Akademia

Chaume Sánchez Alepuz, CEO de GeeksHubs: Akademia me marcó para siempre 

Chaume Sánchez Alepuz, CEO de GeeksHubs: Akademia me marcó para siempre 

Entrevistamos a Chaume Sánchez, alumni de Akademia y fundador y CEO de GeeksHubs, desde donde impulsa el talento tecnológico y genera comunidad

En la Fundación Innovación Bankinter nos sentimos orgullosos de los alumni que han participado en nuestro programa Akademia.  El programa cuenta con unas características -proceso de selección de alumnos, contenido de las sesiones y los docentes que las imparten-, que hace que los alumni sean personas apasionadas por la innovación y con ganas de aportar nuevos puntos de vista y nuevas soluciones.  En esta ocasión entrevistamos a Chaume Sánchez Alepuz, Ingeniero Informático por la Universidad Politécnica de Valencia, y Máster en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Patrones y Procesamiento del Lenguaje Natural.  Chaume es el fundador y CEO de GeeksHubs, una startup de formación y reclutamiento de talento tecnológico. Tiene tres líneas de negocio complementarias: una academia de desarrollo de talento tecnológico, su división de negocio que proporciona ese mismo talento tecnológico a las empresas, y la comunidad tecnológica que busca reunir y fomentar el conocimiento en este sector mediante charlas formativas y hubs de trabajo e innovación.  

A continuación, compartimos la entrevista que mantuvimos con Chaume: 

Tras tu paso por Akademia, ¿cambió tu manera de ver la innovación y cómo llevarla a cabo?  

Me marcó para siempre… Recuerdo las palabras de Fernando Alfaro: “hazte preguntas difíciles y estudia todos los días”. Cuando lo vi entrar me pareció una persona muy enigmática y con mucho feeling. Y recuerdo, “LinkedIn será tu herramienta de trabajo”, ahora acumulo 20K conexiones y me abrió otro paradigma. 

Por otro lado, tuve la suerte de ser becado por Bankinter y trabajar muy cerca de Innovación y del Comité de Dirección. En esa época, siempre me recordaba a mí mismo: “yo de mayor quiero ser como ellos.” Sin duda, muchos de los aprendizajes de aquel equipo humano tan maravilloso aún duran y me acuerdo cada vez que hablo de innovación a mi equipo o en mi rol de consultor. 

¿Qué es lo que más te gustó del programa? ¿Por qué?  

Sin duda, ¡todo! Por un lado, conocer a gente que estaba y está igual de «tarada» que yo, que quería desafiar las reglas del juego. A día de hoy guardo mucha relación con muchos de ellos. Y por otro lado, los casos de uso del Future Trends Forum, me pareció un regalo poder exprimirlos, así como a los ponentes. También que la UPV tuviera la visión y el liderazgo de ser las primeras universidades en dejar hacer este tipo de programas. 

3.- ¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional hasta hoy? 

La pasión por la informática me la inculcó mi padre en el momento en el que me regaló un Pentium 2. No tenía ni idea de lo que era aquella caja negra, pero molaba. Mi otra pasión siempre ha sido la música. Es por eso que, tras estudiar Ingeniería Informática en la Universitat Politècnica de València (UPV), con 22 años, decidí unirlas y emprender mi primer proyecto. Co-fundé Bandness, una app que usaba Inteligencia Artificial para descubrir música. En esa época, empezaba a destacar Justin Bieber, un chico rubio americano que no conocía nadie. Era también el inicio de Facebook y empezaban a surgir redes sociales especializadas.  

La verdad es que funcionó bien y con 22 años tenía mucho talento, mucho ímpetu, pero poca cabeza. Tuve la oportunidad entonces de hacer el máster con Bankinter. Esto me permitió trabajar en un departamento de alta dirección en innovación y teníamos a unas 200 personas en una software factory que daba servicio al propio banco. Hicimos algún wallet, pero en 2009 no se podía hacer algo parecido a Bizum. El mercado no estaba preparado para ello. Eso sí, aprendí muchísimo. Había gente trilingüe, de mucho nivel… Y entonces una idea empezó a rondar mi cabeza. En ese momento me di cuenta de la necesidad de Talento IT que había.  

¿Cómo surge la idea de GeeksHubs y cómo te embarcas en ella?  

