Desarrollo Económico
África, el continente con el mayor potencial de innovación

Las previsiones socioeconómicas y demográficas, junto a un floreciente ecosistema de startups, apuntan que África podría convertirse en un actor mundial de la innovación.
¿Innovación en África? Sí. África es el continente con más potencial innovador en este siglo, donde pueden surgir las mejores oportunidades de innovaciones disruptivas.
Ya han revolucionado el sector financiero con la introducción hace años de M-PESA, un sistema financiero que funciona a través de la telefonía móvil y que ha permitido la inclusión financiera de millones de personas.
Nos lo cuenta Jens Schulte-Bockum, director de Operaciones en MTN Group y patrono de la Fundación.
La oportunidad africana
¿Por qué existe una enorme oportunidad de innovación en África? Existen varios datos que nos permiten hacernos una idea: Por un lado, el crecimiento del PIB de África históricamente ha superado el crecimiento mundial. Por otro lado, con un PIB comparable al del Reino Unido o Francia, África tiene 20 veces más población que estos países, lo que demuestra un potencial de crecimiento económico per cápita de al menos, un orden de magnitud.
Además, esa población está creciendo y es mucho más joven que en el resto del mundo. África representará más de una cuarta parte de la población mundial en 2050 y Nigeria habrá superado a la población estadounidense alcanzando los 400 millones ese año, con una juventud desproporcionadamente mayor (55% frente al 28%) y mucho menor población jubilada (4% frente al 22%). (Fuente: IMF)
Es decir, el crecimiento innovador de África está impulsado por una población joven, motivada y en auge. Su bajo nivel de servicios y prestaciones actual representa enormes oportunidades futuras.
Para ponernos en contexto, Jens nos cita a una serie de figuras relevantes en el mundo innovador africano:
“La banca móvil ha avanzado más en la inclusión financiera en los últimos 10 años que en los 50 años precedentes lo hicieron las sucursales bancarias y las tarjetas.” Andrew Torre, presidente regional para Europa Central y Oriental, Medio Oriente y África de VISA.
“Fintech proporciona lo que la economía africana siempre ha querido: mayor poder adquisitivo y más dinero disponible sin fricciones.” George Gordon, director de la Africa Master Blockchain Company y miembro de la Junta de la Africa Blockchain Association.
“En otros 5 años, el dinero móvil podría convertirse en un ecosistema panafricano similar a la omnipresente aplicación WeChat de China.” Rob Shuter, presidente y CEO de MTN Group hasta 2020.
En un continente donde el acceso a la electricidad no llega ni al 50% de la población, donde al menos un 60% de la población no está bancarizada o donde tiene acceso a Internet menos del 30% de la población, se abren oportunidades para:
- Utilizar las nuevas tecnologías para extender la cobertura de servicios (comunicaciones, Internet, banca).
- Aprovechar y financiar el espíritu emprendedor de África. El continente tiene 44 millones de PYMEs, que representan el 80% de los puestos de trabajo en el continente.
- Apoyar la economía GIG e impulsar el empleo a través de soluciones digitales innovadoras.
El ecosistema innovador en África
La innovación en África se caracteriza por proporcionar soluciones digitales creativas y escalables para llegar a los desatendidos. Cada vez más, son exportables al resto del mundo.
Jens nos pone como ejemplo la compañía Zipline, que se creó para proporcionar acceso a suministros médicos vitales a través de drones, y que se está diversificando alrededor del tráfico de drones y el transporte de todo tipo de suministros.
Además de las telecomunicaciones, el grueso de las innovaciones en África viene del sector Fintech. Le siguen los sectores de Energía, Foodtech y Edtech. El sector Fintech ha evolucionado más allá de las soluciones P2P hasta formar ecosistemas completos.
Fuente: Jens Schulte-Bockum
Las startups africanas están respaldadas por firmas internacionales de capital de riesgo como Endeavor, nuestro socio en el programa Scaleup Spain Network junto con Wayra. Además, se han creado hubs de innovación en Lagos, Nairobi, Ciudad del Cabo, Acra y El Cairo.
Durante 2021 se consolidaron 5 unicornios (Flutterwave, Wave, oPay, Go1, Fawry), destacando el caso de oPay, que lo ha logrado con tan sólo 3 años de vida.
A modo de ilustración, Flutterwave ha procesado ya 100 millones de transacciones por valor de 5.400 millones de dólares para empresas como Uber, TransferWise y Flywire. Su objetivo es convertirse en una empresa global de pagos.
El futuro de la innovación en África
Nuestro patrono nos dice que el futuro de la innovación en África es muy prometedor. Los datos socioeconómicos y demográficos, junto a una vibrante actividad alrededor de las startups y la necesidad de cubrir servicios y prestaciones de las que ya se disponen en otras partes de mundo, auguran la llegada de más capital internacional y la creación de empresas de nuevas tecnologías con vocación universal.
Por ejemplo, el cloud computing tiene unas tasas de crecimiento en África que triplican a la tasa de crecimiento mundial. Microsoft, Huawei, AWS, Google y VMWare apuestan por la oportunidad en cloud computing en África. Mientras, se abren decenas de grandes centros de datos al año. El más reciente, en Lagos, con 10MW de capacidad, al que seguirán otros tres en Nigeria.
El gigante de las comunicaciones africano, MTN Group, del que nuestro patrono forma parte, se encuentra en proceso de desarrollo de cinco plataformas de crecimiento tecnológico, respaldadas por la red de conectividad más grande de África, con objeto de proveer soluciones de IoT, inteligencia artificial, redes sociales o comercio electrónico, entre otras, a nivel panafricano.