Zero Trust Architecture)), cuyo principio es no confiar en nadie de forma predeterminada y exigir una verificación estricta de cada persona o dispositivo antes de concederle acceso.

Un ejemplo de este tipo de soluciones es la propuesta por Microsoft, cuyo enfoque es abordar la seguridad, el cumplimiento, la identidad y la administración de dispositivos como un todo interdependiente y extender la protección a todos los datos, dispositivos, identidades, plataformas y nubes, ya sean de Microsoft o no.

Te puede interesar

Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Preciado

Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Pr[...]

Curioso por naturaleza, Jon Preciado ha hecho de la transformación su terreno de juego. Desde BBVA, lidera proyectos gl[…]

Leer más
Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingeniería de partículas

Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingenier[...]

Descubre la trayectoria de Pablo García-Triñanes, alumni de Akademia, investigador y referente internacional en fluido[…]

Leer más
Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

Gobernar la IA: el reto de tomar decisiones con máquinas en la sala 

La inteligencia artificial ya no solo automatiza tareas: también empieza a influir en decisiones estratégicas, desde l[…]

Leer más

Últimas noticias

Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Preciado

Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Pr[...]

Curioso por naturaleza, Jon Preciado ha hecho de la transformación su terreno de juego. Desde BBVA, lidera proyectos gl[…]

Leer más
Más allá del litio: almacenamiento por gravedad y calor para la red renovable 

Más allá del litio: almacenamiento por gravedad y calor para la red renovable 

No solo materiales alternativos como magnesio, calcio, aluminio o zinc, existen sistemas que aprovechan fuerzas y proces[…]

Leer más
Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energía de fusión

Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energ[...]

La serie Fusion Forward continúa. Tras la intervención de Carlos Alejandre, que dibujó la hoja de ruta industrial de […]

Leer más