Akademia

Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Preciado

Del cuestionamiento constante a la transformación operativa: la visión de Jon Preciado

Curioso por naturaleza, Jon Preciado ha hecho de la transformación su terreno de juego. Desde BBVA, lidera proyectos globales que combinan datos, diversidad de perfiles e inteligencia artificial para rediseñar la gestión de operaciones

En la Fundación Innovación Bankinter nos gusta seguir de cerca la trayectoria de quienes han pasado por el programa Akademia y hoy lideran cambios desde disciplinas clave para el futuro. Jon Preciado es uno de esos perfiles que no encajan en moldes estáticos. Se define como alguien que no puede dejar de hacerse preguntas, y eso lo ha llevado a impulsar cambios reales en procesos complejos a escala global.

Del “¿y si…?” al cambio real

Jon Preciado se define por algo que no cabe en un currículum: su incapacidad para dejar de hacerse preguntas. “¿Por qué no…? ¿Y si probamos esto…? ¿Qué hay detrás de…?” Ese motor de duda es lo que ha guiado su carrera profesional.

“Esa curiosidad ha sido como una brújula”, explica. Le ayudó a encontrar su sitio en el mundo de la transformación de procesos, donde cuestionarse las cosas no es que sea bienvenido; es imprescindible. “Ese cuestionamiento constante es lo que me permite aportar soluciones, mejoras o enfoques que quizá a otros no se les hubiesen ocurrido”.

Y ahí es donde Jon ha encontrado su elemento: en procesos complejos que necesitan pensamiento fresco, análisis crítico y ganas de cambiar las cosas.

Diversidad, contexto y construcción colectiva

Desde hace más de seis años, Jon lidera proyectos de transformación global en BBVA. Su trabajo le ha permitido colaborar con equipos de distintos países, áreas y niveles jerárquicos. Y de ahí ha salido uno de sus aprendizajes clave: la riqueza de los enfoques diversos.

“Cuando haces workshops con personas de distintas geografías y roles -gente de operaciones, de dirección, de transformación-, te das cuenta de que nadie es el mejor en todo”, comenta. Para él, la clave es construir de forma colectiva: “Uno propone algo, el otro lo mejora, el siguiente añade su visión… y así se genera una solución que de verdad funciona”.

Pero no se trata solo de escuchar, sino de entender a fondo los objetivos del otro. “Si vas solo con tu visión, no llegarás lejos. A no ser que seas el CEO y puedas imponer, claro. 😉 Pero si quieres que el cambio sea real y duradero, la gente tiene que sentir que ha sido parte del proceso”.

Experiencia internacional: transformar también desde fuera

Otro punto de inflexión en la carrera de Jon fue su experiencia profesional en Perú. Pasó dos años trabajando en proyectos de transformación dentro del ecosistema de BBVA en Latinoamérica, una etapa que le sirvió para ampliar su mirada y entender cómo varían los modelos operativos según el país.

“Fue muy enriquecedor ver cómo se hacen las cosas en otro entorno. En Perú había dinámicas diferentes, retos distintos, otros ritmos. Y eso te obliga a salir de tu burbuja, a adaptarte, a observar mucho antes de proponer cambios”.

Lo que más destaca de esa etapa es la capacidad de adaptación y la empatía profesional que desarrolló. Aprendió a modular su forma de comunicar, a no dar nada por sentado y a valorar los pequeños avances como grandes logros. “No todo tiene que hacerse como se haría en España. A veces tienes que escuchar más, entender mejor el contexto local y luego sí, construir soluciones viables con y para las personas que están allí”.

Esta experiencia internacional también le dio seguridad y confianza para afrontar proyectos globales. “Cuando vuelves, traes otra mirada, más abierta y más estratégica. Sabes que una misma solución no funciona igual en todos los sitios, y eso te hace mejor profesional”.

Objetivos compartidos y diseño colaborativo

En estos proyectos de transformación, Jon trabaja con metodologías que combinan análisis operativo, visión estratégica y workshops con equipos multidisciplinares.

El objetivo: definir modelos de gestión operativa más eficientes y sostenibles en el tiempo. Y para eso, hay que entender muy bien “qué tiene cada parte, cuáles son las mejores prácticas, qué necesita cada equipo…”.

En los talleres, se reúne gente de todos los niveles: desde quien está en la operativa diaria hasta quien toma decisiones desde la dirección. “Lo más importante es comprender bien el contexto de cada uno, sus objetivos. Y desde ahí construir un modelo común”, resume. Un modelo que todos puedan asumir como propio, para asegurar su adopción y permanencia.

IA generativa: el gran acelerador operativo

Hoy, el foco de Jon está puesto en la integración de inteligencia artificial generativa en operaciones. ¿Por qué? Porque muchas tareas siguen siendo manuales, no por necesidad estratégica, sino por ineficiencias estructurales de los procesos. Y ahí es donde la IA puede marcar la diferencia.

