Trabajo

Cómo crear condiciones laborales atractivas

Cómo crear condiciones laborales atractivas

Recomendaciones de los expertos de la Fundación Innovación Bankinter para que el futuro del trabajo tenga unas condiciones atractivas adaptadas a las necesidades de una nueva generación de trabajadores más digitales.

Los expertos de la Fundación Innovación Bankinter debatieron sobre la necesidad de crear condiciones laborales atractivas para potenciar un futuro de trabajo competitivo y efectivo para todos los perfiles involucrados. Sus recomendaciones en este ámbito son:

3.1.-Adaptarse a una nueva generación de trabajadores 

Potenciar los diferenciadores clave para la nueva generación de empleados: 

  • Tener un liderazgo auténtico que predica con el ejemplo. 
  • Participar en una cultura de empresa que propugna valores universales y demandados. 
  • Trabajar en un entorno de confianza.
  • Tener flexibilidad para elegir proyectos.
  • Tener un aprendizaje y crecimiento continuos a través del trabajo basado en proyectos y la enseñanza y tutoría entre pares.
  • Rotar o participar en proyectos en diferentes países (ubicaciones internacionales) para aprender adaptabilidad, flexibilidad, empatía, conciencia cultural y conocimiento del cliente.
  • Desarrollar habilidades sociales (“soft skills”) a través del trabajo en equipo y la construcción de confianza.

 3.2.- Compromisos digitales conectados 

Cultura: Toda la organización debe contar con conocimientos tecnológicos, incluyendo a la alta dirección: las posibilidades, retos y dificultades de Blockchain, Cloud Computing, IoT, etc., deben ser entendidos por todos. 

Por otra parte, se debe asegurar que todos los profesionales de la compañía tengan el mismo tipo de compromiso con los valores y el propósito de la misma. 

Cómo es el camino hacia la mejor digitalización: 

  1. Apostando por la innovación abierta, tanto interdepartamental como con los stakeholders: proveedores, clientes, ecosistemas, clústeres, comunidad, etc.
  2.  Con flexibilidad organizativa, trabajando por proyectos.
  3. Permitiendo a los equipos que selecciones sus plataformas digitales más adecuadas a sus proyectos.
  4. Con un proceso de transferencia de conocimiento eficiente, basado en tecnología.
  5. Dedicando tiempo de calidad para el aprendizaje y la formación colaborativa.
  6. Definiendo cómo se mide el grado de todo lo anterior para poder realizar seguimiento y optimización.

Bases de la propuesta: Inspirarse en la forma de trabajar de Founder Friendly Labs (FFL), una aceleradora de startups para profesionales experimentados de la industria tecnológica, creada por fundadores de startups que provienen de Stanford y el MIT. 

 3.3.- Empresas con inteligencia digital

La digitalización no consiste en aplicar la tecnología para hacer las mismas cosas, sino que significa transformar la forma en que hacemos las cosas con la tecnología:

  • La transformación digital inteligente va más allá de las nociones superficiales de transformación digital: deben comprenderse la complejidad, las ambigüedades, las herramientas disponibles y el necesario cambio cultural y de mentalidad. 
  • Se debe crear un entorno que propicie la transformación digital, no que la imponga, generando una hoja de ruta clara dotada de recursos, de infraestructura, de transferencia de conocimientos, de prioridades, con un esquema claro de incentivos. 
  • Se trata de mitigar las fricciones, creando una organización ágil y flexible gracias a la capacidad de análisis de datos y de toma de decisiones ayudada por la inteligencia artificial. 
  • Es importante crear un inventario de prácticas no digitales y localizar los “agujeros negros” de la transformación digital. 
  • Ser digital es hacer las cosas en cualquier momento y en cualquier lugar, eligiendo el mejor momento y lugar, tanto interna como externamente. 
  • ¿Qué sigue después de la transformación digital? Reducción de fricción y convergencia entre lo digital y lo físico hasta que no se pueden distinguir. 
  • Después de la transformación digital, se llega a una organización que tanto en su funcionamiento interno como de cara al exterior y a las experiencias que brinda a sus clientes, es phygital

Bases de la propuesta: Un ejemplo de compañía digitalmente inteligente es Stripe, una Fintech que ofrece software como servicio (SaaS) para procesamiento de pagos e interfaces de programación de aplicaciones (API) para sitios web de comercio electrónico y aplicaciones móviles. 

