Emprendimiento

Experto y emprendedor en energía sostenible: la ruta de Alejandro Micó

Experto y emprendedor en energía sostenible: la ruta de Alejandro Micó

Café con emprendedores entrevista a Alejandro Micó, antiguo alumno de Akademia, hoy docente del programa, experto del Future Trends Forum y emprendedor, fundador de Sunalizer

La iniciativa “Café con emprendedores” te acerca a referentes del ecosistema emprendedor español para conocer de primera mano sus experiencias y trayectorias.

Para arrancar el curso 2023-2034, hemos contado con Alejandro Micó, una persona que encarna a la perfección la potencia y la complementariedad de los programas de la Fundación Innovación Bankinter: de antiguo alumno de nuestro programa Akademia a experto de nuestro think tank Future Trends Forum, impartiendo clase en Akademia y habiendo pasado por fundar la startup Sunalizer, que se enfoca en facilitar la transición hacia la energía solar. A través de su plataforma digital, los usuarios pueden analizar el posible rendimiento solar en sus propiedades, recibiendo estimaciones de costes y beneficios. Sunalizer aspira a tornar la energía solar en una opción accesible y fácil de entender para todos, superando así las barreras técnicas y financieras que usualmente obstaculizan la adopción de esta fuente de energía renovable.

En su charla con José Carlos Huerta, nuestro Director del Programa Startups, Alejandro repasa su trayectoria profesional, comparte con nosotros cómo surge Sunalizer y sus planes de futuro y nos ofrece su visión sobre el futuro de la energía.

Aquí puedes ver el Café con Alejandro Micó:

#CaféCon Alejandro Micó, Founder de Sunalizer

A continuación, te exponemos algunas de las ideas y reflexiones más interesantes que ha compartido Alejandro con nosotros:

Alejandro Micó: trayectoria

Alejandro se considera una persona apasionada por la energía. Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia, se especializó en energía y cuando acabó los estudios en 2011 trabajó en el departamento de innovación de Endesa, donde diseñaban cargadores rápidos para vehículos eléctricos, SmartGrid y cargadores inductivos (sin cables).

En 2013 decide que quiere especializarse en el mundo de las energías renovables y se marcha a Chile, donde cree que existen más oportunidades que en España en aquella época. Sin conocimientos previos del país ni el mercado, comenzó trabajando en una empresa de construcción alemana en proyectos fotovoltaicos y acabó siendo jefe de operaciones de la empresa en Latinoamérica. En 2019 volvió a España y es cuando puso en marcha Sunalizer.

Su experiencia con los programas de la Fundación

Alejandro cursó Akademia, hace casi 15 años. Recuerda que Javier Foncillas les habló del papel tan relevante que estaba tomando entonces China como potencia tecnológica y de telecomunicaciones. También recuerda cómo todos los temas entonces tratados como tendencias de futuro han ido madurando y conformando el mundo actual: inteligencia artificial, computación cuántica o Internet de las Cosas. Para Alejandro, Akademia es un programa que se adelanta al futuro para preparar a las personas innovadoras a elegir de manera fundamentada su provenir.

También destaca la riqueza que aporta que el grupo de alumnos fuese de muy diversas disciplinas.

A su vuelta de Chile se embarca como docente de Akademia, donde explica los nuevos modelos de negocio de las energías renovables y los problemas de soberanía energética surgidos de la guerra en Ucrania.

En 2022, participó como experto en el think tank del Future Trends Forum Construir un mundo Net Zero. Alejandro se siente muy agradecido por la experiencia de estar rodeado de expertos reconocidos internacionalmente y de colaborar con ellos en el análisis de cómo cambiar nuestros modelos energéticos y productivos para garantizar un futuro sostenible (social, económica y medioambientalmente) para la humanidad.

Por último, Alejandro participó en un panel de expertos sobre energía, con la participación de Vaclav Smil, que se celebró en el marco del 20 aniversario de la Fundación.