“Antes los modelos eran más limitados, necesitaban entrenamientos específicos y eso dificultaba su escalabilidad. Ahora, con IA generativa, puedes automatizar mucho más, de forma más rápida y con más capacidad de adaptación al contexto”, explica.

La gran ventaja, dice, es que permite automatizar tareas que antes eran demasiado complejas o con demasiadas reglas subjetivas. “Eso no solo mejora la eficiencia interna, también mejora la experiencia del cliente: las respuestas son más rápidas, más precisas y más personalizadas”.

IA que complementa, no que sustituye

BBVA lleva años utilizando modelos predictivos de machine learning, por ejemplo, para anticipar necesidades de efectivo o gestionar la demanda. Pero ahora la IA da un paso más allá: empieza a entrar en la interpretación documental o en la toma de decisiones apoyadas.

“Estamos automatizando procesos como entender la normativa que envía un cliente. Antes eso lo tenía que hacer una persona con criterio experto. Ahora la IA nos ayuda mucho”, cuenta Jon.

Eso sí, con prudencia. En tareas críticas se mantiene el modelo que él denomina human in the loop: la IA realiza una primera evaluación, pero hay un profesional que valida. “Así reducimos tiempos y recursos, pero sin perder control ni rigor”.

Sin datos, no hay transformación: el gran reto oculto

Después de años centrados en extraer datos para medir KPIs o identificar mejoras, el nuevo desafío es mucho más ambicioso: tener datos en grandes cantidades, bien estructurados y disponibles en tiempo real. Sin eso, la inteligencia artificial -tanto generativa como analítica- simplemente no puede desplegar todo su potencial.

Jon lo resume así:

“Los modelos ya están. La tecnología empieza a estar. Pero sin datos, no la vamos a poder utilizar. Y el que no lo consiga, se queda fuera”.

Muchas grandes organizaciones no fueron diseñadas pensando en esto. “Las arquitecturas tecnológicas tradicionales no estaban preparadas para alimentar modelos de IA en directo”, explica. Cambiar esto implica una transformación profunda en infraestructuras, procesos y mentalidad.

Además, muchos sistemas siguen generando datos en batch -por lotes, procesados al final del día-. Pero los nuevos modelos requieren operativas conectadas en tiempo real, con metadatos, estructura y trazabilidad desde el origen. “Eso va a ser un foco muy potente en los próximos años”, afirma Jon.

El mensaje es claro: la IA puede ser el motor, pero los datos son el combustible. Y ahora mismo, muchas organizaciones todavía están lejos de tener el depósito lleno.

Soft skills: el otro motor de la transformación

Jon no cree en la tecnología sin humanidad. En su experiencia, las habilidades blandas son igual o más importantes que las técnicas. “Puedes ser brillante técnicamente, pero si no sabes trabajar con otros, si no sabes escuchar, empatizar o adaptar tu lenguaje, no vas a poder liderar una transformación real”.

La gestión del cambio no se basa solo en procesos o datos. También -y sobre todo- en cómo comunicas, cómo motivas, cómo haces que la gente se sume.

Para Jon, entender los objetivos ajenos, saber escuchar activamente, negociar sin imponer y construir consensos es lo que marca la diferencia entre un buen proyecto y un proyecto que de verdad se implementa.

Y hay algo más. A lo largo de los años, ha desarrollado una sensibilidad especial para detectar quién tiene madera de líder. “Cuando estás en estos procesos colaborativos, es fácil identificar a los verdaderos líderes: no siempre son los que más rango tienen, sino los que más facilitan que los demás brillen”.

Son personas que aportan sin imponerse, que conectan puntos de vista, que hacen avanzar el trabajo común sin necesidad de figurar. “Eso, para mí, es liderazgo de verdad”, concluye.

Productividad con propósito: planificar para priorizar

Más allá del trabajo, Jon también dedica energía a lo que de verdad le importa: su desarrollo personal y su familia. Y lo hace con intención. “Tengo la suerte de que mi mujer es más organizada que yo -y eso ya es decir mucho-”, bromea. Juntos tienen una rutina muy clara: cada último domingo de mes hacen una planificación familiar, establecen objetivos de bienestar, desarrollo y tiempo de calidad. Luego, cada domingo de la semana, revisan cómo van y ajustan detalles.

“Puede sonar friki, pero si no tienes un plan, la vida te arrastra”, dice con naturalidad. Con dos niños pequeños, organizarse no es opcional, es una necesidad. Tienen rutinas muy definidas en casa y objetivos semanales que aterrizan en acciones pequeñas, como reservar tiempo para entrenar o visitar un centro de salud. “Así aprovechamos el poco tiempo libre que tenemos de forma consciente, no en modo supervivencia”, explica.

Jon cree que tener objetivos no es solo útil, es esencial. “Hay una pregunta que me encanta cuando se la hacen a la gente: ¿cuál es tu objetivo en la vida? Y la mayoría no sabe responder. Pero si no sabes qué quieres, es difícil llegar a un sitio donde estés cómodo”.

