Construir un mundo NetZero
Energía para construir un mundo Net Zero

¿Cómo debería evolucionar el ámbito de la energía para construir un mundo con emisiones netas de carbono? Nuestros expertos responden.
¿Qué energías marcarán el camino hacia un futuro Net Zero? Tras la celebración del Future Trends Forum Construir un mundo Net Zero, arrancamos una serie de webinars con el objetivo de acercar a la sociedad las ideas y previsiones de algunos de los expertos que allí participaron.
El primer webinar, presentado por Juan Moreno, Director de la Fundación Innovación Bankinter, ha contado con Alejandro Micó, Director de Operaciones y cofundador de Sunalizer, y con Marcelino Oreja, ex Consejero Delegado de Enagás.
Ambos expertos han debatido sobre la situación actual y las tendencias energéticas que nos pueden llevar a un escenario de cero emisiones de carbono.
La conclusión a la que llegan es que no existe una solución monolítica, sino que será posible llegar a un mundo net zero de la mano de innovaciones disruptivas en distintos campos: solar, eólica, hidráulica, baterías, hidrógeno verde. Todo ello, acompañado de otras dos tendencias horizontales:
- El aumento de la eficiencia energética tanto en la producción como en la distribución de esta.
- Las soluciones de captura, almacenamiento y uso de carbono.
Para que ello sea posible, apuntan a que es necesario crear las condiciones donde surjan innovaciones disruptivas. Así, hay que:
- Incentivar la creación de ecosistemas innovadores.
- Apoyar al emprendimiento.
- Favorecer las inversiones tanto públicas como privadas en estos ámbitos.
A continuación, presentamos un resumen de las ideas que han compartido Alejandro Micó y Marcelino Oreja, y que llevan a las conclusiones antes apuntadas:
Principales oportunidades en España relacionadas con Net Zero
Las oportunidades para España son enormes respecto a la energía eléctrica, dado que tenemos más sol y más viento que los países de alrededor. Así, a largo plazo España será capaz de generar electricidad limpia de forma más competitiva que nuestro entorno.
Para ello se debe avanzar en tener una matriz de generación eléctrica muy diversificada que aporte dos aspectos clave: máxima fiabilidad y precios competitivos.
En ese avance, existen retos en tres ámbitos: el tecnológico, el normativo y el social.
- En el ámbito tecnológico, los mayores retos se centran, por un lado, en la interconexión eléctrica, tanto nacional como internacional. Por otro lado, en el almacenamiento de energía producida por fuentes renovables.
- En el ámbito normativo, la figura del prosumidor -individuo, familia o empresa que es a la vez consumidor de energía y productor de la misma-, y de las redes autónomas no está regulado aún teniendo en cuenta las posibilidades de la tecnología.
- En el ámbito social, España está desaprovechando la energía eólica marina por miedo a la reacción de la ciudadanía ante la instalación de molinos de viento en las costas. Es necesario promover una mayor concienciación ciudadana.
Respecto a las interconexiones, se tiene que crear la tecnología y la normativa necesaria para aportar flexibilidad y dinamismo. Teniendo en cuenta que, a día de hoy, el transporte de electricidad a larga distancia produce pérdidas significativas (para hacernos una idea, entre el 1% y el 2% de la energía se pierde en el transporte, sólo por la resistencia del medio, según la ley de Ohm).
Algunas soluciones vendrán con redes autónomas -independientes de la red general- y otras con redes distribuidas. Las tecnologías de smart grid, con soluciones de inteligencia artificial, serán capaces de aportar la flexibilidad requerida.
Las acciones hacia Net Zero
Lo primero que tenemos que tener claro para avanzar hacia un mundo Net Zero es que pasar a un escenario de cero consumo de combustibles fósiles, es una tarea titánica y que llevará muchos años.
Mencionando al profesor Vaclav Smil en su #FutureTalks sobre energía, Marcelino Oreja recuerda que la generación eléctrica supone tan solo el 30% de la energía consumida en el Mundo. Y que en cada sector (transporte, industria, agroalimentario, etc.), se tendrá que llegar a soluciones distintas.
También recalcan los expertos que se trata de un problema planetario, y que deben ser los países más industrializados los que lideren tanto la reducción del uso de combustibles fósiles como la compensación a otras zonas por la emisión de gases de efecto invernadero.
