Akademia

Caminos de innovación hacia una economía circular: La historia de Anna Díaz

Caminos de innovación hacia una economía circular: La historia de Anna Díaz

Entrevistamos a Anna Díaz, antigua alumna de Akademia, que está canalizado su pasión por la sostenibilidad con la creación de una startup centrada en la economía circular

En la Fundación Innovación Bankinter nos sentimos muy orgullosos de los alumni que han formado parte de nuestro programa Akademia.

Este programa se distingue por su diseño e implementación únicos, alrededor de tres ejes: proceso de selección de estudiantes, contenido de las sesiones, profesionales que las imparten. Como resultado, nuestros antiguos alumnos son personas apasionadas por la innovación, ávidas por ofrecer perspectivas novedosas y soluciones innovadoras en sus áreas de especialización.

En esta ocasión entrevistamos a Anna Díaz, licenciada en Biotecnología por la Universidad de Barcelona. Anna tiene un Máster en Análisis de Sistemas Medioambientales (MSc) por la Universidad de Wageningen en Países Bajos y un Doctorado en Estudios Multi/Interdisciplinares en la Universidad de Graz , Austria.

Es una entusiasta de la economía circular y actualmente se encuentra como emprendedora, tratando de crear su propia startup desde Impact Hub Berlin.

A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Anna:

Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?

Pues cambió totalmente, porque antes de Akademia no tenía mucha idea del sentido de la innovación. A lo largo de mi carrera educativa sí teníamos algún curso de gestión de proyectos vinculados a la biotecnología y nos hablaron de transferencia tecnológica, pero nunca había estado expuesta a un programa en el que pudieras ensayar tu propio proceso innovador y emprendedor. Fue la primera vez en la que estuve expuesta al mundo emprendedor y tuve la oportunidad de simular un proyecto mío. Así que no es que Akademia cambiase mi manera de ver la innovación, simplemente se generó allí mi visión de lo que se puede hacer con la innovación.

¿Qué es lo que más te gustó del programa y por qué?

Me gustó que trabajásemos en muchos formatos y con muy diversos temas. Nos entregaron varios documentos de trabajo e informes que encontré súper interesantes. También me gustaron muchísimo las sesiones donde invitaban a emprendedores y personas con mucha experiencia y conocimiento, donde se trataban cosas totalmente nuevas para mí y las sesiones de trabajo en grupo.

La variedad de formatos, temas y expertos es lo que más me gustó, porque te daba pie a aprender cosas y luego aplicarlas y a conocer a gente muy interesante. Me resultó muy completo.

Para acabar, mencionar la estupenda experiencia con el resto de los alumnos: eran personas apasionadas y, aunque de perfiles muy distintos, con el mismo tipo de inquietudes que yo.

¿Cuál ha sido tu trayectoria hasta llegar a Impact Hub en Berlín?

Hice Akademia en el 2014 y en ese momento estaba acabando el grado de biotecnología. Durante mis estudios, me di cuenta de que las aplicaciones de la biotecnológica que más me interesaban eran las ambientales, porque me preocupa el futuro del planeta. Así que, con foco en la sostenibilidad, estuve buscando un máster y envié una solicitud para hacerlo en la Universidad de Wageningen, que está en lo más alto de los rankings de universidades a nivel global en temas de sostenibilidad. Me admitieron y encontré la manera de costearme la vida allí, trabajando en la universidad.

Hice un Máster en Análisis de Sistemas Ambientales y durante el máster me entusiasmó la economía circular porque, durante la carrera de biotecnología, siempre pensaba que la Naturaleza funciona de una manera increíble. Y que ojalá pudiéramos transferir los principios de los mecanismos de los ecosistemas a la sociedad. La economía circular hace algo parecido; la idea de cerrar el ciclo de materiales en los sistemas de producción, etc., me pareció una idea súper potente para mejorar el impacto que teníamos, como sociedad, en el medioambiente.

