Biotecnologia
Tech to Table: tecnologÃas en la agricultura que definirán el futuro de la alimentación

Expertos de vanguardia comparten estrategias, innovaciones y tecnologÃas para transformar la agricultura y la alimentación global
En el año 2050, nos enfrentamos a un desafÃo de proporciones épicas: alimentar, de manera saludable y asequible a una creciente población mundial de 10.000 millones de personas. Será necesario producir alimentos suficientes y saludables y hacerlo de manera sostenible, luchando contra el cambio climático y fortaleciendo la resiliencia ante sus efectos.
Visualizamos campos agrÃcolas avanzados que no solo cultiven plantas, sino que también capturen carbono y fomenten la biodiversidad, empleando tecnologÃas revolucionarias para optimizar la eficiencia y reducir el desperdicio.
En esta visión futurista, un papel crucial lo desempeña la producción de proteÃnas alternativas. La carne cultivada en laboratorios y las fuentes de proteÃnas basadas en plantas son comunes, ofreciendo opciones sostenibles y éticas que reducen la huella de carbono, el uso de la tierra y el consumo de agua. Estas innovaciones no solo proporcionan alimentos nutritivos, sino que también minimizan los impactos ambientales asociados a la producción ganadera tradicional.
Además, el potencial de los desiertos se transforma radicalmente. Los desiertos, antes vistos como tierras baldÃas, ahora albergan extensos campos de microalgas. Estas microalgas producen alimentos ricos en nutrientes y proteÃnas y actúan como sumideros de carbono, purificando el aire mientras crecen. Este aprovechamiento de los desiertos representa una revolución en nuestra capacidad de producir alimentos y combatir el cambio climático simultáneamente.
Un aspecto crÃtico en este escenario es el agua, el nuevo oro lÃquido. En un mundo donde el agua es cada vez más escasa, su aprovechamiento y reciclaje se convierten en prioridades máximas. Las tecnologÃas avanzadas de desalinización y reciclaje de agua permiten un uso más eficiente de este recurso vital, asegurando que cada gota se utilice de la manera más efectiva posible. En la agricultura, las técnicas de riego de precisión y los sistemas de recolección de agua de lluvia minimizan el desperdicio, mientras que el reciclaje de aguas grises en entornos urbanos se convierte en una práctica común, contribuyendo a un ciclo de uso del agua más sostenible y eficiente.
Este futuro que dibujamos es nuestra única oportunidad para un mundo sostenible, donde la alimentación, el medio ambiente y la gestión del agua coexisten en perfecta armonÃa, guiando a la humanidad hacia una era de abundancia, equilibrio ecológico y sostenibilidad hÃdrica.
Tech to Table: Advances in agriculture that will define the future of food

El think tank Future Trends Forum, titulado «Tech to Table: Advances in agriculture that will define the future of food», organizado por la Fundación Innovación Bankinter en Madrid, ha reunido a los principales expertos y lÃderes de pensamiento en los campos de la agricultura y la alimentación. Con el objetivo de abordar los desafÃos actuales y emergentes en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la innovación agrÃcola, el evento ha destacado la importancia de las nuevas tecnologÃas y nuevos enfoques en la transformación de estos sectores vitales.
Las oportunidades se centran en la adopción de prácticas agrÃcolas sostenibles, el desarrollo de tecnologÃas como la inteligencia artificial para la gestión de plagas y la salud del suelo, y la exploración de nuevas fronteras en la biotecnologÃa, como la carne cultivada en laboratorio. Los retos están definidos por la necesidad de adaptación al cambio climático, la gestión eficiente del agua y la resiliencia de la cadena de suministro de alimentos frente a factores geopolÃticos cambiantes.
Las conclusiones del foro resaltan la necesidad de una colaboración multidisciplinaria para implementar soluciones innovadoras a lo largo de toda la cadena alimentaria, asà como la importancia de las inversiones estratégicas en FoodTech y AgriTech y de la concienciación de la población para garantizar que el futuro que acabamos de visualizar sea posible.
Entre todos los expertos participantes, con muy diferentes perfiles y áreas de conocimiento y experiencia, cubrieron enteramente el amplio abanico de retos y oportunidades alrededor de la agricultura y de la cadena de valor alimentaria.
Innovación y sostenibilidad en agricultura:

En la vanguardia de la agricultura moderna, la innovación y la sostenibilidad son fundamentales, como lo demuestran las perspectivas de varios expertos en el campo. Christopher Upton, cofundador de Zerodig, abordó la adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria, subrayando la relevancia de la agricultura regenerativa. Esta perspectiva de sostenibilidad se enlaza con el enfoque de Adrian Ferrero, cofundador y CEO de Biome Makers, quien trabaja en la salud del suelo y la agricultura de precisión, resaltando cómo la tecnologÃa puede revolucionar la producción agrÃcola.
Siguiendo esta lÃnea de innovación tecnológica, el GPS RTK en agricultura es una herramienta que mejora significativamente la eficiencia y productividad. Esta tecnologÃa se complementa con la aplicación de la inteligencia artificial en la agricultura, especialmente útil en la resolución de desafÃos como el control de plagas.
Además, los gemelos digitales en la agricultura muestran potencial, especialmente en el análisis territorial sobre cadenas de valor agroalimentarias, donde pueden mejorar la toma de decisiones y la planificación.
Un enfoque innovador y novedoso en la agricultura incluye el cultivo de microalgas en desiertos, ofreciendo una alternativa poco convencional para la producción de alimentos. Por último, se destacó la importancia de la gestión eficiente del agua y la sostenibilidad energética en la agricultura, con el desarrollo de soluciones avanzadas para enfrentar estos retos.
Todas ellas aportan a un panorama integral de la agricultura moderna, donde la innovación y la sostenibilidad se entrelazan para tratar de resolver los desafÃos actuales y futuros del sector.
Estrategias económicas y de mercado en agricultura:

La intersección entre economÃa y agricultura es un terreno fértil para debates y análisis profundos, especialmente en lo que respecta a las estrategias económicas y de mercado en la agricultura. En este campo, los expertos del Future Trends Forum aportan perspectivas valiosas y diversas sobre cómo las dinámicas del mercado agrÃcola, la sostenibilidad financiera y las inversiones de impacto interactúan e influyen mutuamente. AsÃ, Gonzalo Delacámara, prestigioso economista y Director del Centro de Adaptación al Agua y el Clima de IE University, reflexionó sobre las complejidades y paradojas económicas en la seguridad alimentaria. Su enfoque en cómo abordar estas paradojas se vincula directamente con la visión de Rajiv Shah, Presidente de la Fundación Rockefeller, que ofrece su visión sobre las «Grandes apuestas» para el futuro de la agricultura. Shah resaltó las áreas clave para la colaboración, la inversión y la innovación, aspectos que son esenciales para enfrentar los desafÃos identificados por Delacámara.
En una lÃnea similar, Ivo Sarjanovic, miembro no ejecutivo de varios Consejos de Administración, Profesor de Materias Primas AgrÃcolas en diversas universidades e inversor en AgTech, compartió su conocimiento en el comercio de productos agrÃcolas. Su perspectiva sobre las tendencias de mercado y los desafÃos actuales complementa la visión de Delacámara y Shah, ofreciendo una alternativa práctica y aplicada de cómo las estrategias de mercado influyen en la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
Por otro lado, Roberto Ridolfi, Presidente de la red Link2007, miembro del Consejo CientÃfico de la fundación FEEM y fundador de Finance Carbon, abordó la integración de la sostenibilidad en las finanzas agrÃcolas. Ridolfi indicaba cómo la mitigación del cambio climático y la conservación de los recursos naturales pueden ser parte integral de las estrategias económicas, una visión que se alinea con los enfoques tanto de Delacámara como de Shah en cuanto a la importancia de una agricultura más sostenible y económicamente viable.
Innovaciones tecnológicas en la industria alimentaria:

El poder transformador de la tecnologÃa y la innovación en la industria alimentaria exploró cómo la inteligencia artificial, la biotecnologÃa, y las nuevas metodologÃas de producción están remodelando la cadena de suministro alimentario. Desde la trazabilidad hasta los avances en alimentos de laboratorio, los expertos abordan la creación de soluciones alimentarias sostenibles, eficientes y seguras, marcando el camino hacia un futuro alimentario más resiliente y adaptativo.
En el dinámico campo de la innovación alimentaria, la tecnologÃa emerge como un catalizador clave. La trazabilidad y la seguridad en la cadena de suministro son temas de importancia crÃtica, con enfoques en la transparencia que benefician tanto a productores como consumidores y el desarrollo de envases activos para la preservación y seguridad alimentaria, abordando el reto de reducir residuos.
La inteligencia artificial está transformando la industria alimentaria, con aplicaciones en el control de calidad de alimentos frescos para mejorar la seguridad y eficiencia, y en la comprensión de los hábitos de consumo y marketing alimentario, mostrando la versatilidad de esta tecnologÃa en distintas etapas de la cadena alimentaria.
En términos de innovación en productos y procesos, se destaca la biotecnologÃa en la producción de carne de laboratorio, transformando radicalmente la producción de alimentos, y el potencial de la fermentación, una técnica tanto ancestral como innovadora, para crear productos alimenticios sostenibles y nutritivos.
La adaptabilidad y colaboración dentro del sector alimentario son también claves, enfatizando la necesidad de unir esfuerzos en la industria para enfrentar desafÃos futuros y cómo las grandes empresas pueden capitalizar las oportunidades que surgen de estas colaboraciones.
Finalmente, se discutió el fomento de proteÃnas sostenibles y su importancia para el futuro de la alimentación, asà como la creación de alimentos innovadores que responden directamente a las necesidades y preferencias de los consumidores, uniendo ciencia, tecnologÃa y percepciones del mercado.
La colaboración, la innovación y la aplicación de nuevas tecnologÃas son fundamentales para remodelar el futuro de la industria alimentaria. Desde la mejora de la trazabilidad y la seguridad alimentaria hasta la creación de nuevos productos y la comprensión de los patrones de consumo, estas perspectivas ofrecen una visión integral de cómo enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades en un mundo en constante cambio.
Desarrollo sostenible y emprendimiento en alimentación:

El campo del emprendimiento y el desarrollo sostenible en la alimentación es un terreno fértil para la innovación, donde la responsabilidad ambiental y social juegan un papel clave. En este contexto, los expertos del Future Trends Forum compartieron sus experiencias y estrategias para promover prácticas sostenibles, tanto en grandes corporaciones como en startups. AsÃ, Juan Gabriel Aguiriano, Director de Sostenibilidad y Emprendimientos Tecnológicos del Grupo Kerry, señaló el compromiso de su organización con la sostenibilidad, enfatizando la importancia de establecer objetivos basados en la ciencia para alcanzar cero emisiones de carbono. Esta visión se alinea con la creciente demanda global de acciones concretas y medibles en la lucha contra el cambio climático.
Por otro lado, Luis de Arriba , Director General de Calidalia y Venture Partner en Glocal, subrayó la necesidad de impulsar la innovación en la industria alimentaria, resaltando la colaboración entre diferentes sectores y stakeholders como un factor clave para acelerar el proceso de innovación, desde la ideación hasta su aplicación práctica. Es especialmente importante acortar los ciclos de desarrollo para responder de manera más efectiva a las necesidades cambiantes del mercado.
Beatriz Jacoste de KM ZERO Food Innovation Hub, por su parte, explicó cómo fomentar la innovación para transitar hacia un sistema alimentario más justo, regenerativo, sostenible y saludable. Su visión aboga por una transformación profunda de la industria alimentaria, donde la sostenibilidad no es solo un objetivo, sino una práctica integrada en cada etapa del proceso productivo.
Julia Espeso , Directora de Ecosistemas de Eatable Adventures, presentó una perspectiva vanguardista sobre la tecnologÃa en FoodTech en la que las startups están redefiniendo la industria alimentaria, no solo en términos de productos y servicios, sino también en la forma de abordar desafÃos globales como la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
Finalmente, en una mesa redonda sobre alimentación sana y hábitos saludables, Martin Bloem, Mark Post y John Regefalk compartieron sus perspectivas sobre la importancia de una dieta equilibrada y la promoción de estilos de vida saludables. Un enfoque que resalta la interconexión entre la alimentación, la salud personal y la salud del planeta, subrayando que las decisiones individuales en cuanto a la dieta tienen implicaciones globales.
En conjunto, todos estos expertos dejaron un mensaje claro: la necesidad de un enfoque integrado y colaborativo para abordar los desafÃos de la industria alimentaria. Desde la sostenibilidad ambiental hasta la innovación tecnológica y la promoción de hábitos saludables, cada uno de estos lÃderes aporta una pieza clave para construir un futuro más sostenible y saludable en el ámbito alimentario.
Salud, nutrición y polÃtica alimentaria:

La relación entre la alimentación, la salud y las polÃticas alimentarias es más relevante que nunca. En el contexto actual, donde la inseguridad alimentaria, el cambio climático y las tensiones geopolÃticas convergen para formar un panorama complejo, es imperativo buscar soluciones integrales.
En el ámbito de la innovación tecnológica en el sector agroalimentario, AINIA Centro Tecnológico enfatiza la importancia de adaptarse a los cambios del mercado y a las demandas de los consumidores. Las tecnologÃas emergentes, como la inteligencia artificial y la biotecnologÃa, son fundamentales para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad en la producción de alimentos, asà como para satisfacer las necesidades nutricionales de la población. Complementando esta visión, el CNTA se enfoca en la excelencia tecnológica en la industria alimentaria, promoviendo innovaciones prácticas que mejoren la calidad y la seguridad de los alimentos.
Por último, Dariush Mozaffarian , Director del Tufts Food is Medicine Institute, compartió su idea de que «La comida es medicina», basada en el papel vital de la nutrición en la medicina moderna. Este enfoque no solo aborda la prevención de enfermedades a través de una alimentación adecuada, sino que también considera la prescripción alimentaria como una herramienta terapéutica. Sus iniciativas en Estados Unidos demuestran cómo la integración de la nutrición en la práctica médica puede ser un cambio de paradigma en el cuidado de la salud.
Estas perspectivas, aunque distintas, convergen en un punto común: la necesidad de integrar la innovación tecnológica, la sostenibilidad y un enfoque holÃstico en la producción y consumo de alimentos para enfrentar los desafÃos globales actuales. La colaboración entre diferentes sectores y disciplinas se presenta como un camino indispensable para avanzar hacia un futuro más seguro y saludable.
Conclusión
El sistema alimentario actual se enfrenta a desafÃos sin precedentes en el contexto del cambio climático. Reconocer que la producción de alimentos es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y es a su vez vulnerable a los efectos del cambio climático, nos lleva a la conclusión de que es esencial una transformación hacia un modelo más sostenible.
El think tank Future Trends Forum señaló el camino hacia una agricultura y una cadena alimentaria más sostenible, resiliente y eficiente. La innovación, la tecnologÃa y una colaboración integral entre gobiernos, empresas, startups, inversores, academia, centros tecnológicos y consumidores son fundamentales para lograr este cambio.
Algunas de las grandes lÃneas de actuación que deberÃan potenciarse son:
- Innovación y tecnologÃa en la agricultura: La adopción de tecnologÃas avanzadas y prácticas innovadoras es esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la resiliencia al cambio climático. Esto incluye desde la agricultura de precisión hasta la biotecnologÃa y la digitalización de la cadena de suministro alimentario.
- Colaboración multisectorial: Una transformación efectiva del sistema alimentario requiere una cooperación sin precedentes entre distintos sectores. Esta colaboración es clave para compartir conocimientos, fomentar la innovación y movilizar recursos hacia soluciones sostenibles.
- Inversiones en sostenibilidad: Se necesitan inversiones significativas tanto públicas como privadas para apoyar la transición a sistemas alimentarios más sostenibles. Las polÃticas gubernamentales juegan un rol crucial en la creación de un entorno favorable para la inversión privada, incluyendo incentivos fiscales y normativas que fomenten la innovación y la adopción de tecnologÃas sostenibles.
- Participación activa del consumidor: Los consumidores tienen un papel vital en impulsar la demanda de alimentos sostenibles y en adoptar dietas más saludables y respetuosas con el medio ambiente. La educación y sensibilización son esenciales para cambiar los patrones de consumo.
- Talento en agricultura: No se puede olvidar el papel del agricultor, cuyo trabajo y conocimiento es imprescindible para que las tecnologÃas funcionen, las empresas puedan llevar a cabo sus proyectos y la sostenibilidad no se quede en las palabras. Fomentar y apoyar la generación de talento en agricultura será determinante para alcanzar nuevos estándares de sostenibilidad, productividad y seguridad en el campo y la alimentación.
Con la implementación de estas innovaciones y el compromiso de todos los sectores y actores, podemos esperar un futuro donde la agricultura no solo alimente al mundo, sino que lo haga de manera que respete y preserve nuestro planeta para las generaciones futuras.