Construir un mundo NetZero

Rosa Sanz: Es urgente pasar a la acción para cambiar el modelo energético hacia Net Zero

Rosa Sanz: Es urgente pasar a la acción para cambiar el modelo energético hacia Net Zero

Están en marcha multitud de iniciativas innovadoras que persiguen reducir la huella de carbono para conseguir un mundo Net Zero. La experta Rosa Sanz nos aporta su visión sobre las tendencias, con ejemplos concretos, que impulsan ese objetivo

¿Qué iniciativas se están poniendo en marcha desde el mundo de la energía para lograr la descarbonización del planeta? ¿Qué papel juega Europa y España y qué papeles podrían jugar? ¿Dónde están las grandes oportunidades y cuáles son los retos a resolver para cambiar el modelo energético hacia Net Zero?

Las respuestas a estas preguntas te las intentamos responder en este #FIBKVoices, nuestra iniciativa que pretende acercar, al público general, a la comunidad de expertos de la Fundación Innovación Bankinter.

Entrevistamos a Rosa María Sanz, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en tecnología, innovación, gestión de personal y desarrollo empresarial. Miembro del Consejo de Administración de EirGrid, (Irlanda), de Iberpapel, de EDP Redes y de Zero Waste-Suma Capital y miembro de varias de sus comisiones, desde donde tiene experiencia, entre otras, en procesos de oferta pública, financiación y certificación de bonos verdes y ESG. Rosa María Sanz es, además, experta del think tank Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter y Miembro del Future Trends Forum Spanish Council.

Participó, junto a más de una treintena de expertos internacionales, en el Future Trends Forum Construir un mundo Net Zero.

A continuación, te ofrecemos las ideas y reflexiones que Rosa Sanz ha compartido con nosotros sobre cómo cambiar el modelo energético hacia Net Zero:

Entre las recomendaciones que dabais los expertos en el foro Construir un mundo Net Zero, estaba la de incentivar y financiar modelos de negocio y ecosistemas que faciliten el Net Zero. ¿Se ha puesto en marcha o existen planes de poner en marcha algún proyecto a este respecto en España/Europa?

En los últimos meses hemos conocido muchas iniciativas que están alineadas con acelerar la descarbonización. Sobre todo, muy alineadas con la idea de crear ecosistemas, porque al final hay que crear modelos de negocio que sean completos: tienes que contar con la oferta, tienes que proyectar la demanda y tienes que crear la logística que permite que una y otra interaccionen, porque es la única forma que realmente tenga racionalidad económica y, por lo tanto, durabilidad a medio plazo.

La aceleración de estas iniciativas se produce porque  se han alineado el objetivo de la Unión Europea de descarbonización con la urgencia en avanzar en la independencia energética, a raíz del conflicto en Ucrania. Y esta aceleración, a su vez, se ha visto impulsada por dos frentes: por un lado, el impulso a la innovación y a la tecnología y, por otro lado, los avances en el diseño de marcos regulatorios.

Estos dos frentes ayudan a crear modelos de negocio completos. Por ilustrar algunos de los avances, y centrándome en el caso de los gases renovables, que es uno de los vectores de los que hablamos en el foro de junio, son ya bastantes las empresas grandes, medianas e incluso pequeñas, que han anunciado proyectos en España. Por ejemplo, empresas que tiene activos de transporte y distribución y que quieren poner en funcionamiento sus infraestructuras para inyectar biometano., y que ya han anunciado proyectos con inversión. En España tenemos la tecnología y los recursos para hacer una gestión de residuos para generar biometano. No olvidemos que el potencial de producción de biometano en España es de 163 Terawatios hora (TWh) anuales, que serían suficientes para cubrir el 45% de la demanda de gas natural del país, según el último informe de la Asociación Española del Gas (Sedigas).