Como te decía, cuando volví a Valencia después de esa experiencia, parecía que todo se me quedaba pequeño. La corriente en EEUU eran los famosos “Bootcamps” y aquí lo empezamos a decir en español. Eran “cursos de reconversión digital”. Yo veía que los informáticos no íbamos a una, pero tampoco quería crear una startup sin más. Mi mente de ingeniero y mi espíritu emprendedor me pedía proyectar algo más: una Comunidad. Y en 2014 empezamos a poner en marcha eventos todas las semanas en los que compartíamos conocimientos y rompíamos las diferencias entre Barcelona, Valencia y Madrid. Fue una época bonita, tuvimos a Luis Peralta, CTO de Tuenti, llenábamos salas de 150 personas…  

Así es como nació GeeksHubs, fraguando una comunidad y teniendo muy claros nuestros objetivos: impulsar el talento tecnológico y generar una comunidad que se conociera transversalmente a ciudades y que pudiera ser representativa de lo que es el sector IT. Educar y transmitir a las empresas la valía e importancia de los profesionales IT que, como ya anticipamos, ha ido creciendo. 

Y con ella la necesidad de más profesionales IT y cada vez más especializados, que ha derivado en una gran necesidad de atracción y selección especializada de perfiles IT y la formación y especialización de estos a través de nuestra propia coding school online y presencial.  

Desde nuestros inicios hasta ahora hemos evolucionado y cambiado, pero siempre teniendo nuestra visión y valores como guía.  Hemos mejorado muchísimo nuestra calidad e impacto social. Decimos con orgullo que la tecnología no nos apasiona, nos entusiasma, y eso es clave fundamental para cualquier profesional que se una al Team Geek (así es como nos referimos al equipo). 

Nuestro movimiento Hack Your Career avala nuestro compromiso social y propósito de acercar el mundo de la tecnología cada día a más personas, que conozcan cómo funciona el sector y que rompa estereotipos. Los geeks no somos ese estereotipo de personas solitarias sentadas delante de un ordenador picando código. El sector de la tecnología necesita cubrir la demanda que el mundo actual y digital está pidiendo. Nosotros sabemos cómo hacerlo, tenemos nuestro propio modelo validado y además nos preocupamos por rodearnos de profesionales y empresas referentes que nos mantengan cerca de la realidad del sector.  

Referentes y profesionales como Chema Alonso (CDO de Telefónica), Paco Mora (ex Rector de la UPV), Víctor Claver (jugador profesional de basket y ex NBA) o Lydia Sampere (única valenciana piloto de automovilismo con sordera bilateral profunda) han querido sumarse al movimiento y apoyar el mensaje que queremos transmitir desde Hack Your Career: hackea tu carrera profesional, fórmate e introdúcete en el mercado laboral tecnológico si es lo que realmente estás soñando.  

Desde GeeskHubs pretendéis cerrar el gap entre las habilidades tecnológicas que demandan las empresas y las habilidades que tienen los profesionales: ¿cuáles son las más demandadas hoy?  

Desde GeeksHubs contamos con nuestro equipo de Talento IT y, como profesionales del reclutamiento y la tecnología, estamos en contacto directo con las empresas y las necesidades del mercado. 

Por un lado, las habilidades que no se enseñan en carreras de ingeniería hoy son indispensables para poder trabajar en el sector. 

Las famosas “soft skills”, que como su nombre indica hacen referencia a aquellas habilidades blandas. Para mí son esenciales y aún más en el mundo que vivimos, un entorno tan cambiante necesita una actitud y unas herramientas de gestión personal que no te ahogue en el caos.  

Si tuviese que destacar una habilidad sin duda sería la de toma de decisiones de tecnología alineadas a negocio. Creo que el gran valor de un profesional IT es saber aprovechar la gran ventaja competitiva que ofrece la tecnología, saber escoger la tecnología a usar por el impacto económico que pueda llegar a causar y no por la moda técnica, porque lo usan en Silicon Valley, porque queramos probarlo o por la cantidad de funcionalidades que puedas meterle al proyecto.  

Las habilidades comunicativas también son esenciales hoy en día para sacar adelante cualquier proyecto, para trabajar más a gusto en equipo, para vender una propuesta a tu equipo, saber trabajar la relación con tus clientes, etc.… 

Por otro lado, la especialización. Para programar un software y las aplicaciones que los usuarios demandan hoy en día, hacen falta equipos de programadores y no se trata solo de cantidad sino de distintas especializaciones, los servidores, las bases de datos, las “pantallas” que ve el usuario en ordenador o móvil, la app móvil en iOS y en android, la ciberseguridad y el unir todas esas piezas y testearlas en un sistema que funcione y que se pueda lanzar a los usuarios rápido. Dentro del informático o profesional IT hay muchas especializaciones y por desconocimiento, el público en general y la parte gerencial de muchas empresas, no lo tienen muy claro. 

En el futuro, ¿qué otras habilidades se demandarán?  