Los dos expertos apuntan que, para llegar a esas soluciones, se debe apostar por innovaciones disruptivas que a día de hoy no conocemos. Innovaciones disruptivas en la industria agroalimentaria, en nuevos materiales y moléculas, en nuevas formas de transporte, en nuevos procesos industriales.
Además de todo ello, se necesita apostar también por las tecnologías de captura de carbono y por los mecanismos de compensación.
Por último, mencionar que, dentro de las necesarias innovaciones disruptivas que deben producirse, está la clave para que las fuentes renovables (principalmente solar y eólica) sean aprovechables, solventando su intermitencia: las nuevas formas de almacenamiento de energía y el uso del hidrógeno verde como vector de energía: se produce durante valles de demanda de energías renovables y luego se puede consumir o transportar para su consumo remoto cuando no hay posibilidad de uso de dichas renovables.
La sociedad debe ser actor fundamental en el proceso hacia Net Zero
¿Qué energías marcarán el camino hacia un futuro Net Zero?
Tras la celebración del Future Trends Forum Construir un mundo Net Zero, arrancamos una serie de webinars con el objetivo de acercar a la sociedad las ideas y previsiones de algunos de los expertos que allí participaron.
El primer webinar, presentado por Juan Moreno, Director de la Fundación Innovación Bankinter, ha contado con Alejandro Micó, Director de Operaciones y cofundador de Sunalizer, y con Marcelino Oreja, ex Consejero Delegado de Enagás.
Ambos expertos han debatido sobre la situación actual y las tendencias energéticas que nos pueden llevar a un escenario de cero emisiones de carbono.
La conclusión a la que llegan es que no existe una solución monolítica, sino que será posible llegar a un mundo net zero de la mano de innovaciones disruptivas en distintos campos: solar, eólica, hidráulica, baterías, hidrógeno verde. Todo ello, acompañado de otras dos tendencias horizontales:
- El aumento de la eficiencia energética tanto en la producción como en la distribución de esta.
- Las soluciones de captura, almacenamiento y uso de carbono.
Para que ello sea posible, apuntan a que es necesario crear las condiciones donde surjan innovaciones disruptivas. Así, hay que:
- Incentivar la creación de ecosistemas innovadores.
- Apoyar al emprendimiento.
- Favorecer las inversiones tanto públicas como privadas en estos ámbitos.
En el siguiente video puedes ver y escuchar los puntos de vista y las ideas de estos dos expertos:
Insertar vídeo:
Energía para construir un mundo NetZero
A continuación, presentamos un resumen de las ideas que han compartido Alejandro Micó y Marcelino Oreja, y que llevan a las conclusiones antes apuntadas:
Principales oportunidades en España relacionadas con Net Zero -H2
Las oportunidades para España son enormes respecto a la energía eléctrica, dado que tenemos más sol y más viento que los países de alrededor. Así, a largo plazo España será capaz de generar electricidad limpia de forma más competitiva que nuestro entorno.
Para ello se debe avanzar en tener una matriz de generación eléctrica muy diversificada que aporte dos aspectos clave: máxima fiabilidad y precios competitivos.
En ese avance, existen retos en tres ámbitos: el tecnológico, el normativo y el social.
- En el ámbito tecnológico, los mayores retos se centran, por un lado, en la interconexión eléctrica, tanto nacional como internacional. Por otro lado, en el almacenamiento de energía producida por fuentes renovables.
- En el ámbito normativo, la figura del prosumidor -individuo, familia o empresa que es a la vez consumidor de energía y productor de la misma-, y de las redes autónomas no está regulado aún teniendo en cuenta las posibilidades de la tecnología.
- En el ámbito social, España está desaprovechando la energía eólica marina por miedo a la reacción de la ciudadanía ante la instalación de molinos de viento en las costas. Es necesario promover una mayor concienciación ciudadana.
Respecto a las interconexiones, se tiene que crear la tecnología y la normativa necesaria para aportar flexibilidad y dinamismo. Teniendo en cuenta que, a día de hoy, el transporte de electricidad a larga distancia produce pérdidas significativas (para hacernos una idea, entre el 1% y el 2% de la energía se pierde en el transporte, sólo por la resistencia del medio, según la ley de Ohm).
Algunas soluciones vendrán con redes autónomas -independientes de la red general- y otras con redes distribuidas. Las tecnologías de smart grid, con soluciones de inteligencia artificial, serán capaces de aportar la flexibilidad requerida.