También hay otras muchas empresas que están apostando por otros modelos más de futuro, como es el hidrógeno verde, muy unido a los puntos de consumo. Por ejemplo, en España, se ha lanzado hace poco un proyecto en Mallorca con el objetivo de desplegar un ecosistema de hidrógeno verde abarcando toda su cadena de valor. También en Portugal se anunciaba recientemente que habían puesto en marcha un proyecto de producción de hidrógeno verde, que se transporta por gasoductos de polietileno hasta un centro donde lo mezclan con gas natural y son capaces de suministrar tanto a clientes domésticos como industriales como servicio terciario.

De nuevo, otra vez nos encontramos con el modelo completo de oferta, demanda y toda la logística que se necesita. Además del hidrogeno, también se está viendo mucha actividad con los combustibles verdes, en el transporte por carretera y por mar; a modo de ejemplo, el pasado noviembre, el gobierno español y la empresa danesa Marks anunciaban un acuerdo para producir 2 millones de toneladas de metanol verde para transporte marítimo en 2030.

Otro ejemplo, esta vez en el mundo de la aviación, es el logro, muy reciente, de conseguir 15 minutos de vuelo utilizando hidrógeno en un avión comercial con 40 pasajeros a bordo. Y lo ha conseguido una startup, Universal Hydrogen, con celdas de combustible alimentadas por hidrógeno.

Más allá de la anunciada interconexión de hidrógeno verde que nos va a permitir crear el corredor que va a unir Portugal, España, Francia y Alemania, se han acelerado iniciativas alrededor de la energía solar: en el último año se ha instalado tanta potencia solar fotovoltaica como la que existía, duplicándose la capacidad. Y esto ha ocurrido tanto en grandes instalaciones fotovoltaicas, como en pequeñas plantas de autoconsumo para instalaciones individuales e instalaciones comunitarias.

Por último, y aunque es más a futuro, se están produciendo avances importantes en la fusión nuclear. El diciembre pasado se consiguió, aunque sea en un laboratorio, por primera vez en la historia, crear fusión nuclear con ganancia neta de energía positiva. Es decir, hemos generado más energía que la que hemos empleado en el propio proceso y es un hecho ilusionante.

Respecto a la regulación, se ha avanzado mucho también estos últimos meses: en España se ha publicado la hoja de ruta del biogás y, muy recientemente, el mapa de zonas donde podemos instalar plantas eólicas marinas.

En definitiva, creo que la apuesta por las energías renovables es la mejor forma de superar la crisis energética que tenemos y, además, será como un motor económico para Europa. Porque no podemos perder este tren ni frente a Estados Unidos ni frente a China.

En el Future Trends Forum en el que participaste se apuntó la enorme importancia del hidrógeno verde como vector de energía para el futuro: ¿Se han producido avances de interés en los últimos meses? ¿Qué papel juega y podría jugar España en el mercado de hidrógeno verde?

Lo más interesante que se ha producido en los últimos meses es que se está empezando a hablar del hidrógeno con proyectos reales. Creo que en junio todavía eran pocos los que hablaban del hidrógeno y ahora la apuesta por el hidrógeno, verde, es espectacular. En España, el primer compromiso que se ha logrado es que todo el hidrógeno que se utiliza en la industria se convierta en hidrógeno verde. Para 2030, se quiere que al menos el 25% de todo el hidrógeno industrial consumido en España sea verde.

Además, España puede ser el almacén de hidrógeno de Europa, incluso exportador  de hidrógeno verde. Si conseguimos bajar los precios, en principio tiene todo el sentido: somos de los países que más ha apostado por las energías renovables, tenemos la mayor radiación solar de toda Europa, tenemos la tecnología, tenemos unas empresas energéticas que están preparadas y tenemos asquible la inversión que se quiere hacer, con lo cual, el convertirnos en productores y exportadores de hidrógeno parece factible. Ahora bien, tendremos que hacerlo cuando seamos competitivos en precio. El precio del hidrógeno depende en gran medida del precio de la electricidad necesaria y nosotros tenemos mucha electricidad renovable, pero también está el precio de los electrolizadores. El gran reto es que ni España ni Europa parten de tener una industria importante de electrolizadores y deberíamos apostar por ello, deberíamos estar en esa carrera.

