Akademia
Cómo Akademia amplió los horizontes de un ingeniero mecánico hacia nuevos desafÃos en transformación digital

Raúl GarcÃa, antiguo alumno de Akademia, es ahora Director de Proyectos en AIR Institute, una organización de investigación sin ánimo de lucro enfocada en tecnologÃas de transformación digital como blockchain, fog/edge computing, procesamiento del lenguaje natural y deep learning
En la Fundación Innovación Bankinter estamos muy orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia. El programa cuenta con un diseño e implementación que lo hace único: desde el meticuloso proceso de selección de candidatos, pasando por el contenido enriquecedor y vanguardista de las sesiones y acabando en un cuerpo docente compuesto por emprendedores e innovadores muy reconocidos. Esto hace que los alumni sean personas con pasión por la innovación y con muchas ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones en sus respectivos campos. Como tal, son testimonio viviente de la influencia y el impacto que nuestro programa Akademia tiene en la configuración de los lÃderes del mañana en el ámbito de la tecnologÃa y la innovación.
En esta ocasión entrevistamos a Raúl GarcÃa, antiguo alumno de Akademia, que es Ingeniero Mecánico por la Universidad de Salamanca y tiene un Máster en Administración de Empresas en la Escuela de Negocios de esa misma universidad.
Actualmente, Raúl es Director de Proyectos en AIR Institute, una organización privada de investigación sin ánimo de lucro, que promueve y desarrolla investigaciones cientÃficas en el campo de la computación y la inteligencia artificial.
En AIR Institute trabajan en:
- el uso de tecnologÃas DLT y/o blockchain y criptomonedas,
- el uso de organizaciones virtuales para el diseño de sistemas de computación social,
- mecanismos de fog/edge computing,
- desarrollo de aplicaciones y diferentes tipos de plataformas Cloud,
- uso de técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PLN) y extracción de información, análisis de sentimiento y otros mecanismos para la conceptualización de datos,
- sistemas de deep learning, desarrollo de algoritmos inteligentes para diferentes propósitos,
- máquinas sociales para el desarrollo de Sistemas de Ayuda a la Decisión (basados en algoritmos hÃbridos que combinan el razonamiento basado en casos con mezclas de expertos), etc.
A continuación, reproducimos la entrevista que mantuvimos con Raúl.
Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?
Soy ingeniero mecánico y durante una década me dediqué a trabajar en una oficina técnica especializada en proyectos industriales antes de sumergirme en la experiencia Akademia. Durante esos años, la innovación era algo esporádico; los trabajos tendÃan a ser repetitivos y fuertemente enfocados en cálculos y procesos similares. Entonces decidà retomar mis estudios y fue en ese instante en el que apareció Akademia en mi horizonte. Esa experiencia me proporcionó una nueva visión hacia una amplia variedad de sectores y disciplinas, presentándome a compañeros de una diversidad impresionante.
Mi encuentro con Akademia fue gracias al MBA que estaba cursando en ese momento. Lo que realmente me atrajo fue la posibilidad de interactuar con personas de diferentes perfiles de conocimiento y diversas edades, incluyendo compañeros más jóvenes. Después de todo, yo estaba retomando la educación formal después de una pausa de diez años en el mundo laboral. Asà que, en resumen, Akademia me ofreció una excelente oportunidad para expandir mis horizontes y conectar con una diversidad de mentes brillantes.
¿Qué es lo que más te gustó del programa?
El programa Akademia es una experiencia única porque reúne a personas que comparten un interés por la innovación. Para mÃ, uno de los aspectos más enriquecedores fue la oportunidad de conocer los diferentes puntos de vista de mis compañeros y de los profesores. Este intercambio de ideas y visiones fue, sin duda, la parte que más disfruté.
De todas las ramas de investigación a las que os dedicáis en AIR Institute, ¿cuál es en la que sois más potentes?
En AIR Institute, estamos inmersos en varias ramas de investigación, todas vinculadas con tecnologÃas punta. Trabajamos con blockchain, inteligencia artificial, fog computing e internet de las cosas (IoT). Tenemos grupos especializados en cada uno de estos campos, y estamos explorando las posibilidades del metaverso, un terreno donde vemos un gran potencial de innovación. Estamos convencidos de que el metaverso ofrece un sinfÃn de posibilidades interesantes, desde la creación de gemelos digitales hasta nuevas formas de entretenimiento y de formación. Pero más allá de eso, creemos que el metaverso tiene un papel fundamental a desempeñar en la mejora de procesos y la simplificación de la vida cotidiana. Cuando se combina con la inteligencia artificial y el internet de las cosas, que nos brinda un constante flujo de datos, el metaverso puede convertirse en un poderoso motor de innovación.
Pero lo más importante para nosotros es el impacto práctico de nuestro trabajo. Como instituto de investigación, buscamos constantemente formas de llevar nuestras soluciones a las empresas y ayudarles a ser más eficientes. No somos una empresa en sÃ, pero a menudo nos asociamos con otras empresas en proyectos de I+D+i y de digitalización. Brindamos apoyo en estas tecnologÃas avanzadas a empresas industriales, ya sean locales dentro de Castilla y León, nacionales e internacionales. Aunque nuestro enfoque se centra en las empresas más cercanas a nosotros, siempre estamos listos para responder a las necesidades de cualquier empresa que busque proyectos de innovación. Al final, nuestro objetivo es proporcionar el apoyo necesario para que estas empresas puedan avanzar y prosperar aplicando las nuevas tecnologÃas de manera inteligente.
¿Nos cuentas algunos proyectos interesantes en los que estéis trabajando?
Actualmente, estamos trabajando en varios proyectos muy interesantes. Uno de ellos surgió a raÃz del COVID-19 y tiene como objetivo realizar un triaje inicial online en futuras pandemias sin necesidad de ir al hospital, que suelen ser un foco de contagio. Esta información le proporciona al médico una evaluación de cuán grave puede evolucionar el paciente basándose en sus datos clÃnicos, actuando como un primer filtro para evitar la saturación de los hospitales.
También estamos trabajando en varios proyectos para desarrollar aplicaciones en el metaverso que se utilizarán para el aprendizaje de idiomas, la Industria 4.0 y el tratamiento de enfermedades, especialmente las psicomotoras, fobias y para rehabilitación. Creemos que la IA y el metaverso serán muy importantes para la salud en el futuro.
En otro frente, estamos utilizando la tecnologÃa blockchain para tratar temas como ciberataques y para rastrear la producción y trazabilidad en las cadenas de valor. Estamos trabajando en un proyecto para monitorizar el cultivo en una bodega utilizando datos de satélites, drones y sensores IoT instalados en la finca. Esto nos permite hacer previsiones de producción y un seguimiento temporal de las viñas. Para ello, usamos una combinación de IoT, fog computing/edge computing, blockchain e IA para los algoritmos de predicción.
Además, en el campo del deep learning, estamos trabajando en la detección y conteo de objetos para su aplicación en cámaras o drones. Por ejemplo, con un dron y un modelo adecuadamente entrenado, se puede utilizar para contar ganado.
En procesamiento de lenguaje natural, estamos en un proyecto para detección de noticias falsas, es decir, para luchar contra la desinformación. Con la inclusión de herramientas como GPT o Bard, es cada vez más difÃcil determinar si un texto lo ha generado una persona o una máquina. Es un tema muy complejo y estamos buscando diferentes dimensiones para estudiarlo.
Finalmente, estamos desarrollando un proyecto para detectar aves en posibles ubicaciones de parques eólicos. Se está diseñando una herramienta que recoge datos sobre las aves en el lugar donde se pretende construir un parque eólico, de manera que el promotor pueda ver si es factible o no construir allà en términos de biodiversidad. Este proyecto es especialmente importante para áreas con especies de aves en peligro de extinción.
Por último, un consejo que le darÃas a un estudiante que se quiere dedicar al desarrollo en estas tecnologÃas tan punteras
DirÃa que es esencial no dejar de estudiar y formarse. En este campo en particular, los cambios son acelerados y constantes, por lo que la formación continua es básica. Le animo a mantener siempre viva la inquietud por aprender, por expandir sus conocimientos y habilidades. En el mundo de las tecnologÃas punteras, el aprendizaje es infinito y aquellos que se mantienen en constante crecimiento son los que realmente marcan la diferencia.
¡Muchas gracias, Raúl! ¡Y muchos éxitos!
Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquà puedes verlos.