Akademia
Una clave para emprendedores: crea una red de contactos que te inspire y que te permita aprender cosas nuevas

Entrevistamos a José Cubelos y a Santiago Puértolas, alumni de Akademia y con carreras profesionales internacionales en Google, de intra emprendimiento y vinculadas a startups
En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia.El programa cuenta con un diseño e implementación que lo hace único: desde el proceso de selección de alumnos, pasando por el contenido de las sesiones y acabando en los docentes que las imparten. Esto hace que los alumni sean personas con pasión por la innovación y con muchas ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones en sus respectivos campos.
En esta ocasión entrevistamos a dos alumni de Akademia con trayectorias similares: José Cubelos y Santiago Puértolas. Ambos ingenieros por la Universidad Pontificia Comillas, con doble titulación en Ingeniería y Administración de Empresas (José, Industriales y Santiago, Telecomunicaciones). Y ambos trabajan en Google, en puestos internacionales y vinculados al mundo de las startups y de la consultoría digital.
Santiago fue representante de los estudiantes de la universidad durante dos años consecutivos durante su estancia en el ICAI y vicepresidente de StartComillas, asociación de estudiantes emprendedores. José, además de la doble titulación, tiene un Máster en Ingeniería Industrial, donde presentó un proyecto de emprendimiento para crear una startup de logística, Food On Time, con la que quedó en segunda posición a nivel estatal.
A continuación, resumimos la entrevista que mantuvimos con José y con Santiago:
Tras vuestro paso por Akademia, ¿cambió vuestra manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Santiago lo ve desde dos perspectivas: la primera, que el concepto de innovación para él, antes de pasar por Akademia, era crear un producto, y en Akademia se dio cuenta de que puedes innovar estando dentro de una empresa: “Akademia me explicó qué es la innovación dentro del marco empresarial.”, nos dice. La segunda, estando en contacto con tanta gente del mundo empresarial con altos cargos ejecutivos, le dejó ver que se puede ser innovador en empresas tradicionales y le dieron ganas de unirse al mundo corporativo y no tanto de emprender y montar una empresa desde cero.
En el caso de José, además de lo apuntado por Santiago, Akademia le enseñó que no hay que ser un experto en algo para innovar: observas un problema, lo analizas, entiendes el proceso y puedes innovar sin ser súper experto en algo. “En Akademia tocábamos muchos temas tecnológicos de actualidad y me di cuenta de que podía innovar en alguno de esos temas sin ser un experto en él.”
¿Qué es lo que más os gustó de Akademia?
Para Santiago fueron dos cosas: la primera, el método de pensar al revés, que les enseño Fernando Alfaro. Es decir, sabiendo la solución a la que quieres llegar, cómo llegas a ella desde donde estás. Es un método que aplica tanto en su vida profesional como en su vida personal y le aporta muchas satisfacciones. La segunda fue el proyecto realizado dentro de Akademia. Llegaron a la final de España, quedando en segundo puesto, y tuvo la oportunidad de trabajar codo con codo con profesionales que ya estaban trabajando, lo que le supuso una motivación extra para seguir estudiando y participando en proyectos de emprendimiento.
Por su parte, a José lo que más le gustó es el proyecto de emprendimiento dentro de Akademia. Por un lado, le abrió el apetito por el emprendimiento y por otro, tuvo la oportunidad de trabajar con personas de diferentes perfiles. Resalta también el haber recibido mentoring de profesionales muy brillantes. Por otro lado, las sesiones le parecieron de temas muy interesantes, destacando blockchain e inteligencia artificial. Además del contenido en sí, José destaca la vinculación que se hace en las sesiones entre las tecnologías y la forma de resolver problemas reales y cotidianos utilizando nuevas tecnologías, poniendo en marcha un proceso innovador. Y quizás lo más importante para José: independientemente del problema al que te enfrentes, tienes recursos para saber afrontarlo y para saber regular tus emociones.
Aquí puedes ver qué nos decía José hace cinco años, tras terminar el programa Akademia:
¿Cuál ha sido vuestra trayectoria hasta estar trabajando en Google en vuestro actual puesto?
