Blockchain
El papel de los reguladores en el futuro del dinero

La regulación tiene un papel esencial en el desarrollo del futuro del dinero, tanto para asegurar los procesos como para facilitar el desarrollo de nuevos escenarios.
En la publicación de 2014, El futuro del dinero, los expertos del Future Trends Forum decían: “Podemos caminar hacia un mundo desintermediado pero eso provocará una fuerte reacción en los reguladores y todo lo que ocurra en el futuro con el dinero va a depender en gran medida de lo que ellos decidan”.
Los desafíos regulatorios incluyen la protección de los consumidores e inversores, el cumplimiento de la ley del Mercado de Valores, Reglamentos y Directivas europeas o la aplicación de los requisitos contra el lavado de dinero.
Sand boxes
Dentro de las iniciativas que podrían acelerar la adopción de las criptomonedas y de las soluciones Blockchain en general, está el impulso de los reguladores en la creación de “Sand boxes” específicos. Son los denominados “Crypto Regulatory Sandboxes”, que son entornos de prueba real, pero aislados y controlados, que se utiliza para garantizar el cumplimiento normativo y los controles de seguridad para las operaciones financieras, incluidas las criptomonedas y los sistemas basados Blockchain.
En junio de 2018, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA, por sus siglas en inglés) del Reino Unido otorgó a 11 empresas relacionadas con la tecnología Blockchain y DLTs en general acceso a su servicio de sandbox regulatorio. En julio de 2018, Mick Mulvaney, director interino de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés) anunció el lanzamiento de un sandbox regulatorio para fomentar las criptomonedas y la tecnología Blockchain en los EE. UU. En abril de 2019, el Banco de la Reserva de Sudáfrica hizo una convocatoria de propuestas para empresas que trabajan con tecnología Blockchain y criptomonedas para que formen parte de su sandbox regulatorio. Actualmente, existen una treintena de países con sanboxes regulatorios, la mayoría en Asia.
En España, el anteproyecto de ley para la constitución de un sandbox regulatorio, inspirado en el caso británico, y que será coordinado por la Secretaría General del Tesoro en colaboración con el Banco de España, la CNMV y la Dirección General de Seguros, está pendiente de ser revisado por las Cortes para ser tramitado como proyecto de ley. A pesar de la unanimidad política de sus bondades, el proyecto se está retrasando ante la falta de Gobierno.
Respecto a la preocupación de los reguladores por la aparición de Libra, baste decir que ha sido un tema incluido en las últimas reuniones del G7 y del Ecofin. El 18 de septiembre de 2019, la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, instó a que reguladores y supervisores vigilen y actúen para determinar los efectos que puede tener Libra, la moneda de Facebook, en la economía global y en el sector financiero.
El papel de los reguladores
Paola Subacchi, experta del Future Trends Forum, piensa que la clave para los reguladores y también su dilema, es cómo regular sin constreñir la innovación.
Con respecto al aumento de las criptomonedas como Libra, Paola nos dice que la gran preocupación de los reguladores es la estabilidad económica y financiera. Si los activos de ‘baja volatilidad’ que respaldan a Libra ya no son adecuados para canjearse por Libras en circulación, ¿quién será responsable de proporcionar liquidez al sistema monetario? Hasta ahora, esto ha sido cometido de los bancos centrales. Por ejemplo, cuando ha habido una crisis de liquidez en los EE.UU., Fue la Fed la que tomó la decisión de proporcionar liquidez al sistema.
Por otro lado, Paola está preocupada por el hecho de que una moneda sea emitida por una corporación privada en lugar de por bancos centrales de países democráticos que tienen requisitos muy exigentes de transparencia y control. El anonimato y la regulación laxa convertirán a Libra en un instrumento para el lavado de dinero, la evasión fiscal y el crimen y el terrorismo internacionales.
Por su parte, el experto Jerry Brito apuesta por una regulación que sea lo más parecida a la regulación del papel moneda, es decir, que las políticas de anti blanqueo de dinero y de protección a los consumidores no sean más duras que las que se aplican al papel moneda. En su opinión, un endurecimiento de la regulación puede ir en menoscabo de la libertad individual y en el aumento del control de los ciudadanos. Respecto a Libra, Jerry ve preocupante que se anuncie como una “StableCoin” que tendrá un valor basado en una cesta de activos estables, y no se haga hincapié en que el propio consorcio tiene la potestad de cambiar la composición de dicha cesta según lo considere conveniente, pudiendo por tanto aumentar la incertidumbre sobre su valor en el tiempo.
La volatilidad extrema de los precios de bitcoin y de otras criptomonedas es un obstáculo importante para su adopción como medio de intercambio o depósito de valor. Pero Libra no acaba de cerrar el círculo de la estabilidad al dejar la composición de la cesta en manos de unas cuantas empresas privadas.
“Si Blockchain está llamado a convertirse en el catalizador de la innovación, el empleo y el crecimiento económico en la UE que muchos esperan, entonces no hay duda de que un elemento clave será un marco legal y regulatorio predecible para Blockchain”, afirman desde el European Union Blockchain Observatory & Forum en un informe reciente.
A nivel europeo, acaba de publicarse desde el European Union Blockchain Observatory & Forum el informe: LEGAL AND REGULATORY FRAMEWORK OF BLOCKCHAINS AND SMART CONTRACTS. En él se dice: “Si Blockchain está llamado a convertirse en el catalizador de la innovación, el empleo y el crecimiento económico en la UE que muchos esperan, entonces no hay duda de que un elemento clave será un marco legal y regulatorio predecible para Blockchain.” En el informe, los expertos del Observatorio realizan ocho recomendaciones generales sobre cómo los reguladores podrían abordar este marco legal y regulatorio.
Para Almudena de la Mata, lo fundamental es que los reguladores conozcan las tecnologías y sus posibilidades. Por eso, la creación de sandboxes regulatorios le parece una buena forma de que se involucren desde el principio. Los reguladores respecto al futuro del dinero tienen la difícil misión de no ser freno a la innovación mientras se aseguran de proteger los derechos de los ciudadanos tanto en su rol individual (protección al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen) como en su rol de consumidor y de inversor.
El sistema jurídico y normativo está creado para un entorno centralizado y a día de hoy la interpretación de las normas no está clara cuando se trata de aplicar a entornos distribuidos y descentralizados. De ahí la importancia que le da Almudena a la creación de espacios donde se aliente la reflexión conjunta entre juristas, políticos, cuerpos normativos, ingenieros y emprendedores.