Sunalizer: ayudando a las personas a tomar la mejor decisión posible en su inversión solar

El origen de Sunalizer se remonta a un proyecto personal que surgió de una simple necesidad. Alejandro, quien en ese momento se desempeñaba como jefe de ingeniería, fue abordado por un cliente y amigo de Brasil, Diego, con una solicitud especial: quería instalar paneles solares en la casa de su madre, ubicada en un pequeño pueblo en medio de Brasil. El objetivo era claro, ayudar a Diego a realizar una instalación solar eficaz y adecuada para la casa de su madre.

Al abordar este proyecto, Alejandro y su equipo aplicaron el mismo rigor y metodología que empleaban en proyectos de gran envergadura, aunque esta vez, en una escala más pequeña. Comenzaron por analizar el consumo energético de la casa, dimensionaron el sistema solar necesario y luego solicitaron presupuestos a varias empresas de instalación en Brasil. Sin embargo, se encontraron con un escenario desconcertante: las propuestas de las empresas variaban enormemente en términos de tamaño del sistema, generación de energía estimada y costes. Los precios fluctuaban hasta en un 30-40%, y la falta de información detallada en algunas cotizaciones complicaba aún más la toma de decisiones.

Esta experiencia reveló un problema más grande: la falta de comprensión y transparencia en el sector de la energía solar. Las personas tenían dificultades para tomar decisiones informadas debido a la variabilidad en las propuestas y la falta de información clara. Además, la rápida evolución de la tecnología solar y la falta de conocimiento general sobre la misma añadían más confusión al proceso. Identificando esta problemática, Alejandro y Diego vieron una oportunidad de crear una solución que facilitara a las personas tomar decisiones informadas sobre la instalación de sistemas solares. Entendieron que la inversión en energía solar es significativa, a menudo siendo la tercera más grande después de una casa y un coche y, por lo tanto, crucial para tomar decisiones bien informadas. Así nació Sunalizer, inicialmente como un comparador de presupuestos manual que Alejandro y Diego presentaban personalmente a los interesados. Aunque comenzaron de manera modesta, con un comparador en PowerPoint que rellenaban a mano, el objetivo siempre fue claro: ayudar a las personas a tomar la mejor decisión posible en su inversión solar.

Con el tiempo, la tecnología se convirtió en un aliado importante para Sunalizer, permitiéndoles automatizar y mejorar su servicio. La empresa no solo sobrevivió a los desafíos presentados por la pandemia en 2020, sino que también se adaptó a las fluctuaciones del mercado energético en 2021 y 2022. La subida de los precios de la electricidad en 2021, por ejemplo, aceleró la adopción de soluciones solares y, en consecuencia, la demanda de los servicios de Sunalizer.

La historia de Sunalizer es una de adaptación y evolución constante, con un núcleo inmutable: resolver el problema de la falta de transparencia y comprensión en el sector de la energía solar, facilitando así una transición más fluida hacia fuentes de energía renovable en los hogares de Brasil y España.

Sunalizer: una startup diferente

Sunalizer no es una startup común y corriente, su narrativa se desmarca del patrón habitual desde sus albores. ¿Qué la hace peculiar? Su origen dual en tierras tan disímiles y alejadas como España y Brasil, un nacimiento simultáneo que definió su ADN multinacional desde el primer día.

Alejandro y su amigo y hoy socio, Diego Loureiro, visualizaron una empresa que no solo trascendiera fronteras, sino que también democratizara el acceso a la energía solar en cada rincón del globo. Pero, ¿cómo lograr tal hazaña? Decidieron que la prueba de fuego sería establecerse simultáneamente en dos naciones, aprender y validar su modelo en mercados diametralmente diferentes.