Santiago nos dice que desde que tenía 14 años quería trabajar en un puesto similar al que tiene hoy en día en una empresa tecnológica. En esa época, su padre, emprendedor fundador de varias startups, le llevó de viaje a Silicon Valley y a visitar Stanford y Berkeley y se quedó enamorado de ese ambiente. Trabajar en Google ya era un sueño para él. Nos dice que la carrera de ingeniería le gustó mucho porque le enseñó a pensar. Estuvo de prácticas en varias empresas distintas antes de entrar en prácticas en Google como analista. De ahí, pasó a un equipo de ventas de soluciones de consultoría digital a startups y pymes. Hoy en día está montando, desde cero, la estrategia de ventas y el equipo de ventas para una nueva línea de negocio en Google. Santiago hace las funciones de un consultor estratégico interno para el director general de ventas.
José nos dice que a raíz de Akademia empezó a trabajar en una startup y luego pasó a consultoría estratégica. Siendo un trabajo que le gustaba y le aportaba un reto diario muy atractivo, echaba de menos personas que le inspiraran en el ámbito de la tecnología, la innovación y la experiencia del cliente, y pensó que podría encontrarlas en Google. En ese aspecto está más contento y hoy está trabajando en ventas de soluciones y realizando consultoría digital para e-commerce y e-retail para los mercados francés y español.
Estáis ayudando a startups y otras empresas de comercio digital a ser más rentables, a través de proyectos de consultoría, ¿qué es lo más importante para este tipo de empresas?
José nos dice que todas las empresas, sean startups o grandes corporaciones, tienen el reto de alinear sus estrategias digitales con los objetivos de negocio. A parte de esto, es necesario distinguir entre pequeñas empresas y grandes, porque sus necesidades son distintas. Las pequeñas se enfrentan al reto de la gestión de los recursos y focalizar las prioridades en base al impacto esperado. En las empresas grandes, lo más importante es la gestión: a nivel industrial, a nivel de datos y a nivel de tendencias de mercado.
Santiago ha trabajado fundamentalmente en este ámbito haciendo mentoring para startups. Lo que más le chocaba era que no había un sistema claro de fijar objetivos en las startups y que este sistema lo tuviese presente toda la plantilla.
¿Cuál creéis que es el principio más importante a tener en cuenta en la creación y consolidación de un equipo de ventas?
Que haya un equilibrio entre el tipo de perfiles de los profesionales que forman parte del equipo: personas analíticas, personas que sepan gestionar bien a otras personas, personas que sepan tratar con los clientes y negociar, expertos en la “experiencia del cliente”. Es fundamental contar con distintos perfiles y que exista un balance entre ellos, nos dice José.
Santiago apunta la importancia de la cultura de la empresa y contratar a personas que estén alineadas con esa cultura. En segundo lugar, la definición y persecución de objetivos claros, que puedan desgranarse en función del perfil al que se los quieres transmitir.
José, actualmente vives en Dublín; ¿proyectas volver a España o te gusta la carrera internacional?
Las oportunidades aquí son más accesibles y soñar a lo grande es más fácil cuando trabajas en un ambiente internacional. Mi objetivo es seguir con una carrera internacional, no necesariamente en Irlanda.
Santiago trabaja desde Lanzarote en remoto, aunque su equipo está mayoritariamente basado en Londres y trabaja para 20 países. Una semana al mes está viajando para tener reuniones presenciales pero el resto, trabaja en remoto.
¿Qué consejos les daríais a un estudiante que quiera emprender?
José nos dice que lo principal es creérselo. Créese que puedes hacer grandes cosas Y, A LA VEZ, no volverse loco. Una vez te lo crees, tienes que intentar hacer cosas, pero no lanzarte al vacío sin tener una base. Otra clave es ampliar tu red de contactos, sobre todo para aprender. Los contactos te aportan inspiración y te ayudan a aclarar y a alinear tus ideas con lo que realmente quieres.
Santiago, desde su experiencia desde StartComillas, anima a los alumnos a que se apunten a iniciativas como esa y como Akademia, que acercan el mundo de la innovación y de los negocios al mundo académico.
¡Muchas gracias, José! ¡Muchas gracias, Santiago! ¡Y muchos éxitos a los dos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.