Cre100do

Logifruit: Liderando la Innovación en Economía Circular y Sostenibilidad

Logifruit: Liderando la Innovación en Economía Circular y Sostenibilidad

En esta entrevista descubrimos cómo Logifruit, empresa que participa en el programa de la Fundación Cre100do, impulsa la sostenibilidad y la innovación. Desde su compromiso con la triple sostenibilidad hasta su Observatorio de Innovación Abierta, Logifruit demuestra que es posible combinar rentabilidad y responsabilidad

En Fundación Innovación Bankinter contamos con un ecosistema de innovación y conocimiento que se nutre de múltiples fuentes valiosas: desde nuestros patronos hasta las startups en las que invertimos, pasando por expertos mundialmente reconocidos, alumni de nuestro programa Akademia y las empresas más innovadoras del middle-market español, que forman parte de la Fundación Cre100do.

Arrancamos una serie de entrevistas con empresas Cre100do para dar a conocer la importancia de la innovación en el middle-market español más dinámico y su enorme capacidad de generar riqueza, empleo y progreso. En esta ocasión, entrevistamos a Nuria Ballester, Directora de Estrategia, Innovación y Comunicación en Logifruit, proveedor de servicios logísticos especializado en la gestión de envases reutilizables.

Logifruit cuenta con 15 plataformas logísticas y una plantilla de más de 1200 personas, y maneja más de 18,36 millones de contenedores. La empresa, modelo de economía circular, cuenta un fuerte enfoque en innovación. En su estrategia de economía circular, Logifruit optimiza el consumo de agua, energía y materias primas, y en la extensión de la vida útil de sus contenedores. A través de este modelo de negocio sostenible, la empresa busca un equilibrio entre el bienestar social, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico, lo que permite la reinversión y un crecimiento sostenido a largo plazo.

CRE100DO es una fundación que promueve la excelencia empresarial agrupando a las empresas más destacadas del middle market español (ETIs) con el fin de dinamizar su crecimiento, innovación y cooperación. Actualmente, CRE100DO acompaña al CEO y equipo directivo de más de 100 empresas españolas, a los que busca aportar inspiración ante los principales retos que enfrentan las empresas, visibilidad ante el tejido empresarial español y la sociedad; y un espacio de confianza donde poder colaborar y compartir experiencias con otras empresas innovadoras y dinámicas. A continuación, os ofrecemos la entrevista que mantuvimos con Nuria Ballester:

Ahora se habla mucho de economía circular, y vosotros lleváis practicándola casi 30 años: ¿cuáles son los principios de la economía circular y cómo la aplicáis vosotros?

Logifruit es una empresa con conciencia social, que centra su actividad en el alquiler, higienizado y almacenado de envases, palots y palés para el transporte de bienes de consumo en la red de suministro. Nuestro modelo de negocio es un modelo centrado en las personas y que busca satisfacer las necesidades de todos sus componentes para asegurar una empresa sostenible social, medioambiental y económicamente.

Logifruit inició su actividad en 1996 con el foco en el alquiler de envases reutilizables. En ese momento empezábamos a aplicar estos tres principios básicos, las 3 R clásicas de la economía circular (reducir, reutilizar, reciclar) y le llamábamos logística cíclica, concepto que después ha evolucionado para nosotros en economía circular.

Desde el inicio, el objetivo era la reducción de envases de un solo uso: utilizábamos las cajas rígidas de plástico que podían reutilizarse y, cuando ya no cumplían con los estándares de calidad, se reciclaban. Más adelante, junto a nuestros fabricantes, aplicamos la innovación y el ecodiseño para rediseñar nuestras cajas rígidas convirtiéndolas en cajas plegables. Estos envases, al igual que los palets y los cajones, pasaban a ser modulares, lo que permitía la reparación previa al reciclaje, aumentando aún más su ciclo de vida y un uso del espacio en los camiones que las transportaban mucho más eficiente, ya que donde antes cabía una caja rígida ahora podemos transportar 3 plegadas. Esto supuso una racionalización siguiendo con nuestro compromiso de reducir el impacto de cada uno de nuestros procesos, con la finalidad de hacer más con menos. Y así surgió lo que hoy llamamos Sistema 6R (Racionalizar, Reducir, Rediseñar, Reutilizar, Reparar y Reciclar) que amplía las 3R tradicionales de la economía circular con las R propias de Logifruit.

Ocurre lo mismo con la triple sostenibilidad -social, medioambiental y económica-. ¿Cómo enfocáis cada una de ellas para hacerlas no solo compatibles, sino potenciadoras?

Como apuntas, nuestro compromiso con la sociedad se estructura a través de la triple vertiente de la sostenibilidad, buscando el equilibrio entre bienestar social, protección del medio ambiente y crecimiento económico.

Internamente hacemos mucho hincapié en que detrás de cada componente del modelo hay personas y nuestro compromiso es, ante todo, asegurar un servicio de calidad asegurando el bienestar y la seguridad de las personas. Nos ocupamos de las personas dentro de la organización y fuera, a través de iniciativas de acción social colaborando con organizaciones sociales. Por supuesto, acompañado de nuestro compromiso ético con la protección del medioambiente, buscando generar un saldo medioambiental positivo y la contribución responsable a las arcas públicas. Sabemos que la sostenibilidad funciona sólo si atendemos a esta triple vía. Nuestro objetivo es un crecimiento compartido y sostenible.

¿Qué papel juega la innovación en vuestro modelo de negocio?

La innovación en Logifruit es la capacidad de explorar nuevas tendencias, tecnologías y modelos de negocio que nos permitan anticipar retos y construir una propuesta de valor sostenible.