 “Ser digitalmente inteligente no es empeñarse en ser la compañía más puntera digitalmente, sino en aplicar la digitalización para conseguir nuestros propósitos y nuestras metas.” 

Experto del Future Trends Forum

3.4.- Ser la empresa preferida por los profesionales 

Para ello, es fundamental tener un propósito significativo. 

Si una empresa quiere ser la preferida por los profesionales debe explicitarlo en su propósito para las personas que van a formar parte de la plantilla, los freelancers, expertos y colaboradores en general. 

La calidad de liderazgo es el segundo pilar. Debe percibirse que los líderes son las mejores personas. Los millenials y la generación Z quieren elegir a la empresa y a su jefe. 

Debe ofrecerse libertad de oportunidades.  

Las formas innovadoras de trabajar deben contemplar la creación de equipos diversos en cuanto a edad, huyendo del edadismo y de cualquier otro tipo de discriminación. 

Sería conveniente utilizar Blockchain para recoger la evaluación de tareas y proyectos, las contribuciones de los distintos profesionales y realizar compensaciones económicas a través de Smart Contracts

Bases de la propuesta: El ecosistema de freelancers, proveedores, equipos externos y herramientas de coordinación creado por Amazon Web Services (AWS) es una referencia interesante para tener en cuenta. Otra referencia interesante es Founder Friendly Labs (FFL) y su forma de conectar talento con herramientas y recursos. 

 “Debemos aplicar los mismos principios de diseño de experiencia del cliente (UX) para diseñar la experiencia del empleado, que haga su vida más sencilla, saludable, productiva y gratificante”. 

Experto del Future Trends Forum

3.5.- Promover la confianza y la apertura para atraer talento

Se trata de generar confianza mutua: de la empresa hacia los profesionales y viceversa. 

Se trata también de entender la diversidad como elemento clave de la potenciación del talento. Para conseguir una mejor diversidad de contratación, deben plantearse nuevos tipos de preguntas y fijarse en los puntos de vista más inusuales. 

Ser conscientes de que la naturaleza del trabajo ha cambiado y tiene nuevos atributos. Aplicar la tecnología al servicio de los profesionales para permitirles el desarrollo de su capacidad creativa y facilitarles nuevas formas de trabajar en cooperación, más flexibles, más agiles y productivas. Por ejemplo, el uso de la ciencia de datos y de la inteligencia artificial en las plataformas digitales colaborativas permite que las tareas de menor valor se automaticen. 

Bases de la propuesta: Respecto a la generación de confianza mutua podemos encontrar ideas interesantes en el informe “Confianza en la era digital”, resultado del anterior think tank celebrado por la Fundación Innovación Bankinter. 

Te puede interesar

La innovación surge en equipos multidisciplinares donde se crea un espacio de confianza y florece el talento

La innovación surge en equipos multidisciplinares donde se crea un espacio de con[...]

Entrevistamos a Ángel Fraga, alumni de Akademia, experto en transformación organizacional y apasionado por conectar y […]

Leer más
Aprender experimentando: las bondades del learning-by-doing

Aprender experimentando: las bondades del learning-by-doing

El learning-by-doing es una metodología que puede ayudar a cerrar la brecha entre universidad y empresa.

Leer más
Atraer y retener al mejor talento: te aportamos las claves para hacerlo en tu startup

Atraer y retener al mejor talento: te aportamos las claves para hacerlo en tu star[...]

Entrevistamos a María José Alaminos, Directora Global de Personas en Seedtag sobre como atraer y retener al mejor tal[…]

Leer más

Últimas noticias

Del hackathon a la granja del futuro: Aina Mena y la startup que digitaliza el vacuno lechero

Del hackathon a la granja del futuro: Aina Mena y la startup que digitaliza el vac[...]

Con solo 24 años, Aina Mena compagina el grado en Robótica en la Universidad de Santiago de Compostela con liderar Opt[…]

Leer más
Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 horas

Omar Najid (Docline): de sustituir el papel a la salud digital que atiende en 48 h[...]

En este Café con emprendedores descubrimos la historia de Omar Najid, CEO y cofundador de Docline, la healthtech españ[…]

Leer más
Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más