Akademia
Andrea GarcÃa: de Akademia a la innovación en movilidad sostenible

Conversamos con Andrea GarcÃa, cofundadora y CSO de Hoop Carpool, startup dedicada al carpooling. Andrea nos comparte cómo su experiencia en Akademia la ayudó a forjar su visión emprendedora, cómo surgió la idea de Hoop Carpool buscando la movilidad sostenible y la importancia de tener un propósito compartido para atraer y retener talento
En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. El programa cuenta con un diseño e implementación que lo hace único: desde el meticuloso proceso de selección de candidatos, pasando por el contenido enriquecedor y vanguardista de las sesiones y acabando en un cuerpo docente compuesto por emprendedores e innovadores muy reconocidos. Esto hace que los alumni sean personas con pasión por la innovación y con muchas ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones en sus respectivos campos. Como tal, son testimonio viviente de la influencia y el impacto que nuestro programa Akademia tiene en la configuración de los lÃderes del mañana en el ámbito de la tecnologÃa y la innovación. En esta ocasión entrevistamos a Andrea GarcÃa Torrijos, antigua alumna de Akademia cuando estudiaba el doble grado de ADE y Relaciones Internacionales en ICADE.
Andrea es una emprendedora nata. Es cofundadora y CSO –Chief Sales Officer– de Hoop Carpool, una startup de economÃa colaborativa de car sharing. Comenzó con el proyecto cuando estaba terminando la universidad. Cuatro años después, se encuentran en pleno proceso de expansión, internacionalizándose y ampliando su cartera de clientes. Entre sus clientes, nos encontramos con grandes empresas como Mercadona y Banco Santander, y centros universitarios como la Universidad Europea y la Universidad Complutense de Madrid.
Muy recientemente, Hoop Carpool ha sido uno de los ganadores del programa de emprendimiento «Lánzate» de Escuela de Organización Industrial y Orange.
Descubre cómo nuestra alumna utiliza su pasión por la innovación para transformar la movilidad y contribuir a un mundo más sostenible:
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
En la carrera no habÃa tenido ningún contacto con el mundo del emprendimiento y tenÃa muchas ganas de conocerlo. En cuanto vi que Akademia estaba en mi universidad no dudé en apuntarme y me ayudó mucho para conocer cómo dar los primeros pasos en el emprendimiento, además de darme la oportunidad de ganar confianza en mà misma y comprobar que habÃa muchas personas -los otros alumnos de Akademia- con mis mismas inquietudes. También aprendà cómo se ve la innovación desde las grandes empresas, y cómo estas se relacionan con las startups y están pendientes de captar el mejor talento. El programa me dio ideas para montar mi negocio con un modelo B2B. En definitiva, Akademia me dio una visión muy certera sobre el mundo del emprendimiento y de la innovación y me aportó mucha confianza.
¿Qué es lo que más te gustó del programa?
Raquel, la verdad: lo hacÃa muy dinámico, era muy cercana y estaba pendiente de todos. Ella nos motivaba y hacÃa que nos comprometiéramos a tope con el programa.
¿Cómo surge la idea de Hoop Carpool y con quién la pusiste en marcha?
Pues yo he vivido en Las Rozas, a las afueras de Madrid y todos los dÃas tenÃa que ir a la universidad y antes, al colegio. Asà que sufrà atascos, muchos dÃas durante muchos años. Los que compartÃan coche, podÃan ir por el carril BUS-VAO y, literalmente, tardaban la mitad de tiempo en realizar el trayecto. De hecho, yo paraba con el coche en las paradas de autobús para llevar a gente y poder ir por el BUS-VAO. Asà que vi la oportunidad de digitalizar ese proceso, ya que siempre me ha gustado la economÃa colaborativa. En quinto de carrera, tras volver de un año en Australia, lo que hice, inspirándome en Akademia, fue un estudio de mercado. Y estuve viendo iniciativas similares por todo el mundo, pero ninguna se adecuaba a lo que yo tenÃa en mente. Hasta que vi Hoop, que estaba creándose en Madrid y era una aplicación que pretendÃa hacer lo mismo que lo que yo habÃa pensado. Resulta que Hoop lo estaban montando tres personas que se habÃan conocido hacÃa escasos meses, las tres con iniciativas de carpooling. Contacté con ellos y vimos que habÃa un encaje muy bueno entre los cuatro, porque tenemos perfiles muy complementarios: Paloma es la CEO, Nathan es CMO, Carlos es el CTO, que es el que hizo la primera app, y yo llevo todo el área de negocio (ventas, internacionalización y operaciones). Esa es la mayor suerte que hemos tenido, que cada uno cubrimos un área estratégica y nos entendemos muy bien.
¿Qué hace Hoop Carpool y cuál crees que es su ventaja competitiva?
