Agua

Gobernanza del agua: el reto crucial para asegurar la sostenibilidad hídrica global

Gobernanza del agua: el reto crucial para asegurar la sostenibilidad hídrica global

Gonzalo Delacámara, Glen Daigger y Pascual Fernández analizan cómo la gobernanza del agua es clave para superar los desafíos de la crisis hídrica, destacando la importancia de la transparencia, los incentivos adecuados y las innovaciones tecnológicas

Ante la creciente presión que el cambio climático, el aumento de la población y la urbanización ejercen sobre los recursos naturales, el agua se ha convertido en uno de los mayores desafíos globales. Para enfrentar esta problemática, la Fundación Innovación Bankinter ha organizado el think tank Future Trends Forum The quest for clean waters, donde destacados expertos y líderes reflexionan y proponen soluciones sobre la gobernanza del agua, las estrategias para su gestión sostenible, y las innovaciones y tecnologías que deben estar involucradas.

En este cuarto artículo de la serie, Gonzalo DelacámaraGlen Daigger y Pascual Fernández abordaron uno de los aspectos más críticos en la gestión del agua: la gobernanza. Los tres expertos coinciden en que los problemas de gobernanza, más que las limitaciones financieras o tecnológicas, son el principal obstáculo para asegurar la seguridad hídrica a largo plazo. Desde la complejidad institucional hasta la falta de incentivos adecuados, sus ponencias subrayan la necesidad urgente de cambios estructurales en la forma en que se toman decisiones sobre el agua a nivel global.

Si quieres ver las ponencias de estos tres expertos, puedes hacerlo en estos vídeos:

Collective governance: A shared responsibility (i) #WaterForum

Water reuse and efficiency (i) #WaterForum

Gobernanza colectiva: una responsabilidad compartida (iii)  #WaterForum

La gobernanza del agua como el gran reto no resuelto

A lo largo de este ciclo de artículos del Future Trends Forum sobre el agua, expertos como David Sedlak Yael Glazer y Carlos Duarte han expuesto los desafíos tecnológicos, energéticos y ambientales a los que se enfrenta la gestión del agua. En este cuarto artículo, Gonzalo Delacámara, Director del Centro de Agua y Cambio Climático del IE University, señala que las soluciones tecnológicas, la innovación y la financiación no son las principales barreras; la verdadera limitación radica en los fallos de gobernanza.

Delacámara afirma que, si bien tecnologías como la reutilización del agua y la desalinización y la aplicación de la economía circular son sumamente valiosas, el motivo por el que no se implementan de manera más amplia no está relacionado con la falta de recursos, sino con la forma en que se toman decisiones políticas y sociales sobre el agua​. El problema de fondo, sostiene, es que las instituciones actuales no están adecuadamente preparadas para gestionar los desafíos del siglo XXI.

«La transparencia y la responsabilidad son necesarias, pero no suficientes. Debemos dominar la complejidad y la incertidumbre.» – Gonzalo Delacámara

La necesidad de un cambio social, no solo tecnológico

Glen Daigger, Profesor de Práctica de Ingeniería en la Universidad de Michigan, por su parte, resalta que el principal reto no es tanto saber qué hacer, sino cómo lograr que el cambio ocurra a gran escala. Aunque hay ciudades y países que han gestionado el agua de manera eficaz, el problema reside en la falta de adopción generalizada de buenas prácticas​. Según Daigger, el proceso de cambio en la gobernanza del agua es un proceso social, no técnico, y se necesita una masa crítica de actores dispuestos a adoptar nuevas soluciones.

Daigger introduce el concepto del «proceso de innovación», un ciclo que comienza con los innovadores, aquellos que se sienten atraídos por las nuevas ideas, y luego pasa a los primeros adoptadores, quienes buscan los beneficios tangibles de dichas innovaciones​. Estos primeros adoptadores son clave, ya que una vez que ellos adoptan el cambio, los demás actores suelen seguir su ejemplo. Sin embargo, Daigger advierte que este proceso requiere tiempo y, sobre todo, la eliminación de barreras sociales que frenan la adopción de nuevas políticas.

«Necesitamos conectar la gestión del agua con los beneficios tangibles para las personas. Esa es la clave para impulsar el cambio.» – Glen Daigger

Transparencia, incentivos y coordinación: pilares de una nueva gobernanza

Un aspecto recurrente en las intervenciones de los tres expertos es la necesidad de una mayor transparencia y una mejor estructuración de los incentivos en la gestión del agua. Pascual Fernández, ex presidente de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento de Agua, subraya que, en España, el sector del agua está atomizado, con más de 8.000 municipios y más de 2.000 operadores urbanos de agua​. Esto genera desigualdades en los niveles de servicio y dificulta la financiación de las infraestructuras necesarias para mantener la calidad y seguridad del agua.

