Foodtech

Agroalimentación: innovación de impacto más allá de la tecnología 

Agroalimentación: innovación de impacto más allá de la tecnología 

Entrevistamos a Juan Zaffora, experto en innovación social y de impacto, profesor universitario y miembro de EIT Food, sobre Foodtech y las innovaciones en el sector agroalimentario.

El sector agroalimentario está inmerso en una transformación que debe hacer frente a la triple sostenibilidad (social, medioambiental y económica), en un entorno mundial lleno de incertidumbres pero con gran capacidad de innovación de impacto. Las grandes tendencias del sector agroalimentario son:

  • Consumidores cada vez más concienciados sobre el impacto de su alimentación en la sostenibilidad social y medioambiental.
  • Industria agroalimentaria queriendo mantener y atraer al mejor talento.
  • Agricultura regenerativa como puntal de la sostenibilidad del sistema agroalimentario.
  • Nuevas proteínas de origen vegetal, procedentes de insectos o mediante agricultura celular.
  • Economía circular.
  • Nutrición personalizada.

Todo ello con una regulación que a veces es tractora de las innovaciones, como en el caso de las restricciones de la UE sobre los plásticos de un solo uso. Otras veces es rémora: por ejemplo, con la falta de reconocimiento a los créditos de carbono para la agricultura regenerativa.

Nos lo explica Juan Zaffora, un emprendedor que ayuda a otros emprendedores a hacer su sueño realidad y que, desde EIT Food es el responsable para el sur de Europa de construir equipos para fundar las startups del futuro en el sector foodtech, a través de un venture builder llamado TeamUp – EIT Food.

Además, es el responsable para el sur de Europa de la incubadora Launch | EIT Food Entrepreneurs, desde donde apoya a las startups en etapa inicial a validar sus propuestas de negocios y a conectarlas con el ecosistema

La trayectoria de innovación de impacto

Juan es economista y tiene un máster en innovación y emprendimiento, además de haber realizado un programa de economía social.

Lleva trabajando desde hace más de 10 años en innovaciones de impacto y en emprendimiento de impacto, con la filosofía de las empresas del Sistema B, es decir, que persiguen construir una nueva economía más justa, equitativa y regenerativa para las personas y el planeta. Desde el año 2013 en Chile, Juan ha estado vinculado a este movimiento. Uno de los fundadores del Sistema B en Latinoamérica es Gonzalo Muñoz Abogadir, experto del Future Trends Forum que participó recientemente en nuestro think tank Building a net zero World y con el que estuvo colaborando en los inicios de este movimiento, cuando Juan trabajaba en la consultora B ematris.

Juan tiene una dilatada experiencia internacional apoyando a innovadores y emprendedores sociales, desde diferentes roles: consultor, gestor de aceleradoras/incubadoras, profesor, conferenciante. Dentro de esta actividad, es también docente del programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter.

Tras cursar el máster en Barcelona, estuvo 4 años trabajando en la Fundación Ship2B, en el programa Tech4Climate, programa enfocado a acelerar, invertir y conectar las mejores startups españolas con impacto ambiental.

Desde el impacto ambiental, pasó a EIT Food, porque veía claramente la capacidad de generar impacto ambiental positivo desde la alimentación.

Como nos dice Juan, igual que desde el ámbito energético estamos más concienciados con la sostenibilidad, desde agrifood, con repercusiones en toda la cadena agroalimentaria, hay muchísimo por hacer.

Las tendencias más innovadoras en el sector agroalimentario

Como apuntábamos al arranque, las tendencias tienen que ver con:

Consumidores:

Los consumidores están cada vez más concienciados con el impacto que tienen los alimentos en su propia salud y en la del planeta. Juan cree que hay mucha labor que realizar para darle visibilidad a los alimentos respetuosos y diferenciarlos de los que hacen greenwashing (o ecoblaqueo).

Industrias agroalimentarias:

Los trabajadores de las industrias agroalimentarias, en paralelo al consumidor, son también sensibles a la triple sostenibilidad, actuando como auditores internos. La concienciación de los trabajadores demanda empresas que compartan sus valores. Juan nos comenta que se está desatando una guerra por el mejor talento que está acelerando que la industria adopte propósitos y medidas sostenibles.

El papel de la regulación en el sector agroalimentario:

Se está produciendo una aceleración de las regulaciones en ciertos ámbitos. Regulaciones como la ya apuntada de las restricciones al uso de plásticos de un solo uso por parte de la UE, de manera que platos, cubiertos, pajitas, palitos de globos y bastoncillos de algodón de plástico de un solo uso no pueden comercializarse en los mercados de los Estados miembros de la UE desde hace casi un año, están produciendo innovaciones en el sector de empaquetado/envasado.

Respecto a la regulación alrededor de la captura de carbono, se está intentando acelerar, pues aún no se pueden mover los créditos obtenidos en el sector agropecuario, especialmente, de la agricultura regenerativa.