Lo que hace Hoop es conectar a personas que viven, trabajan o estudian cerca, para que compartan sus trayectos en coche. Es como un Blablacar pero a nivel corporativo, es decir, proponemos esta solución a empresas y universidades que quieren reducir su huella de carbono, resolver los problemas de aparcamiento en sus ubicaciones y, por otro lado, resolver la movilidad de las personas, que afecta positivamente al bienestar. Es una solución tanto de recursos humanos como de sostenibilidad. En España no tenemos competencia; ninguna empresa se dedica al carpooling corporativo y nosotros tenemos una plataforma que ya está muy rodada y muy bien afinada para el modelo B2B. También se lo proponemos a los ayuntamientos para que se lo puedan ofrecer como un servicio de valor añadido a los ciudadanos. De hecho, nuestro primer cliente ha sido el ayuntamiento de Las Rozas.
En Francia sà hay mucha competencia, porque este modelo está subvencionado al 100% por el gobierno y han ido surgiendo muchas iniciativas.
Vuestra startup tiene ya 4 años: ¿Cómo ha sido el recorrido?
Empezamos con mucha fuerza, y conseguimos tres proyectos de manera muy rápida. Pero llegó la pandemia y se pararon todas las operaciones. Fue muy duro, pero aprovechamos ese parón para desarrollar la mejor tecnologÃa posible y para cerrar acuerdos cuando las empresas volvieran al trabajo presencial. Esto nos hizo salir muy reforzados de la pandemia. Volvimos a arrancar el septiembre de 2021 con una solución más consolidada, con 10 empresas que empezaron a utilizar la solución, y estuvimos creciendo mucho todo el 2022, con ritmos de casi el 20% mes a mes. Entonces nos empezaron a llamar muchas empresas de México y de Colombia con interés en la solución. En tal solo un mes, adaptamos la solución para México y la desplegamos allÃ, e igual pasó con Colombia. Muchas de las empresas españolas con sede en esos paÃses han sido las promotoras de la solución. En estos paÃses es también importante la seguridad y la confianza que aporta Hoop, porque se comparte coche solo con la gente de la misma empresa. En Portugal, la solución es muy parecida a la de España y también está desplegada.
En 2021, estuvisteis en Lanzadera: ¿qué supuso este paso?
Fue un gran complemento a nuestro crecimiento. Fuimos a Lanzadera a poner en marcha un proyecto con Mercadona que en ese momento mudaba su sede central a una zona con poco transporte público. Decidieron poner en marcha soluciones de movilidad sostenible en lugar de crear grandes infraestructuras de aparcamiento y una de ellas fue Hoop. En ese momento los cuatro fundadores nos fuimos a vivir a Valencia y hemos aprovechado muchÃsimo el ecosistema: hemos absorbido un montón de conocimiento para todas las áreas de Hoop. Una experiencia fantástica de la que nos sentimos muy agradecidos.
Estáis ya presentes en cuatro paÃses: ¿cuáles son los retos de la internacionalización para una startup?
Nuestro negocio, al ser B2B, es menos complicado. La problemática de la movilidad de los empleados para las empresas es global. La tecnologÃa es por tanto válida en todos los casos de uso de todos los paÃses que hemos visto hasta ahora. ¿Qué es necesario adaptar a cada paÃs? Por supuesto, es necesario adaptar las plataformas de pago para cada divisa e idioma. En el caso de México, y por motivos de seguridad, se adaptó también la plataforma para cerrarla a cada empresa o entidad usuaria. Nuestro reto ahora es que la solución se pueda implementar en cualquier empresa del mundo. Para ello es necesario invertir en recursos técnicos y preparar el adecuado soporte técnico a los usuarios en los diferentes idiomas, monedas y husos horarios.
¿Cuál es la importancia del propósito de una compañÃa para atraer y retener talento?
Absoluta. Para nosotros, una de las claves del éxito es tener un propósito y unos valores compartidos. Lo que nos hace especiales como empresa son las personas que la conformamos y la cultura que se vive: existe mucho respeto a los demás y mucho espÃritu de ayuda y apoyo al compañero, sea quien sea.
Algunos de los primeros socios de la empresa son de Innuba, como David Alayón y nos enseñaron a ser muy honestos con nosotros mismos y entender el propósito de por qué estábamos haciendo carpooling, de qué es lo que realmente nos motiva: ayudar a la gente a que pueda cambiar su vida y asà cambiar el mundo. La economÃa colaborativa tiene unos valores muy claros, y los nuestros son: mentalidad positiva, activismo constructivo, espÃritu colaborador y curiosidad ambiciosa. Buscamos a personas que tengan y compartan esos mismos valores. De esa manera, atraemos y retenemos al mejor talento.
¿Qué consejo/s le darÃas a un estudiante de cualquier carrera que quisiera entrar en el mundo del emprendimiento?
Lo primero, que se apunte a Akademia. Lo segundo, hablar con mucha gente, escuchar mucho y moverse. Hay personas que tienen miedo a que le roben las ideas cuando realmente lo importante de la idea es la ejecución. Cuando te relacionas con otros encuentras socios, encuentras clientes, encuentras feedback.
Por último, que no tengan miedo ha hacerlo sin experiencia profesional. La intuición y el sentido común te permiten llegar muy lejos y si tienes capacidad de aprendizaje y escuchas, puedes hacerlo.
¡Muchas gracias, Andrea! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquà puedes verlos.