Futuro Social

El futuro del trabajo: siete ideas estratégicas realizables

El futuro del trabajo: siete ideas estratégicas realizables

Avanzar de manera estratégica hacia un sistema laboral más justo, inclusivo y resiliente: La propuesta de Albert Cañigueral en su nuevo libro. Una manera de conocer cuál será el futuro del trabajo

Con motivo del lanzamiento de su nuevo libro, “EL TRABAJO YA NO ES LO QUE ERA”, el experto del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter, Albert Cañigueral, ha charlado con nosotros sobre su visión sobre el futuro del trabajo.

En su libro, Albert nos apunta siete ideas estratégicas que permitirían que el trabajo del futuro no apunte a horizontes distópicos sino a horizontes positivos y alcanzables. Es lo que él denomina las “siete utopías para realistas”. 

Siete ideas estratégicas sobre el futuro del trabajo

1.- Un nuevo lenguaje para denominar el trabajo

El lenguaje es lo que nos limita y a la vez nos permite imaginar futuros posibles, así que Albert Cañigueral propone una nueva taxonomía y nos abre a nuevos conceptos para denominar el trabajo y las relaciones laborales.

Toma prestada la idea del también experto del Future Trends Forum, Esko Kilpi, tristemente fallecido hace escasos meses, de que “trabajar es resolver los problemas de otras personas”. Es una definición tranquilizadora: los humanos siempre tendremos problemas, así que siempre habrá trabajo por hacer.

2.- Aceptar y disfrutar la diversidad

Es fundamental intentar quitarse los prejuicios para explorar las nuevas formas de trabajo. La mayor longevidad, los nuevos modelos sociales, la automatización y las nuevas formas de colaboración apuntan a un futuro donde el trabajo sea una amalgama de actividades y de modelos contractuales, que se entremezcla con la formación continua, el ocio y los servicios sociales.

3.- Los futuros son colectivos y los colectivos son el futuro

Para Albert Cañigueral, la solución a los problemas de las nuevas formas de trabajar (aislamiento, inestabilidad e inseguridad, estrés, menor protección social, etc.) está en la unión de los trabajadores independientes, que denomina colectivos de independientes o tribus laborales.

4.- Buen trabajo y buenas empresas

Parafraseando a Jeff Bezos, CEO de Amazon, Albert se hace la pregunta de “¿qué no va a cambiar en los próximos 10-20 años?”. La respuesta es clara: la gente seguirá deseando buenos trabajos, que sólo es posible desde buenas empresas u organizaciones.

Las personas deben tener oportunidades en los empleos del futuro que les permitan su desarrollo personal y profesional, desde organizaciones responsables que forman parte de un ecosistema con un propósito superior orientado al bien común de la sociedad y del planeta, dice Albert Cañigueral.

5.- Con derechos garantizados por ser, no por hacer

Se necesita un nuevo contrato social. Como escibió Joaquín Estefanía, periodista, economista y escritor, “el objetivo del mismo debería condensarse en la extensión de la democracia en una doble dirección: ampliar el perímetro de quienes participan en tomar las decisiones (ciudadanía política y civil) y extender el ámbito de decisión a los derechos económicos y sociales (ciudadanía económica) que determinan el bienestar ciudadano”. En este nuevo contrato social, los ciudadanos tienen que tener garantizados derechos para el acceso al sistema sanitario, a la formación permanente y a ingresos que garanticen su seguridad económica. En este sentido, José García-Montalvo, en el webinar sobre Impacto del COVID-19 en la economía y el ámbito laboral, en el que participó junto a Albert, se mostraba partidario de la renta básica (o ingreso universal), propuesta en su día por Milton Friedman.

6.- Tecnología mejor para un mundo mejor

“Nuestra habilidad para inventar nuevos productos y servicios sobrepasa de largo nuestra capacidad de civilizarlos”, dice Albert Cañigueral. La clave está en usar las innovaciones y las nuevas tecnologías de forma ética, responsable y triplemente sostenible (en lo social, en lo económico y en lo medioambiental). Esto sólo se puede conseguir con regulaciones y leyes adecuadas.

7.- Trabajo bajo en carbono

Volviendo a la idea de la triple sostenibilidad, que se defiende cada vez en más ámbitos, como puede ser el sector agroalimentario, el vector de la sostenibilidad medioambiental cobra la misma importancia que la sostenibilidad económica y que la sostenibilidad social en el diseño del futuro del trabajo.

El título de la idea es auto explicativo y potente. Es, en sí, una idea fuerza, como las otras seis “utopías para realistas” que hemos apuntado.

En definitiva, para los grandes retos que se presentan respecto al trabajo, existen soluciones que deben venir de la innovación colectiva y social. Estaremos atentos al progreso de las ideas e iniciativas alrededor del futuro del trabajo. O, como prefiere decir Albert, de los empleos del futuro. En plural. “Si sólo existiera uno predeterminado e ineludible no sería necesario diseñarlo ni debatirlo”.

Si te interesa lo que te hemos contado, y quieres profundizar, aquí tienes disponible el libro de Albert Cañigueral sobre el futuro del trabajo. EL TRABAJO YA NO ES LO QUE ERA:  nuevas formas de trabajar, otra manera de vivir.

Aquí puedes ver la entrevista con Albert:

Entrevista a Albert Cañigueral, escritor y Conector España y Región LATAM de Ouishare – Fundación Innovación Bankinter

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Los entornos educativos empiezan a integrar tecnologías para formar en profesiones técnicas de alta demanda.

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Albert Cañigueral
Albert Cañigueral

Director general de Open Data, transparencia y colaboración de la Generalitat de Cataluña.

Últimas noticias

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Ingeniero químico con más de una década de experiencia en entornos extremos, Antón Bautista analiza activos energét[…]

Leer más
Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Más allá del marketing de las “smart cities”, la verdadera innovación urbana se está jugando a pequeña escala.

Leer más
Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

De los laboratorios a las redes críticas, la criptografía basada en los qubits pasa de promesa teórica a pieza clave […]

Leer más