Las acciones hacia Net Zero
Lo primero que tenemos que tener claro para avanzar hacia un mundo Net Zero es que pasar a un escenario de cero consumo de combustibles fósiles, es una tarea titánica y que llevará muchos años.
Mencionando al profesor Vaclav Smil en su #FutureTalks sobre energía, Marcelino Oreja recuerda que la generación eléctrica supone tan solo el 30% de la energía consumida en el Mundo. Y que en cada sector (transporte, industria, agroalimentario, etc.), se tendrá que llegar a soluciones distintas.
También recalcan los expertos que se trata de un problema planetario, y que deben ser los países más industrializados los que lideren tanto la reducción del uso de combustibles fósiles como la compensación a otras zonas por la emisión de gases de efecto invernadero.
Los dos expertos apuntan que, para llegar a esas soluciones, se debe apostar por innovaciones disruptivas que a día de hoy no conocemos. Innovaciones disruptivas en la industria agroalimentaria, en nuevos materiales y moléculas, en nuevas formas de transporte, en nuevos procesos industriales.
Además de todo ello, se necesita apostar también por las tecnologías de captura de carbono y por los mecanismos de compensación.
Por último, mencionar que, dentro de las necesarias innovaciones disruptivas que deben producirse, está la clave para que las fuentes renovables (principalmente solar y eólica) sean aprovechables, solventando su intermitencia: las nuevas formas de almacenamiento de energía y el uso del hidrógeno verde como vector de energía: se produce durante valles de demanda de energías renovables y luego se puede consumir o transportar para su consumo remoto cuando no hay posibilidad de uso de dichas renovables.
La sociedad debe ser actor fundamental en el proceso hacia Net Zero
Todos los cambios tecnológicos y normativos que se están produciendo y que se deben producir, deben ir acompañados por un cambio en los hábitos de consumo y en la percepción que tiene la sociedad sobre la importancia del reto Net Zero.
Como decía la experta Katherine Hayhoe en su intervención en el Future Trends Forum, es vital que la sociedad se vea implicada e involucrada. Según esta experta, la llave para que la mayoría de la población se movilice contra el cambio climático es que deje de verlo como un asunto lejano o de futuro.
Que la sociedad pase a la acción implica tanto un cambio de hábitos como un nuevo rol en el que las personas pasan de ser consumidores a ser prosumidores, es decir, además de consumir energía, pueden venderla y almacenarla.
La también experta del Future Trends Forum, April Rinne, dice hoy: “individual y colectivamente, podemos elegir -y diseñar, comprometernos, consumir, priorizar, invertir. Podemos contribuir a un futuro completamente sostenible. Ahora tenemos esta opción, pero no la tendremos para siempre.”
Si quieres conocer los grandes retos a los que nos enfrentamos para construir un mundo Net Zero, no te pierdas nuestro próximo webinar Desafios de un mundo Net Zero, donde contaremos con las expertas del Future Trends Forum Rosa María Sanz y Nieves Cifuentes.
Todos los cambios tecnológicos y normativos que se están produciendo y que se deben producir, deben ir acompañados por un cambio en los hábitos de consumo y en la percepción que tiene la sociedad sobre la importancia del reto Net Zero.
Como decía la experta Katherine Hayhoe en su intervención en el Future Trends Forum, es vital que la sociedad se vea implicada e involucrada. Según esta experta, la llave para que la mayoría de la población se movilice contra el cambio climático es que deje de verlo como un asunto lejano o de futuro.
Que la sociedad pase a la acción implica tanto un cambio de hábitos como un nuevo rol en el que las personas pasan de ser consumidores a ser prosumidores, es decir, además de consumir energía, pueden venderla y almacenarla.
La también experta del Future Trends Forum, April Rinne, dice hoy: “individual y colectivamente, podemos elegir -y diseñar, comprometernos, consumir, priorizar, invertir. Podemos contribuir a un futuro completamente sostenible. Ahora tenemos esta opción, pero no la tendremos para siempre.”
Si quieres conocer los grandes retos a los que nos enfrentamos para construir un mundo Net Zero, no te pierdas nuestro próximo webinar Desafios de un mundo Net Zero, donde contaremos con las expertas del Future Trends Forum Rosa María Sanz y Nieves Cifuentes.
Si quieres profundizar en el estado del arte de las innovaciones y tecnologías hacia un mundo Net Zero, te recomendamos que leas el informe Construir un mundo Net Zero.