Fernández explica que la tarifa media del agua en España es significativamente más baja que en otros países europeos, lo que genera problemas para cubrir los costes reales de operación y mantenimiento​. Esta situación no es exclusiva de España, pero Fernández destaca la necesidad de un regulador independiente y técnico que pueda garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, permitiendo que las tarifas del agua reflejen mejor los costes y los beneficios sociales, ambientales y económicos.

«Las tarifas del agua urbana en España son, en promedio, menos de 2 euros por metro cúbico, comparado con cerca de 4 euros por metro cúbico en Europa.» – Pascual Fernández

Superar los fallos de mercado y la paradoja de Jevons

Delacámara introduce el concepto de la «paradoja de Jevons», un fenómeno bien conocido en economía que explica cómo los avances en eficiencia a menudo conducen a un mayor consumo total de recursos. En el contexto del agua, esto ocurre cuando la modernización de los sistemas de riego mejora la eficiencia del uso del agua a nivel de parcela, pero a nivel de cuenca hidrográfica, el consumo total de agua aumenta debido a la intensificación de los cultivos.

Este fenómeno, señala Delacámara, es un claro ejemplo de un fallo de gobernanza. Aunque las inversiones en eficiencia son importantes, sin políticas complementarias que contrarresten el efecto rebote, el problema no se resuelve de manera efectiva. Delacámara argumenta que los incentivos financieros para los agricultores, especialmente en cuencas sobreexplotadas, deben diseñarse para que el agua desalinizada o reciclada sea una opción más atractiva que la extracción de acuíferos contaminados o sobreexplotados.

El rol de la tecnología digital en la gobernanza del agua

Un tema clave que aborda Delacámara es el potencial de las nuevas tecnologías digitales para mejorar la gobernanza del agua. El uso de sensores, inteligencia artificial y big data ofrece la posibilidad de recopilar información en tiempo real sobre el consumo de agua, lo que podría permitir una mayor personalización de las tarifas y un uso más eficiente de los recursos. Sin embargo, advierte que para que estas tecnologías tengan un impacto real, es necesario rediseñar los incentivos y las estructuras de mercado. Delacámarailustra este punto con un ejemplo sencillo: si dos ciudadanos con perfiles de consumo de agua muy diferentes pagan la misma tarifa, no hay incentivos para que uno reduzca su consumo o para que el otro mantenga su eficiencia. La clave, según él, está en cómo se diseñan los sistemas de incentivos, y esto, nuevamente, es una cuestión de gobernanza.

Gobernanza del agua para un futuro resiliente

Los tres expertos coinciden en que, aunque las soluciones tecnológicas existen y los recursos financieros están disponibles, el verdadero reto radica en cómo tomamos decisiones sobre el agua. La gobernanza del agua debe ser transparente, inclusiva y estar basada en incentivos bien diseñados que promuevan la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo.

Este cuarto artículo de la serie The quest for clean waters deja claro que la gobernanza del agua no es un asunto menor, sino un componente crucial para garantizar la seguridad hídrica en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la presión sobre los recursos naturales. Para superar estos desafíos, será necesario un cambio en la forma en que gestionamos el agua, integrando tanto la innovación social como la tecnológica.

Más artículos de la serie sobre el foro The quest for clean waters:


Te puede interesar

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis hídrica

Innovación para el futuro del agua: tecnología sostenible para abordar la crisis[...]

El agua es un recurso en crisis. Descubre cómo Jeanologia y GENAQ están revolucionando su gestión con tecnología sos[…]

Leer más
La revolución del agua: cómo transformar la gestión urbana ante el cambio climático

La revolución del agua: cómo transformar la gestión urbana ante el cambio clim[...]

David Sedlak, experto mundial en recursos hídricos, analiza soluciones innovadoras para enfrentar la escasez de agua en[…]

Leer más
El impacto humano en ríos y océanos: desafíos y soluciones para la sostenibilidad hídrica

El impacto humano en ríos y océanos: desafíos y soluciones para la sostenibilid[...]

Carlos Duarte, una de las mayores autoridades mundiales en ecología marina, desglosa las consecuencias del impacto huma[…]

Leer más

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más