Es decir, tratamos la innovación como una herramienta que nos permite transformar nuestros procesos en procesos más eficientes, más seguros y sostenibles y también como fuente de generación de nuevas líneas de negocio o incluso de nuevos modelos de negocio.

Tanto es así que, desde nuestros inicios, hemos mantenido una actitud abierta a la colaboración y la co-innovación con multitud de agentes innovadores, desde fabricantes, institutos tecnológicos y universidades, hasta centros de innovación.

Por otro lado, gracias a nuestro observatorio de innovación abierta estamos en contacto con un ecosistema internacional que nos permite estar al día de las últimas tendencias tecnológicas y resolver algunos de los retos de la empresa con startups y entidades externas. Esto nos permite tener un pie dentro y otro fuera de la organización, conectando corporación y ecosistema para acelerar los procesos de transformación. 

¿Qué tipo de iniciativas lleváis a cabo desde vuestro observatorio de innovación abierta?

Desde el observatorio de innovación abierta exploramos el ecosistema buscando soluciones innovadoras y startups que sean relevantes para los retos de innovación de Logifruit. Conectamos estas soluciones con las áreas correspondientes y acompañamos en la implementación de los pilotos para facilitar su desarrollo con un testeo a pequeña escala (prueba de concepto) que nos permita iterar de forma ágil la solución propuesta.

Los pilotos son una fórmula de colaboración que nos permite co-innovar y experimentar de forma acotada. Nosotros aprovechamos la agilidad de las startups y ellas la estructura de una empresa tradicional.

Por otro lado, nos apoyamos en nuestros partners del ecosistema como incubadoras o aceleradoras que nos conectan con empresas emergentes, lo que nos permite explorar las tendencias a nivel mundial y trasladar este conocimiento a la organización para poder anticiparnos de manera efectiva. Otro ejemplo de cómo conectar a la empresa con el exterior y promover un acercamiento transversal a la innovación son los hackathones. El año pasado, junto a EIT Food, la aceleradora europea, organizamos un hackathon en el que estudiantes europeos nos propusieron ideas disruptivas en el diseño de nuevos envases para aumentar su vida útil y seguir promoviendo la sostenibilidad.

Estas iniciativas nos permiten explorar soluciones innovadoras externas y es una muy buena manera de conectar con el exterior, mostrando a los participantes que la realidad de las empresas es muy amplia y requiere de mucha creatividad para resolver retos. Además, al participar en estas iniciativas, Logifruit cuenta con la oportunidad de cultivar y atraer talento y de conocer otras perspectivas que nos permitan afrontar los retos presentes y futuros

¿Cuál será la logística del futuro? ¿Y de los puntos de venta -supermercados-?

Debemos tener presente que el futuro de la logística pasa, ante todo, por una reingeniería de procesos buscando crear una red de suministro conectada, colaborativa, que aproveche las sinergias entre los diferentes agentes.  Es necesario que nos dotemos de unas infraestructuras que aborden las necesidades de movilidad actuales para convertirnos en una red realmente sostenible y conectada.

Con el cambio de hábitos de consumo vemos aún más claramente la tendencia a incrementar la calidad del servicio, reduciendo los tiempos de respuesta de la logística y los costes de los procesos. La conveniencia y la sostenibilidad deben encontrar la manera de convivir y de añadirse valor una a otra, porque el consumidor va a exigir ambas.

¿Qué os aporta pertenecer a la Fundación Creo100do?

Cre100do es para nosotros un espacio para el intercambio de conocimiento y el aprendizaje de buenas prácticas. Además, nos permite compartir experiencias con empresas de diferentes industrias que se encuentran en un momento de crecimiento, transformación y cambio. De esa manera logramos acelerar nuestra evolución, generar sinergias y crecimiento compartido.

La Fundación Cre100do representa la oportunidad de formar parte de una comunidad de empresas líderes que colaboran y que van conformando un ecosistema de empresas potentes del middle market que sirve de referencia para otras empresas del tejido empresarial español. Es un foro de aprendizaje único.

¿Cuáles son vuestros planes de internacionalización?

Nuestros planes de internacionalización pasan por ofrecer un servicio de calidad, conveniente y eficaz a nuestros clientes y acompañar a nuestro socio estratégico en los mercados en los que tenga presencia. Es muy importante estar posicionados de forma estratégica para satisfacer las necesidades de todos los agentes de la red de suministro.

 Â¿Cuáles son vuestros planes para crear nuevos productos y servicios a vuestros clientes?

Como pasa con el tema de la internacionalización, la implantación de nuevas soluciones va de la mano de la relación de logística colaborativa que tenemos con nuestro ecosistema de clientes y proveedores. Practicamos la escucha activa con todos los agentes que conforman la cadena para poder mejorar, cambiar o implantar nuevos procesos o servicios que se ajusten a sus necesidades.

¡Muchas gracias Nuria! ¡Y que sigan los éxitos!

Si quieres saber más sobre la Fundación Cre100do, las empresas que forman parte del programa y sus actividades, te invitamos a visitar su web.

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Desde Sant Cugat del Vallès al mundo. Soluciones conectadas, accesos inteligentes y una apuesta imparable por la innova[…]

Leer más
AERTEC: tecnología española que impulsa el futuro de la aviación

AERTEC: tecnología española que impulsa el futuro de la aviación

Desde Málaga al mundo. Drones de altas prestaciones, sistemas embarcados y electrificación del avión. Así innova est[…]

Leer más

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidadÂ[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más