Las diferencias entre España y Brasil son más que geográficas, abarcan desde lo cultural hasta lo económico. Estas diferencias se tradujeron en desafíos que requerían una gestión meticulosa, adaptabilidad y un equipo que pudiera operar en sintonía a pesar de los miles de kilómetros que les separaban. A esto se sumaron las incorporaciones de talento en Argentina, expandiendo aún más su espectro multicultural.

La naturaleza de Sunalizer permitió una validación en tiempo real en dos mercados, un laboratorio viviente que les brindaba información crucial sobre cómo su modelo podía operar globalmente. Los hallazgos en una región alimentaban la estrategia en la otra, y viceversa, forjando un camino hacia una expansión más robusta y consciente. Brasil no fue solo una elección al azar: su mercado emergente y su creciente población con poder adquisitivo representaban un terreno fértil para la solarización. Empresas como Mercado Libre ya habían mostrado el potencial latente en este país. Sin embargo, las particularidades locales, como diferencias en las expectativas de los clientes y las dinámicas de interacción, exigieron a Sunalizer a afinar su enfoque, desde las tácticas de ventas telefónicas hasta las estrategias de engagement.

La tecnología fue el puente que les permitió navegar las turbulencias de operar en múltiples frentes. Permitió iterar, validar y modificar estrategias en un ciclo de mejora continua que se retroalimentaba con las peculiaridades de cada mercado. Por ejemplo, lo que funcionaba en España podría no resonar en Brasil, y cada modificación tenía que ser replicada y ajustada en cada territorio, un baile complejo que exigía agilidad y resolución.

Las primeras etapas de una startup usualmente se describen como un período de prueba y error, una analogía que en el caso de Sunalizer se vivió al doble. Esta dinámica, aunque exigente, les dotó de una flexibilidad y una resiliencia que les ha permitido no solo sobrevivir, sino evolucionar. Con cada desafío superado, Sunalizer no solo validó su modelo de negocio, sino que también acumuló un caudal de aprendizajes que le permitirán enfrentar con mayor preparación los futuros horizontes en otros mercados. La travesía de Sunalizer reafirma que en la era de la globalización, las startups que asumen los desafíos de la diversidad y la dispersión geográfica desde su génesis, están un paso adelante en el camino hacia la innovación y la transformación global.

Adaptabilidad estratégica en Sunalizer

En Sunalizer, como en casi todas las startups, enfrentarse a cambios o realizar pivotajes en el modelo de negocio es una tarea compleja que requiere de decisiones difíciles y análisis cuidadosos. Algunas de las estrategias y enfoques que esta empresa adopta para navegar a través de estos desafíos son:

Aceptación del pivotaje: Reconocen la necesidad de pivotar como una oportunidad para ajustar su modelo de negocio, buscando la rentabilidad, escalabilidad y previsibilidad.

Análisis frío y discusiones apasionadas: Ante decisiones cruciales, implementan un análisis objetivo para evaluar los pros y contras de cada situación, evitando la parálisis por análisis y promoviendo la acción informada. No sin ello fomentar discusiones intensas entre los socios para asegurar una variedad de perspectivas, lo que les permite llegar a conclusiones bien fundamentadas.

Enfrentar la realidad: Están dispuestos a revisar y, si es necesario, modificar su estrategia actual basándose en los hechos y la realidad del mercado, en lugar de aferrarse a un modelo obsoleto o ineficaz.

Valorar la toma de decisiones: Entienden que no tomar una decisión también es una elección con consecuencias. Por lo tanto, buscan tomar decisiones proactivas para evitar problemas mayores en el futuro.

Adaptabilidad continua: Aceptan el cambio como una constante y se mantienen dispuestos a adaptar su modelo de negocio según las necesidades del mercado y la empresa.

A través de estos enfoques, Sunalizer se esfuerza por mantener un equilibrio entre mantener la esencia de su modelo de negocio y adaptarse a las demandas cambiantes del entorno empresarial, lo que, en última instancia, contribuye a su objetivo de crecimiento sostenible y éxito en el sector.