En conclusión, creo que desarrollar hidrógeno verde made in Spain es obligatorio y lo necesitamos para la industrialización de nuestra economía.

Otra de vuestras recomendaciones era desarrollar nuevas tecnologías de almacenamiento masivo de energía. ¿Qué tipo de soluciones consideras más viables para desarrollar en España?

Pues este es el gran reto de la transición energética, porque hay mucha energía renovable pero su producción no es continua. Se necesitan métodos novedosos de almacenamiento masivo, como los que apunta Matthew Hutson en este artículo. Además de las baterías, que necesitamos para movilidad o para autoconsumo, se necesitan soluciones de almacenamiento masivo: en España, hay días que se producen vertidos de energía renovable de hasta el 15%, y seguirá subiendo,  si no disponemos de este tipo de soluciones.

A nivel masivo, excepto la hidráulica de bombeo, como la del proyecto de central hidroeléctrica de bombeo reversible Salto de Chira, en las Islas Canarias, no existen aún soluciones.

En España tendríamos incentivar la forma de hacer las cosas y habría que evolucionar la legislación. Así, muchos de los que están intentando hacer inversiones en almacenamiento se quejan de que nuestro mercado no es capaz de pagar las inversiones. Es decir, todavía las diferencias de precios entre horas punta y horas valle no son suficientes. Aparte, si almacenas energía, la legislación te considera un generador, y realmente no lo eres, eres un agente estático. Las soluciones podrían venir de los sistemas de almacenamiento de energía térmica, o de energía mecánica mediante volantes de inercia, o aire comprimido, pero queda  camino por recorrer.

Un proyecto que me ha llamado la atención es el puesto en marcha por Toyota para  la creación de almacenamiento de energía utilizando baterías recicladas de vehículos.

Aunque es verdad que muchas de las últimas instalaciones de autoconsumo en hogares llevan una batería, porque te permite amortizar antes la inversión en placas solares, creo que tenemos mucho trabajo por delante para conseguir un esquema de almacenamiento a gran escala que sea rentable.

¿En qué proyectos que persiguen Net Zero estás involucrada?

Tengo la suerte de poder seguir un proyecto muy interesante y muy ligado a Net Zero, como es la interconexión entre la República de Irlanda y la Bretaña francesa. Se trata de una interconexión eléctrica submarina, de unos 700 megawatios y más de 600 kilómetros, con financiación europea, que estará listo para el 2026: va a ayuda a que Irlanda, que es una isla energética, se conecte a Europa. Además, Irlanda está apostando fuerte por las energías renovables, sobre todo por la eolica offshore, y Europa continental seguirá siendo demandante de energía, así que Irlanda podrá exportar energía renovable via Francia.

Otra parte que quería destacar desde mi experiencia es la necesaria inversión en redes. Para integrar todas estas renovables, nos hace falta invertir mucho en redes eléctricas automatizadas e inteligentes, que realmente interconectan la producción con el consumo de manera óptima.

Como apuntaba nuestro patrono, Scott Simon, en el foro, es necesario sensibilizar a todos los actores sociales sobre la necesidad y sentido de urgencia de construir un mundo Net Zero. ¿Qué tipo de iniciativas se están impulsando desde la industria en este sentido?

Desde la parte más social, hay mucha conciencia porque estos temas están presentes en la música, el arte, el cine. La industria en general también está sensibilizada y sensibilizando a sus stakeholders: por un lado, las grandes empresas están obligadas a presentar el Estado de Información No Financiera (EINF), pero también las medianas y las pequeñas están siendo conscientes de que o se comprometen con proyectos reales para contribuir a la descarbonización o lo su futuro va a ser gris, porque la sociedad está demandando acciones concretas. La descarbonización ha pasado a ser un tema de estrategia: cuando realizan su plan estratégico, el tema de riesgo climático está en los niveles más altos de su mapa de riesgos. En España, donde el tamaño de las empresas es, mayoritariamente, pequeño, se están haciendo cosas muy prácticas relacionadas con la eficiencia energética, optimizando sus procesos de producción. Eso es en lo primero en lo que invierten: automatización de procesos, optimización para minimizar el uso de energía e inversiones en autoconsumo. Por otro lado, en algunos de los sectores en los que estoy, se buscan alternativas de combustibles verdes a las industrias que hoy utilizan gas natural.

