Alumni
Akademia me condujo a innovar desde las Matemáticas en el campo de la Salud

Entrevistamos a Marcos Loureiro, alumni de Akademia, investigador y docente, que aplica las Matemáticas para ayudar al avance de la Cardiología
En la Fundación Innovación Bankinter nos sentimos orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. Gracias a las características del programa -desde el proceso de selección de alumnos, el contenido de las sesiones y los docentes que las imparten-, los alumni son personas apasionadas por la innovación y con ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones allá donde van. En esta ocasión entrevistamos a Marcos Loureiro, matemático, profesor e investigador que se ha lanzado a innovar en matemáticas aplicadas en cardiología.
Marcos es Investigador en el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) asociado al Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y profesor en la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidade de Vigo.
A continuación, compartimos la entrevista que mantuvimos con Marcos:
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Completamente. Antes de Akademia pensaba que la innovación era algo reservado a unos pocos: mentes brillantes y con perfiles muy tecnológicos. No pensaba que se pudiese innovar, por ejemplo, desde el mundo de las matemáticas. En el programa vi numerosas ponencias y documentos sobre aspectos que despertaron mi interés y muy relacionados con mi área: el big data, las criptomonedas, la innovación en salud, etc. Son áreas en las que se emplean muchísimo las matemáticas.
¿Qué es lo que más te gustó de Akademia? ¿Por qué?
La posibilidad de recibir formación/ponencias de profesionales de los ámbitos más diversos cada semana, aunque sea de un campo totalmente desconocido. La metodología empleada y el proceso que han seguido para llegar ahí, pueden servir de inspiración y crear una conexión en tu cerebro que antes no considerabas. También era muy motivador ver cómo el grupo de alumnos con perfiles tan diversos, terminábamos debatiendo sobre un tema tan complejo, dándonos cuenta de que cada uno tenía una visión e inquietudes diferentes en base a su formación y experiencia previa.
¿Qué le dirías a un estudiante que se esté planteando apuntarse a Akademia?
Que no se lo piense dos veces. Es un programa intenso por toda la información que se aporta, leer materiales antes de la sesión e investigar un poco sobre el ponente, pero es muy gratificante. En mi caso, tenía clase de 9 a 2 y Akademia de 2 a 4 y estaba deseando que llegase el día, a pesar de tener tantas horas sin pausa para comer/descansar.
Has decidido seguir la carrera investigadora, especializándote en algo muy concreto: ¿cómo ha sido la experiencia? ¿qué lecciones aprendidas te gustaría compartir?
Así es, el año siguiente a Akademia comencé mi proyecto de fin de máster intentando aplicar técnicas matemáticas en cardiología. Esta línea finalmente evolucionó en mi tesis doctoral dónde aplicamos técnicas de simulación numérica en la válvula aórtica en todos sus estados: sana, enferma y durante un recambio valvular.
El campo de la investigación es un mundo en el que se necesita estar en constante actualización para innovar en lo que haces, abriendo nuevas líneas y probando nuevas alternativas no consideradas hasta el momento. Pero también es un área llena de incertidumbre ya que te estás adentrando en cosas nuevas y que no sabes a priori si van a funcionar.
En España hay un déficit de trayectorias como la tuya: de estudiante con inquietudes investigadoras a dar el paso a convertirlo en una profesión: ¿cuáles son las mayores dificultades que te has encontrado?
La falta de financiación y la incertidumbre creo que son las palabras más destacables en la carrera investigadora. Sabes de dónde sales, pero no hacia dónde te diriges. No puedes predecir cómo vas a evolucionar en los siguientes años y muchas veces eso te desanima. Hay que mantenerse positivos y continuar, ya que el esfuerzo merece la pena.
¿Qué tipo de iniciativas público-privadas crees que podrían ponerse en marcha para acelerar ese proceso y hacerlo más accesible?
Sin duda, aumentar las becas predoctorales. Aumentarlas en su número, ya que conozco infinidad de compañeros que han tenido que hacer su doctorado enlazando contratos breves en diferentes proyectos, hasta alguno que ha realizado el doctorado sin ningún tipo de financiación. Pero también en su cuantía.
¿Se te pasa por la cabeza cambiar la investigación por otra actividad? Si sí, ¿por cuál y por qué?
Sí y no. Me explico. Desde pequeño siempre explicaba a mis compañeros dudas antes de los exámenes y me sentía muy realizado. Me gusta la docencia y durante el doctorado tuve la oportunidad de impartir docencia universitaria. Ahí me quedó claro que la docencia tiene que formar parte de mi vida. Mi objetivo es combinar la docencia con la investigación.
Por último, te pedimos un consejo para estudiantes que quieren hacer de la investigación su profesión
Es el momento de probar. Ten iniciativa propia. No tengas miedo en contactar con personas desconocidas. En mi caso tenía idea de realizar unas prácticas Erasmus en el verano de 2015 pero no sabía cómo buscarlas, por lo que contacté con infinidad de departamentos en universidades de toda Europa exponiendo mi inquietud. Fueron varias las que respondieron y en el CTU de Praga me ofrecieron algo totalmente desconocido para mí; calibrar unos parámetros de un modelo sobre presiones cardíacas. Me aventuré en lo desconocido y gracias a esa oportunidad pude trabajar con un modelo que posteriormente me proporcionó datos para mi investigación futura.
A parte de investigar, no olvides nunca que es muy importante transmitir a la sociedad lo que estamos haciendo. La divulgación de la investigación también es muy importante y debería ser reconocida. Yo aporto mi pequeño grano de arena con alguna entrevista: http://maloureiro.webs.uvigo.es/divulgacion/
¡Muchísimas gracias, Marcos! ¡Y muchos éxitos en tu doble carrera investigadora y docente!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos.