Cre100do

Artesanía moderna y ecodiseño: la historia de éxito de Andreu World

Artesanía moderna y ecodiseño: la historia de éxito de Andreu World

Descubriendo la fusión de arte, diseño, ecología y negocio con Jesús Llinares, CEO de Andreu World

En Fundación Innovación Bankinter contamos con un ecosistema de innovación y conocimiento que se nutre de múltiples fuentes valiosas: desde nuestros patronos hasta las startups en las que invertimos, pasando por expertos mundialmente reconocidos, alumni de nuestro programa Akademia y las empresas más innovadoras del middle-market español, que forman parte de la Fundación Cre100do.

Continuamos con una serie de entrevistas con empresas Cre100do para dar a conocer la importancia de la innovación en el middle-market español más dinámico y su enorme capacidad de generar riqueza, empleo y progreso social. En esta ocasión, entrevistamos a Jesús Llinares, CEO de Andreu World.

Andreu World es una prestigiosa empresa española especializada en la fabricación de asientos y mesas de alta calidad. Su historia se remonta a 1955, cuando un joven de 17 años llamado Francisco Andreu Martí decidió aprovechar la experiencia de su familia en el trabajo de la madera, transformando un pequeño taller de ebanistería en una empresa dedicada a la fabricación de piezas de madera y curvados. Con el tiempo, la empresa ha evolucionado manteniendo una filosofía basada en el amor por el detalle, la excelencia y el buen diseño, lo que les ha permitido seguir creciendo y siendo reconocidos en su sector.

Una de las características destacadas de Andreu World es su compromiso con la sostenibilidad, utilizando madera 100% sostenible procedente de bosques reforestados en la producción de sus muebles. La empresa ha desarrollado una sólida cultura industrial y ha sido reconocida con el Premio Nacional de Diseño, lo que refleja la calidad y el confort de sus productos, así como su capacidad para crear diseños innovadores y sostenibles. Sus productos están diseñados para diversos espacios incluyendo áreas de trabajo, corporativas, públicas, exteriores, hoteles, cafeterías y restaurantes.

En cuanto a su presencia en el mercado internacional, Andreu World tiene una fuerte presencia, con muchos de sus diseños presentes en las oficinas de compañías tecnológicas líderes como Microsoft, Google, Netflix y Amazon. El 85% de su producción se vende fuera de España. Además, han amueblado el pabellón español de la Exposición de Dubai y una de sus sillas, el modelo Andrea, está en la colección permanente del Museo de Arte Moderno (MoMA) .

Andreu World se enorgullece de ser parte de la Fundación Cre100do, que tiene como objetivo ayudar a las empresas españolas más punteras del middle-market español a crecer y mejorar. Esta fundación proporciona a las empresas herramientas valiosas, como asesoramiento especializado, capacitación en liderazgo y oportunidades para trabajar en conjunto y aprender mutuamente. Para Andreu World, la Fundación Cre100do es un aliado importante en su camino hacia el éxito y el crecimiento continuo.

A continuación, compartimos la entrevista que mantuvimos con Jesús Llinares:

Para comenzar, nos gustaría conocer más sobre Andreu World. ¿Podrías describir brevemente a qué se dedica la empresa y cuáles son vuestros orígenes?

Somos una empresa familiar que diseña, produce y distribuye mobiliario de diseño contemporáneo con una red de más de 30 showrooms propios en los 5 continentes. Nacimos en un pequeño taller de ebanistería en Alaquàs (Valencia) en 1955, y desde hace casi 70 años fabricamos sillas y mesas que llegan hoy a todo el mundo.

Trabajamos sin perder nuestros valores como el amor al detalle y la pasión por el diseño, con la voluntad de mejorar la vida de las personas en los entornos que habitan. El diseño, la sostenibilidad y la innovación están en los genes de Andreu World, manteniendo un compromiso constante con la excelencia en el diseño y la fabricación de muebles atemporales y sostenibles.

¿Qué papel juega la innovación en el desarrollo de nuevos diseños en tu empresa?

La innovación es la piedra angular en Andreu World. Nos esforzamos por anticiparnos a las tendencias del mercado y ofrecer soluciones de equipamiento y mobiliario novedosas pensadas para mejorar el bienestar de las personas en los espacios donde viven. La innovación se aplica en todos las facetas y procesos de la compañía. El diseño con identidad propia y con un estilo reconocible en nuestros productos es un pilar de nuestra cultura manufacturera.  Combinando el saber hacer y la tecnología hemos industrializado la artesanía en completa armonía con el entorno y el medioambiente.  En nuestro caso, a través del diseño y la innovación seguimos trabajando para crear mejor mobiliario y más saludable.  Buscando soluciones creativas con determinación y empleando materiales sostenibles para generar productos duraderos de gran calidad y valor añadido.

¿Qué tecnologías o procesos innovadores estáis incorporando en la fabricación de vuestros productos?

En Andreu World buscamos constantemente tecnologías y materiales avanzados que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad en nuestros procesos de fabricación. Tras más de 10 años certificando los nuevos diseños bajo la normativa de Ecodiseño, estamos alcanzado una óptima integración de procesos ecoeficientes y el uso de nuestros propios materiales sostenibles, siendo éstas las áreas en las que estamos enfocando nuestros esfuerzos para mantenernos a la vanguardia de la fabricación de mobiliario contemporáneo.

Fuimos la primera empresa del sector en tener una oferta completa con certificación 100% FSC®. Esto es: sólo utilizamos madera sostenible obtenida de bosques reforestados con cadena de custodia. Desde el árbol hasta el producto final.

Y hemos desarrollado materiales sostenibles propios para seguir liderando la sostenibilidad en la industria del mobiliario a nivel global: una selección de plásticos 100% reciclados Pure ECO®, un novedoso polímero de origen natural, biodegradable y compostable, que se estrena con la nueva butaca Nuez Lounge BIO®, diseñada por Patricia Urquiola, y el tejido Circular ONE®, completamente obtenido a partir de hilo fabricado con plásticos procedentes de botellas PET y residuos textiles.

¿Cuáles son las estrategias clave que implementáis para mantener la sostenibilidad en los procesos de fabricación?

Como primera empresa B Corp en España y Europa en nuestra industria, para nosotros la sostenibilidad aplicada a todos los diseños y los procesos de negocio es estratégica, ya que forma parte de nuestra cultura y responde a nuestra filosofía empresarial. Nos comprometemos a utilizar únicamente materias primas responsables con el medioambiente y la salud de las personas, a reducir residuos a CERO y utilizar únicamente energía limpia, verificando nuestra Huella de Carbono Neutra desde 2021 en el alcance 1 y 2, si bien medimos todos nuestros productos en alcance 1, 2 y 3.  Hemos lanzado el “Circular Design Challenge” que es un ambicioso programa holístico de actuaciones con el objetivo de alcanzar la economía circular en 2025 en nuestros procesos de negocio, desde el diseño y la manufactura, hasta el cliente final. Este reto es además una llamada a la acción para toda la industria. Reconocemos la necesidad de una revolución industrial en el diseño y fabricación para enfrentar la emergencia climática y la necesidad de encontrar nuevas formas de crear los diseños que cubran nuestras necesidades en un mundo en constante crecimiento de la población, done las actividades extractivas han de ser sensibles a las capacidades del planeta.  Estamos comprometidos con el impacto positivo en el planeta y vamos a avanzar hacia el diseño circular en modo “open source”, compartiendo nuestros avances técnicos con proveedores y competidores. 

Al trabajar con diseñadores de renombre, ¿cómo aseguras que la esencia y los valores de Andreu World se reflejen en cada nueva colección?

La colaboración con diseñadores es un proceso de co-creación en el que compartimos nuestra visión y valores desde el inicio, alineando así los objetivos a alcanzar desde el minuto uno. Mantenemos una comunicación abierta y constante para asegurarnos de que cada colección refleje la identidad de Andreu World: nuestra calidad, la innovación y el diseño responsable y atemporal.   Nuestra colaboración con diseñadores como Patricia Urquiola y Philippe Starck impulsa nuestra visión sostenible.  Sus proyectos, basados en el ecodiseño y utilizando materiales saludables, son ejemplos de cómo el diseño puede ser circular y duradero. La certificación Cradle to Cradle® respalda esta dirección, garantizando la circularidad y responsabilidad absoluta en los materiales y procesos de manufactura desde la concepción del producto hasta la entrega al consumidor.

¿Qué mercados internacionales son prioritarios para Andreu World y por qué?

Nuestra compañía está posicionada a nivel global y sus colecciones están presentes en más de un centenar de países.  Disponemos de diferentes delegaciones comerciales en América, Europa, Europa del Este, Oriente Medio y Asia Pacífico, y una presencia en directo con más de treinta showrooms monomarca en todos estos mercados. Nos enfocamos en mercados internacionales donde la apreciación por el diseño de calidad y por el valor añadido de la artesanía se alinea con nuestros valores.  Estamos comprometidos con la expansión internacional y la consolidación de nuestra presencia en todos estos mercados.

¿A qué desafíos os habéis enfrentado en el proceso de internacionalización y cómo los habéis superado?

La internacionalización presenta desafíos logísticos y especialmente culturales. Hemos abordado estos desafíos mediante una adaptación continua, entendiendo las necesidades específicas de cada mercado y estableciendo relaciones sólidas con socios locales. La flexibilidad y la comprensión profunda de las diferencias culturales han sido clave en este proceso, así como nuestras habilidades de customización y manufactura ágil que nos proporciona una elevada capacidad de adaptación.

Desde tu perspectiva, ¿qué tendencias están moldeando el futuro del diseño de mobiliario?

La integración de la tecnología y la sostenibilidad son tendencias clave. Observamos una creciente demanda de mobiliario que combine estética con funcionalidad y respeto por el medio ambiente. La digitalización también está influyendo en cómo concebimos y producimos nuestros productos, y su mayor exponente es la inteligencia artificial.

Bajo nuestro punto de vista, las claves de futuro para competir como empresa innovadora serían:

  • Tratar de convertir la empresa en una organización de alto rendimiento, donde podamos obtener lo mejor de las personas que la integran.
  • Trabajando más que nunca con la disciplina del ecodiseño para responder a las necesidades del mercado y del consumidor final.
  • Tratar de proponer soluciones que anticipen y superen las expectativas del público objetivo.
  • Continuar siendo más internacional si cabe, aprovechando las posibilidades que nos brinda la digitalización.
  • Y, por último, impulsar una política de excelencia que alcance proveedores y equipos humanos para ofrecer lo mejor al cliente, y poder así abordar mercados más exigentes.

¿Qué os aporta participar en el programa de la Fundación Cre100do?

La participación en el programa de la Fundación Cre100do es muy positiva. Nos brinda la oportunidad de intercambiar experiencias con otras empresas líderes, acceder a conocimiento valioso y recibir orientación experta para fortalecer nuestro crecimiento y desarrollo a largo plazo.

En una industria creativa como la del diseño de mobiliario, el talento es crucial. ¿Cómo gestiona Andreu World la captación y desarrollo del talento para asegurar el crecimiento, la innovación continua y la excelencia en sus productos?

La gestión del talento es una prioridad para Andreu World. Fomentamos un entorno de trabajo colaborativo que estimula la iniciativa, la creatividad y el desarrollo profesional. Además, invertimos en programas de formación continua y colaboramos con instituciones educativas para atraer y nutrir a jóvenes talentos que compartan nuestra pasión por el diseño y la artesanía.

Por otro lado, celebramos cada año, desde 2001, el Concurso Internacional de Diseño Andreu World, en el que han participado más de 30.000 concursantes, y más de 200 escuelas además de más de 100 jurados internacionales.  Nuestro concurso de ideas es un escaparate internacional para apoyar y promover nuevas promesas del diseño. Incentivamos el talento consciente, por ello esta 22º edición del concurso, titulada “Beyond the Plastic Wave”, que está abierta hasta diciembre, promueve la realización de asientos y/o mesas sostenibles, pensados para la economía circular, que generen un impacto positivo en la reducción de residuos plásticos.

¡Muchas gracias, Jesús!¡Y que sigan los éxitos!

Si quieres saber más sobre la Fundación Cre100do, las empresas que forman parte del programa y sus actividades, te invitamos a visitar su web.

Te puede interesar

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Desde Sant Cugat del Vallès al mundo. Soluciones conectadas, accesos inteligentes y una apuesta imparable por la innova[…]

Leer más
AERTEC: tecnología española que impulsa el futuro de la aviación

AERTEC: tecnología española que impulsa el futuro de la aviación

Desde Málaga al mundo. Drones de altas prestaciones, sistemas embarcados y electrificación del avión. Así innova est[…]

Leer más
Radiografía de las ETIs españolas

Radiografía de las ETIs españolas

Descubrimos qué características reúnen las Empresas de Tamaño Intermedio y cómo impactan en el tejido empresarial n[…]

Leer más

Últimas noticias

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Robots que entienden: el desafío de la interacción humano-máquina 

Descubrimos la evolución de los modelos de lenguaje e IA física aplicada a la robótica cognitiva y sus implicaciones […]

Leer más
Gemelos digitales: simulación inteligente para decisiones reales

Gemelos digitales: simulación inteligente para decisiones reales

Los digital twins están revolucionando la forma en que empresas, ciudades y organizaciones toman decisiones, optimizand[…]

Leer más
¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad–empresa 

¿Innovar desde la ciencia? Así avanza la transferencia tecnológica universidad[...]

Cómo la investigación académica se transforma en soluciones aplicadas gracias a la colaboración entre mundo académi[…]

Leer más