Así que me especialicé en ese tema; hice la tesis de Máster en Economía Circular e hice dos trabajos en prácticas en Holanda, en dos pequeñas consultoras relacionadas con el tema. Quería seguir trabajando con eso porque me enamoré de la idea, así que, buscando trabajo, solicité una beca Marie Curie para hacer un doctorado y me la concedieron. Había 15 posiciones abiertas en distintos puntos de Europa y la que más encajaba conmigo y donde también me quisieron fue en Austria. Así que allí acabé en 2018 y hasta el año pasado, 2022. Ahora estoy poniendo la fecha para la defensa y mientras, soy profesora de un máster y sigo en investigación en la Universidad de Gratz durante este semestre.

Tenía ganas de explorar otras cosas, porque después de investigar cuatro años en el mismo tema, necesitaba cambiar de aires. Vi que había oportunidades en el tema de emprendimiento en pequeñas empresas de economía circular y a raíz de mi doctorado tenía dos herramientas que podrían considerarse como MVP (del inglés Minimum Viable Product, producto mínimo viable): los habíamos probado con dos empresas, habían funcionado bien y pensé que, igual que había un gap en la literatura que necesita cubrirse y se ha cubierto parcialmente gracias a mi investigación, podía haber un gap en el mercado que se podría cubrir con mis herramientas. Así que solicité entrar en Impact Hub Berlin junto con un compañero y nos aceptaron el proyecto. Ahora tenemos financiación para seis meses y estamos en la fase inicial, de descubrimiento de clientes, modelo de negocio, estrategia de mercado, estructura legal, etc. La idea es que, a mediados de año, estaremos preparados para captar inversión y crear una startup.

Es una cosa totalmente nueva para mí y estoy aprendiendo muchísimo.

¿Qué proyecto de emprendimiento estás creando desde Impact Hub?

Lo que tengo ahora es un producto mínimo viable con las herramientas que comentaba antes. Durante mi investigación, detectamos que hay una desconexión entre las actividades de diseño de producto de economía circular y las actividades de gestión estratégica. Si diseñas un producto para que pueda formar parte de la economía circular, no solo tienes que hacer cambios de diseño en el propio producto, sino que también tienes que planificar todo un sistema que te permita recoger el producto, saber dónde está, en qué condiciones, etc., para que te resulte viable a nivel económico. En mi última investigación desarrollé dos herramientas. La primera permite generar una propuesta de producto circular y generar una hoja de ruta para implementar todo el sistema que permite cerrar el círculo a nivel de management. Esta herramienta se puede aplicar en las fases de planificación de producto y de desarrollo de producto.

La otra herramienta es un modelo en el que, mediante la información de otras empresas de cómo han implementado sus sistemas de recuperación de producto, provee feedback en tiempo real a cualquier usuario que esté siguiendo la metodología propuesta con la primera herramienta.

Son herramientas pensadas y desarrolladas para permitir a las empresas testear iniciativas de economía circular de manera rápida y con un feedback rápido. Muchas veces las empresas llegan a los temas de economía circular mediante consultorías y mediante proyectos de investigación que, al final, cuestan mucho dinero y mucho tiempo y creo que no hace falta reinventar la rueda: se pueden usar herramientas mucho más simples para dar un primer paso que pueda llevar a la acción. Ahí es donde nos queremos diferenciar. No queremos crecer como consultora, queremos dar visibilidad y acceso a estas herramientas, ya sea mediante SaaS, mediante workshops digitales, u otros modelos de negocio. Ahora estamos explorando las opciones.

Estamos pensando en crear una plataforma donde cualquier empresa pudiera acceder y pudiera entender más rápido y de manera más simple lo que es la economía circular y cómo puede aplicarlo a su caso.

Por otro lado, hay muchas organizaciones que tienen sus propias herramientas de diseño de productos para la economía circular, por ejemplo, la Fundación Ellen MacArthur. Una acción que estamos contemplando es ver cómo de compatibles son nuestras soluciones con las suyas y proponer un partnership para que las puedan usar. De momento nos estamos centrando en conocer el ecosistema de Berlín y estamos hablando con consultorías para que prueben las herramientas. Está funcionando bastante bien: hay mucho interés e intención de pagar, que es la prueba definitiva de si aportas valor o no. Cuando acabemos de validar que la idea funciona aquí en Berlín, nos plantearemos otros mercados.

¿Cuál es la importancia de la biotecnología en la economía circular?

La economía circular trata dos tipos de flujos de materiales: los técnicos (electrónica, automóvil, y otras industrias manufactureras) y los biológicos, que principalmente provienen de los alimentos.

Para los flujos biológicos hay muchas aplicaciones biotecnológicas que pueden cerrar el círculo: desde bioplásticos que se pueden obtener a partir de desechos que sean ricos en azúcares, pasando por el compostaje con desechos alimentarios, hasta extraer productos de alto valor añadido desde la industria forestal. Creo que la biotecnología tiene un papel muy importante para cerrar el círculo en los flujos de materiales biológicos.

¿Cuáles son las áreas de la economía donde mayor impacto se puede obtener aplicando los conceptos de economía circular?

En primer lugar, hay mucho potencial en el transporte privado. Los coches están parados el 92% del tiempo. Las soluciones pasan por centrarse en intentar maximizar el uso de los coches. La economía circular nos abre muchos campos porque podemos considerar desde compartir el coche e imaginar nuevos modelos de movilidad, hasta formas más eficientes de construcción y reciclado de materiales (aceros, vidrio, plásticos, etc.), pasando por los propios sistemas de propulsión.

Muchas veces, no se trata solo de cambios tecnológicos, sino que tiene que cambiar la mentalidad y la cultura de los fabricantes y de la sociedad. ¿Necesitamos un coche para cada persona? Los fabricantes no lo pueden hacer solos, se tienen que encontrar soporte de gobiernos, de las industrias y de la sociedad.

Otro tema de gran impacto es el packaging. A nivel de materiales de empaquetado y de cómo se consumen ciertos productos como los cosméticos y los alimentos, se van a producir grandes cambios.

Respecto a los productos electrónicos, desde hace años existen directivas europeas para mejorar el consumo eléctrico de los aparatos y ahora la tendencia es exigir que se puedan reparar: cambiar el diseño de los productos para que los usuarios puedan comprar componentes que se han roto y cambiarlos ellos mismos. Todo lo que vaya orientado a alargar la vida útil de los productos electrónicos será importante a medio plazo.

Aunque hay muchos más casos, mencionar por último la industria textil y de moda: es uno de los sectores que más va a cambiar porque, a día de hoy, es un modelo de negocio totalmente insostenible.

¿Qué consejo le darías a un estudiante que quiera emprender?

Una de las cosas que he aprendido es que se puede hacer emprendimiento desde muchas situaciones vitales y profesionales. El emprendimiento es una actitud y puedes ponerla en marcha como investigador, como voluntario, o desde una asociación de vecinos de tu barrio.

Como consejo, mucha comunicación con mentores y otros emprendedores y nunca hacerlo solo. Además, no tener vergüenza o miedo de intentar las cosas por primera vez ni empeñarse en que salgan fantásticamente a la primera. Es decir, estar abierto a exponerte a situaciones nuevas sin esperar hacerlo perfecto. Así es como se va aprendiendo.

¡Muchas gracias, Anna! ¡Y muchos éxitos en tu carrera como emprendedora sostenible!

Si quieres conocer a otros miembros del alumni de Akademia, su trayectoria y experiencias, aquí puedes verlos.

Te puede interesar

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las comunicaciones desde la Física

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las c[...]

Explora cómo la computación cuántica está transformando la tecnología y cómo el programa Akademia prepara a los fu[…]

Leer más

Últimas noticias

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor y su escalada 

Guía para conocer cómo la innovación está revolucionando el mundo emprendedor [...]

Así se consolidan las nuevas empresas en un ecosistema cada vez más competitivo, entre talento joven, spin-offs, tecno[…]

Leer más
IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas 

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinasÂ[...]

IA física y robots sociales: así evoluciona nuestra relación con las máquinas

Leer más
Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

Así son las tendencias educativas en tiempos de IA 

La inteligencia artificial transforma la educación: aprendizaje personalizado, innovación ética y nuevas metodología[…]

Leer más