Él lo tiene claro. Su objetivo personal es tan ambicioso como sencillo:

“Tener la mejor familia del mundo. Eso implica trabajar mucho en uno mismo y construir algo de lo que todos estemos orgullosos”.

Una declaración que resume bien su enfoque: mejorar procesos, sí; pero antes y más importante, mejorar como persona.

Akademia: donde empezó a pensar al revés

Jon forma parte de la red de alumni del programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter. Y lo que aprendió allí sigue muy presente en su forma de entender la innovación.

Resume el impacto del programa en una frase que escuchó repetidamente a Fernando Alfaro -y que se le quedó grabada: “Si quieres ser extraordinario, tienes que pensar al revés”. Esa idea de mirar el mundo desde otro ángulo le sirvió para interiorizar lo que significa la disrupción real.

“En Akademia nos daban ejemplos súper potentes de pensamiento lateral”, recuerda. Como el caso de un emprendedor que ganó mucho dinero con Walmart sacando fotos a los parkings para predecir ventas. “Ese tipo de cosas te hacen cambiar el prisma. Donde otros ven un problema, tú puedes ver una oportunidad”.

Akademia fue, para él, un entrenamiento para cambiar la mirada, desarrollar pensamiento crítico y salir de lo evidente. “Ese fue el gran aprendizaje que me llevé: romper esquemas y buscar formas distintas de ver y entender el cambio”.

¿Qué le dirías a alguien de 24 años?

La última pregunta de la entrevista pone a Jon en el papel de mentor. ¿Qué formación recomendaría a una persona de 23 o 24 años que quiere prepararse para los próximos cinco años?

Lejos de proponer un máster técnico o una carrera concreta, su enfoque va por otro lado. “Yo apostaría por formaciones no regladas, muy orientadas a habilidades que puedas aplicar en cualquier contexto: ventas, comunicación, marketing, emprendimiento…”

Para él, no se trata tanto de seguir una moda tecnológica -aunque la IA y la computación cuántica estén en auge-, sino de invertir en competencias que no caducan. “Si no sabes vender, no puedes vender ni un producto, ni una idea, ni a ti mismo. Y eso está muy ligado a la comunicación”, explica.

También insiste en algo que considera básico para liderar en cualquier entorno: el desarrollo personal y el autoconocimiento. “El mundo cambia muy rápido. Hoy es la inteligencia artificial, mañana será otra cosa. Pero si tú sabes quién eres, qué te mueve y qué puedes aportar, vas a poder adaptarte”.

Y añade una idea muy potente sobre liderazgo:

“Es muy difícil que alguien te siga si tienes carencias claras. Te seguirán porque eres jefe, pero no de forma voluntaria. Para generar cambio real, te tienen que ver como una persona desarrollada”.

Su recomendación final es clara: formarse para ser autónomo, útil y con capacidad de aportar valor sin depender de que otros te validen. Un enfoque muy en línea con cómo él entiende la innovación: desde dentro, desde uno mismo.

Cierre: transformar con preguntas, con personas, con propósito

Lo que define a Jon Preciado no es solo su rol en BBVA, ni los modelos operativos que ha diseñado. Es su forma de mirar el mundo: con curiosidad constante, con foco en el valor real y con una visión profundamente humana de la transformación.

Preguntarse siempre qué se puede hacer mejor. Escuchar antes de proponer. Y construir soluciones que funcionen para todos. Así es como se lidera el cambio desde dentro.

¡Muchas gracias, Jon! ¡Y muchos éxitos!

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.

Y si quieres saber más sobre el programa Akademia, te invitamos a visitar la web de la Fundación.

Te puede interesar

Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingeniería de partículas

Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingenier[...]

Descubre la trayectoria de Pablo García-Triñanes, alumni de Akademia, investigador y referente internacional en fluido[…]

Leer más
Del hackathon a la granja del futuro: Aina Mena y la startup que digitaliza el vacuno lechero

Del hackathon a la granja del futuro: Aina Mena y la startup que digitaliza el vac[...]

Con solo 24 años, Aina Mena compagina el grado en Robótica en la Universidad de Santiago de Compostela con liderar Opt[…]

Leer más
Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más

Últimas noticias

Más allá del litio: almacenamiento por gravedad y calor para la red renovable 

Más allá del litio: almacenamiento por gravedad y calor para la red renovable 

No solo materiales alternativos como magnesio, calcio, aluminio o zinc, existen sistemas que aprovechan fuerzas y proces[…]

Leer más
Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energía de fusión

Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energ[...]

La serie Fusion Forward continúa. Tras la intervención de Carlos Alejandre, que dibujó la hoja de ruta industrial de […]

Leer más
Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingeniería de partículas

Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingenier[...]

Descubre la trayectoria de Pablo García-Triñanes, alumni de Akademia, investigador y referente internacional en fluido[…]

Leer más