Agricultura regenerativa:

Para este experto, la agricultura regenerativa tiene un rol clave para la triple sostenibilidad:

  • Por un lado, para regenerar terrenos agrícolas, que tiene un impacto no sólo en el propio suelo si no a nivel global, como estrategia de captación de carbono.
  • Por otro lado, tiene la capacidad de generar alimentos mucho más saldables: más ricos en nutrientes, lo que repercute en la salud de la población.
  • Además, en lo que se refiere a seguridad alimentaria, asegura la provisión de alimentos estables a lo largo del tiempo, mucho menos expuesta a los fenómenos climáticos extremos.
  • Por último, tiene un impacto positivo para luchar contra la “España vaciada”, fenómeno que se produce en todos los países productores de alimentos vegetales. Juan recomienda estar pendientes de las mejores políticas y prácticas que se hacen en el extranjero para incorporarlas en el modelo español.

Nuevas proteínas:

Existe un movimiento extraordinario alrededor de la obtención de proteínas alternativas, desde las de origen vegetal, pasando por las procedentes de insectos y acabando en la agricultura celular.

Hay una multitud de startups desarrollando alimentos a base de plantas para generar proteínas alternativas. Como ejemplos están Mimic Seafood, uno de cuyos fundadores es Pedro Álvarez o Nova Meat, cuyos fundadores son alumni de EIT Food.

Economía circular:

Las iniciativas de economía circular se centran en nuevas formas de envasado y empaquetado y en recuperación de nutrientes a partir de desperdicios alimentarios, para crear otros subproductos. Probablemente sea una tendencia mucho más potente cuando la regulación catalogue ciertos desperdicios como insumos, cosa que hoy no existe.

Respecto a las nuevas formas de envasado, Juan destaca startups que están desarrollando packaging para extender la vida útil de los alimentos. Menciona la startup Bio2Coat, que desarrolla una sustancia para cubrir los alimentos que prolonga su vida útil casi hasta el doble, con productos biodegradables sin sabor ni color.

También destaca iniciativas que desarrollan packaging comestible, donde el propio envasado tenga los sabores deseados.

Nutrición personalizada:

Respecto a la nutrición personalizada, Juan destaca las iniciativas que se centran en extraer alergenos a los alimentos tradicionales o, por ejemplo, alcohol de bebidas alcohólicas manteniendo todas las propiedades organolépticas. Se están desarrollando soluciones de manera que al final, cada intolerancia tendrá su solución.

Juan pone como ejemplos de startups en este campo a Bread Free, que ha desarrollado harinas de cereales sin gluten y a FreeShakes, que desarrolla productos con fruta sin fructosa.

El problema de la transferencia tecnológica y el rol de EIT Food

En EIT food pretenden que los últimos avances científicos y tecnológicos se trasladen al sector del emprendimiento y generen riqueza. Es decir, tratan de facilitar la transición desde los laboratorios, centros de investigación, doctorados, hacia la creación de startups.

Especialmente en el sur de Europa, existe mucha tecnología de base y muchas patentes que tienen el potencial de tener mucho impacto en el sector productivo, pero que no acaban de llegar al mercado. Y una de las razones que apunta Juan es que no tienen personas con visión de negocio desde el principio.

Las referencias en cuanto a transferencia tecnológica, no son tanto a nivel de países, sino de ecosistemas alrededor de universidades concretas, existiendo casos en algunas universidades de Holanda, Alemania y Reino Unido.

En España también existen oficinas de transferencia tecnológica que lo hacen bien. El problema es que no hay un procedimiento sistémico, sino que son casos aislados. Pone como ejemplos a la Universidad Pompeu Fabra y a la Universidad de Castellón, con las que colabora regularmente.

El rol de organizaciones como EIT Food y de personas como Juan es acelerar el proceso e intentar hacerlo sistémico.

Consejos para alguien que quiera emprender en el ámbito de la innovación de impacto

Para acabar nuestra entrevista, le hemos pedido a Juan que nos dé algún consejo para alguien que quiera emprender en temas relacionados con la innovación de impacto.

Lo más importante: empieza a hacer cosas. No te quedes pensando y ataca la idea más tangible que tengas.

Si no tiene el ánimo de emprender en solitario, súmate a equipos y a iniciativas de tu universidad o de centros de incubación y emprendimiento.

Hasta que encuentres lo que quieres, no dejes de generar contactos. Los emprendedores exitosos al final son los que más redes son capaces de construir. Así que participa en asociaciones u organizaciones que sean afines a tus valores, acude a eventos y ¡quédate luego a los networkings!

Si quieres profundizar en las nuevas innovaciones y tecnologías que está cambiando el sector agroalimentario, y conocer algunas startups que están revolucionando la forma de hacer las cosas, te invitamos a que veas la entrevista que mantuvimos con Beatriz Romanos, a raíz de la publicación de su libro FOODTECH – La gran revolución de la industria agroalimentaria.

Te puede interesar

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más
Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Pedro Álvarez
Pedro Álvarez

CEO y Cofundador en -ivoro food innovation hub & mimic seafood

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más