Aplicaciones de la industria espacial
Del garaje al cielo: startups aeroespaciales que luchan contra el cambio climático

Startups aeroespaciales que luchan contra el cambio climático desde el espacio: ¿Quiénes son y qué hacen? Descúbrelo de la mano de Chad Anderson, experto de la comunidad de Fundación Innovación Bankinter
La lucha contra el cambio climático es una prioridad.Según la organización Carbon Disclosure Project (CDP), 970 mil millones de dólares en activos están en riesgo por el cambio climático, y es probable que más de la mitad de estas pérdidas se materialicen en los próximos 5 años.
Todos los sectores productivos van a necesitar comprender los riesgos climáticos asociados con los activos comerciales, las operaciones y las cadenas de suministro. De hecho, las grandes empresas están cada vez más concienciadas de establecer una estrategia de gobernanza ambiental y monitorización de sus emisiones.
La oportunidad para las startups
La comercialización de los servicios de lanzamiento de satélites, los componentes satelitales cada vez más baratos y la computación en la nube han reducido las barreras de entrada para los emprendedores. Por ello, ha surgido una nueva ola de startups aeroespaciales que quieren brindar servicios de monitorización y gestión de la huella de emisiones. Que ofrecen servicios de seguimiento de cosechas, por ejemplo.
Con una infraestructura de datos satelitales en crecimiento, las startups aeroespaciales pueden concentrarse en crear aplicaciones altamente especializadas sin tener que desarrollar su propio hardware. A medida que los avances en la tecnología basada en el espacio hagan que el acceso a los datos relevantes para el clima sea más sencillo y barato, los sistemas de alerta temprana ayudarán a detectar y gestionar los riesgos climáticos.
Según el informe Six ways space technologies benefit life on Earth del Foro Económico Mundial, los datos satelitales nos permiten comprender, abordar y resolver los grandes retos climáticos, lo que supone una enorme oportunidad de negocio. Los datos procedentes de los satélites aportan el 99% de las previsiones meteorológicas precisas, necesarias para tomar medidas que permitan paliar los riesgos derivados.
Además, la tecnología espacial juega un papel fundamental en la identificación de marcadores climáticos y el despliegue de una red global para apoyar un mercado climático transparente, medible y responsable.
Según Chad Anderson, experto en la órbita de la Fundación Innovación Bankinter y fundador y CEO de Space Capital, firma de capital riesgo que invierte en rondas semilla (seed) en startups del sector aeroespacial, de la misma manera que cualquier empresa de hoy en día es una empresa tecnológica, independientemente a lo que se dedique, la necesidad de supervisión y coordinación de marcadores climáticos y la toma de decisiones alrededor de ellos, hará que todas las empresas del mañana sean “empresas espaciales”.
Startups espaciales
A continuación, ilustramos qué están haciendo las startups que aprovechan la apertura del sector espacial, con algunos ejemplos:
GHGSat: monitorizar para ayudar en los planes de reducción de la huella de carbono
GHGSat es una empresa canadiense que proporciona una amplia gama de servicios de monitorización de emisiones. Básicamente, proporcionan información procedente de satélites para que gobiernos y empresas puedan medir y, tratar de lograr, sus objetivos de reducción de emisiones.
Esta startup pretende también que la huella de emisiones de una compañía pueda tenerse en cuenta como parte de las recomendaciones de inversión.
Pachama: Inteligencia artificial para medir la absorción de CO2 de las masas forestales
Pachama es una startup estadounidense que se centra en el aprovechamiento de los datos satelitales aplicando inteligencia artificial para proteger los ecosistemas, restaurar los bosques y mejorar los mercados de carbono. Su tecnología se construye utilizando ecuaciones alométricas que estiman la biomasa y el almacenamiento de carbono de los árboles.
Regrow: datos satelitales para el sector agrícola
Regrow es una startup, también norteamericana, que ofrece seguimiento, informes y herramientas de verificación para la cadena de suministro agrícola.
Extraen información valiosa de los datos satelitales utilizando sus propios modelos patentados de procesos de cultivos y suelos. Con esta información, proporcionan informes sobre tendencias de cultivos, detección de estrés, necesidades de nitrógeno, verificación de prácticas de sostenibilidad y cambios en las cantidades de carbono y de nitrógeno en el suelo.
Por ejemplo, la cantidad óptima de nitrógeno en los cultivos es muy importante: la falta de nitrógeno conduce a una reducción en el rendimiento y la calidad de los cereales. Mientras que una gran cantidad genera riesgos de contaminación y costes innecesarios para los agricultores.
Puedes visitar la página de la compañía de Chad Anderson, Space Capital. Con más de una veintena de startups aeroespaciales que están abriéndose camino en la intersección entre la industria espacial y las oportunidades alrededor de la protección del medioambiente.
Si te interesa el sector espacial, las oportunidades que están surgiendo, y las tendencias más prometedoras, no te pierdas nuestro próximo #FutureTalks con con dos expertos internacionales en este campo: Jeffrey Manber, Presidente de International and Space Stations Voyager Space y de Nanorack, unos de los líderes de la industria espacial privada, y Charles Bolden, ex Administrador de la NASA y patrono de nuestra Fundación.