Las soft skills no van a tener un final, saber gestionarse, comunicarte con tus compañeros, trabajar en equipo, pensar en solucionar lo que el cliente o usuario necesita a nivel de negocio… son habilidades que no van a pasar de moda y van a seguir siendo muy necesarias y diferenciadoras. 

Perfiles de gestión transversales, con conocimiento tecnológico que puedan entender al equipo IT y también sus relaciones con el resto de equipos, gestionar el trabajo conjunto y coordinar esa relación entre equipos de especialistas de distintos ámbitos. 
Y las habilidades de management enfocado en las personas. En una época en la que el talento es importante y marca diferencias, es fundamental la habilidad de los líderes de empresa, área, equipo o proyecto, de gestionar bien a sus empleados y equipos. Fidelizar al empleado y darle una evolución y carrera profesional va a ser crucial para retener al talento de nuestras empresas

Desde tu experiencia en la gestión de equipos con metodologías ágiles: ¿cuáles son las ventajas de este enfoque?  

Trabajar con una cultura Agile tiene muchísimas ventajas y aún más en equipos de desarrollo. En GeeksHubs la aplicamos desde hace ya tiempo (aunque cada área tenga sus adaptaciones): creemos en la mejora continua y en los productos vivos, con el objetivo de tener equipos autónomos y productivos, y una comunicación fluida con reuniones eficientes. 

Además, no solo lo aplicamos dentro de la empresa, sino que también es uno de nuestros módulos en el Bootcamp presencial Full Stack Developer, y desde prácticamente el inicio se les introduce en esta forma de trabajo ágil.  

Nuestros bootcamps están diseñados a nivel didáctico para asemejarse mucho al trabajo que después van a realizar en la empresa, en horario, herramientas, tipos de proyectos, forma de trabajo y por eso en el propio bootcamp aplicamos con ellos metodologías ágiles. 

Proponéis un nuevo modelo de liderazgo y gestión denominado Management 3.0, ¿en qué consiste y cuáles son sus puntos fuertes?  

Precisamente lo comentaba en una respuesta anterior, es el management más enfocado en las personas. El Management 3.0 consiste en hacer lo correcto para el equipo, implicando a todos en la mejora del sistema y fomentando el compromiso de los empleados.  

Es un movimiento de innovación, liderazgo y gestión que redefine el concepto de liderazgo con la gestión como una responsabilidad grupal.  

Se trata de trabajar juntos para encontrar la forma más eficiente para que una empresa logre sus objetivos, manteniendo la felicidad de los trabajadores como una prioridad.  

En este tipo de management se le da importancia a las personas del equipo que participan de forma más activa en las decisiones sobre el trabajo del equipo en el que se encuentran y sobre poder opinar sobre la priorización de distintas cosas de gestión de las personas en los equipos o la empresa. 

Forma parte de lo que impartimos en nuestro Bootcamp Online Agile Management enfocado a gente que quiera aprender o mejorar como manager y del Tech Management & Leadership, que va enfocado a personas cuyo rol va a ser liderar la parte de tecnología como CTO, CIO, VP de Ingeniería etc., ya que nuestra visión es que estos profesionales son líderes tecnológicos y de gestión de personas y proyectos, que además siempre han de tener un enfoque claro hacia el negocio. 

Además de CEO de GeeskHubs, tienes la iniciativa de Cervezas Sailor: ¿cómo surge la idea y qué planes tenéis de futuro?   

Esta iniciativa surgió por varias casualidades y como algo más familiar durante la época de pandemia. Fui el director del máster de Transformación Digital en la Universidad Europea de Valencia. Creo que fuimos de los primeros, por allá en 2017.  

Allí, por casualidad, había un chico de Utiel-Requena, (donde hay una de las denominaciones de origen del vino más importantes) que estaba reinventándose. Tuve buen feeling con él, y me introdujo en el mundo de los vinos y los procesados alcohólicos. Este chico en el pasado, había vendido creo que unos 500.000 litros de vino azul. Era un sector que me parecía muy tradicional pero poco optimizado. Así que le dije que yo de vino sabía poco, pero de transformación digital sí.  

Intercambiamos conocimiento, hicimos un modelo de innovación híbrido con el vino y el aceite de esa zona y les eché una mano. Cuando el proyecto ya se hizo fuerte, GeeksHubs también, y no pude dedicarle tanto tiempo. Pero por casualidades de la vida, dimos con Sailor, una marca de cervezas artesanales. Empezamos a producirlas y desde finales de 2019 cerramos un acuerdo. Ahora, soy el presidente de una fábrica de cerveza artesanal infusionada con algas marinas. 