También, de manera general, se está realizando trazabilidad de las fuentes de energía, igual que se viene haciendo por ejemplo con los alimentos. Y no sólo lo que consume la empresa, si no también, las fuentes de energía que utilizan los proveedores. Al final, eso ayuda mucho a acelerar el camino hacia la descarbonización.

Tras el foro, participaste en el webinar Desafíos y oportunidades para alcanzar un mundo NetZero, junto a Nieves Cifuentes, donde destacabas el enorme reto que supone el transporte. ¿Cómo prevés el mix energético en el transporte a corto y medio plazo? ¿Es “lo eléctrico” una solución definitiva o tendrán que producirse innovaciones en nuevos propulsores y nuevos combustibles?

La verdad es que es de las áreas en las que más nos queda por hacer. Por ejemplo, la electrificación para vehículos particulares y flotas de vehículos en ciudades tiene todo el sentido del mundo y se está desarrollando. El gas natural licuado para transporte marítimo ya está en marcha y existe el potencial de usar el hidrógeno para transporte terrestre y de los combustibles sintéticos verdes para el transporte aéreo, pero es la misma foto que hace tiempo. Las ventas de automóviles eléctricos han bajado el año pasado en Europa y en Estados Unidos. Sólo aumentan en China y en países con regulaciones muy estrictas como Noruega.

En España, donde ha habido incentivos para el vehículo eléctrico, el vehículo más vendido en los últimos tres meses es un vehículo de GLP (gas licuado del petróleo). ¿Por qué? Porque el vehículo de GLP tiene etiqueta ECO y es mucho más barato que un eléctrico y el combustible mucho más barato que la gasolina.

Lo único novedoso que he visto en los últimos meses es un tema que me ha parecido ingenioso en el sector marítimo: utilizar gas natural para las travesías, y luego pasar a eléctrico con baterías, que se recargan, en la aproximación a los puertos. Incluso estaban analizando también con pilas de combustible de hidrógeno.

Creo que al final la clave del transporte y de la movilidad está en la conciencia ciudadana y en los cambios de comportamiento.

Para acabar, nos dice Rosa, es necesario y urgente pasar a la acción. Puede parecer que estamos avanzando mucho, pero nos quedan todavía muchos retos que resolver, sobre todo en lo relativo a tener la capacidad de construir y llevar las soluciones a operar en el mundo real. Desde nosotros en la parte de la industria, que impulsemos la innovación tecnológica y el poner en práctica proyectos, hasta cómo nos sepamos adaptar como sociedad a la manera de consumir y de comportarnos. No tenemos mucho tiempo que perder, asegura la experta.

Si te interesa conocer más sobre las iniciativas que se están llevando a cabo para lograr que las emisiones netas de carbono sean cero, puedes ver el webinar Desafíos y oportunidades para alcanzar un mundo NetZero:

Oportunidades y desafíos para un mundo NetZero

Para una información completa sobre cómo construir un mundo Net Zero, no dejes de visitar nuestra tendencia del Future Trends Forum.

Te puede interesar

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Manusa: accesos inteligentes que abren las puertas al futuro

Desde Sant Cugat del Vallès al mundo. Soluciones conectadas, accesos inteligentes y una apuesta imparable por la innova[…]

Leer más
Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpia e inagotable

Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpi[...]

Más de 6.700 millones de dólares en inversión y tecnologías disruptivas impulsan a un puñado de startups que podrí[…]

Leer más
España y la energía de fusión: un ecosistema en expansión

España y la energía de fusión: un ecosistema en expansión

Con proyectos como IFMIF-DONES, el tokamak SMART y un tejido de startups innovadoras, España se consolida como un actor[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Rosa María Sanz
Rosa María Sanz

Iberpapel, EirGrid, EdP Redes y Zero Waste

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más