Los planes de futuro  pasan por defender la diferenciación de las cervezas artesanales frente a las industriales, así como promover algo que en otros países de Europa ya existe que es que los restaurantes tengan carta de cervezas de igual modo que tienen las de vinos. 
Incorporar otros modelos a este sector bastante tradicional, como el ya lanzado club sailor en el que puedes suscribirte y recibir una caja de cerveza todos los meses, que además contendrá material complementario, como fichas sobre la historia y cultura de la cerveza y otras. Y también recibir otros tipos de cerveza con nuevas recetas o colaboraciones con otras marcas artesanales. Este club además te permitirá asistir a eventos exclusivos que ya hemos iniciado como catas privadas en espacios gastronómicos singulares. Algunas cosas más tenemos en mente pero iremos poco a poco. 

¿Qué consejo/s le darías a una persona que quiere emprender?  

He visto nacer startups de todos los colores. Y yo soy bastante crítico con el tema. Sobre todo, porque nos obligan a emprender sin saber lo que te vas a encontrar. Mi padre siempre decía que “un emprendedor no es otra cosa que un autónomo maltratado”. Entonces, creo que a la gente no se le cuenta la auténtica realidad. Detrás de los casos de éxito que vemos en la televisión, hay muchas historias detrás. Yo, por ejemplo, me considero un “emprendedor de barrio”. 

Ahora, vivimos en una sociedad muy individualista y muy de foto de Instagram. Creo que nos dejamos muchas cosas por el camino. Prefiero que mucha gente se anime a emprender antes que una cuota tan alta de funcionariado insostenible a medio-largo plazo. Pero claro, motivar en plena crisis a que la gente emprenda e insinuar que se van a hacer de oro con ello… Es un mensaje con mucho peligro.  

A mí por suerte me ha ido y me va bien. Pero es así después de 9 años. Uno de los fundadores de Idealista dice que “la media de éxito de las empresas tecnológicas está entre 8 y 12 años”.  

A partir de esto, le diría que la idea de crear una empresa, hacerla unicornio y venderla no es la realidad, son las contadas excepciones. Hay que tener pasión sin dejar de ser realista al mismo tiempo, estos dos moods te irán salvando de todas las etapas que conforman la vida emprendedora.  

En el emprendimiento, hay una nebulosa que muchas veces ciega al emprendedor. Lo lleva a hacer cosas muy arriesgadas. Dejar el trabajo, por ejemplo… Cosas que si las piensas un poco no tienen mucho sentido. Es mejor saber de primeras que te puede ir muy bien o ir muy mal. Si el riesgo no te va, analízate mejor primero porque el camino va a ser difícil y complicado. Esto no vale para todo el mundo y es la reflexión que me gusta lanzar siempre. 

Cualquier otro asunto o tema que quieras compartir con la comunidad FIBK, ¡será muy bienvenido!   

Bueno, si te soy sincero ahora mismo me cuesta hacer esa distinción porque estamos haciendo cosas muy interesantes e ilusionantes. Pero no puedo dejar de compartir con la Comunidad de FIBK lo molón que es nuestro evento CTO Summit. Y que por supuesto, será un placer recibiros allí (aún no hemos desvelado la fecha… pero será en 2023 y lo contaremos en nuestra web). 

El CTO Summit es el único evento dirigido a CTOs y equipos IT en España que reúne a líderes tech que están enfrentándose actualmente a los grandes retos tecnológicos del sector. Trata la tecnología en un sentido amplio con conferencias sobre innovación tecnológica, tecnología para el bien social y enfoques más de negocio. Pero también se van a encontrar con unas ponencias de CTOs que operan en startups y empresas de mucho nivel, como Mercadona, HP, Wallapop, Quipu… más técnicas del día a día, de la realidad de ser CTO, liderar un equipo IT o formar parte de él.  

Además de contártelo, puedo enseñártelo a través de este aftermovie de la edición pasada. La verdad es que el feedback tanto de los asistentes como de los ponentes y las empresas colaboradoras fue brutal. Y eso es lo que más nos conmovió, que el sentimiento de Comunidad que tenemos en GeeksHubs se trasladase a este Congreso al cuál tenemos tanto cariño.  

Te lo cuento y tengo muchísimas ganas de volver a experimentar esos dos días y medio casi. Le dedicamos meses de mucho trabajo, cariño y esfuerzo para hacer el evento tech al que a nosotros nos hubiera flipado asistir. 

¡Muchas gracias Chaume! ¡Y muchos éxitos! 

Si quieres conocer los testimonios de otros alumni de Akademia, aquí puedes verlos

Te puede interesar

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más