Los grandes retos de Sunalizer: bajada de los precios de la energía y mercado con altos tipos de interés

En la actualidad, Sunalizer enfrenta retos significativos que emergen de un entorno macroeconómico adverso. Un aspecto crucial es la normalización de los precios de la energía, que previamente estaban en niveles muy altos. Esta normalización, aunque aparentemente beneficiosa, se manifiesta en un vaivén de precios que impacta la predictibilidad del sector. Además, el actual ciclo de alza en los tipos de interés ha desviado inversiones hacia otras fuentes de rentabilidad, una dinámica que afecta a Sunalizer desde dos frentes.

Primero, el ascenso en los tipos de interés ha generado una competencia para las inversiones en proyectos fotovoltaicos. Los individuos o inversionistas que consideraban financiar instalaciones fotovoltaicas están ahora optando por colocar sus recursos en deuda gubernamental que ofrece un rendimiento del 4%. Esta tendencia retrasa la implementación de proyectos solares, esperando un clima económico más favorable.

Segundo, Sunalizer enfrenta desafíos en el acceso a capital de riesgo (Venture Capital). La reactivación de la renta fija ha causado una merma en los flujos de capital hacia el ecosistema de capital de riesgo, desatando una especie de sequía financiera. Este escenario es particularmente desafiante para Sunalizer, que, como startup en el sector energético, se encuentra doblemente golpeada. Las startups y las empresas en general, se ven presionadas a buscar rentabilidad y generar caja para sobrevivir en este entorno de financiación restringida. Este nuevo paradigma de exigencia de rentabilidad y generación de caja impacta no solo a Sunalizer sino a toda la industria. Las empresas y startups deben evolucionar de ser entidades dependientes de rondas de financiamiento, a entidades rentables y autosuficientes. En este sentido, se menciona que las empresas que logren sobrevivir a esta “sequía” financiera estarán mejor preparadas para el futuro.

Cómo afecta a la vida personal ser un emprendedor

Emprender es mucho más que una mera operación comercial. Es una travesía personal y profesional que se entremezcla con la vida de quienes están al volante de las startups. La narrativa popular a menudo pinta el emprendimiento con pinceladas de gloria y éxito, pero raramente se zambulle en los desafíos personales que enfrentan los emprendedores día tras día.

Para muchos emprendedores, su startup es una extensión de su ser, un proyecto vital en el que tienen mucho en juego. Los lazos emocionales que se forman con la empresa son profundos y, en muchos casos, la línea entre la vida personal y profesional se desdibuja. Cuando la empresa prospera, la alegría se desborda, pero cuando surgen los problemas, el estrés y la ansiedad pueden ser compañeros frecuentes.

Uno de los aspectos críticos que relata Alejandro es cómo el estado de ánimo se ve drásticamente afectado por el estado del negocio en un día particular. La celebración de los pequeños triunfos se vuelve vital ya que las derrotas pueden ser frecuentes. Sin embargo, la oscilación emocional que puede seguir al rendimiento de la empresa a menudo lleva a una montaña rusa emocional que puede ser difícil de manejar.

Además, la soledad del liderazgo es un tema recurrente en la vida de los emprendedores. Como CEO, a menudo te encuentras en la posición de tener que tomar decisiones difíciles, algunas de las cuales pueden tener un impacto personal y moral significativo. Por ejemplo, tener que despedir a un empleado puede ser una experiencia extremadamente desafiante y emocionalmente agotadora, más aún en un entorno de startup donde los equipos suelen ser pequeños y las relaciones estrechas.

El consejo de refugiarse en el propósito resuena fuertemente en la narrativa de Alejandro. Volver a la misión central de la empresa y recordar el problema que se está resolviendo puede proporcionar una base sólida sobre la cual navegar a través de las tormentas emocionales y estratégicas que se presenten. Sin un propósito robusto, las adversidades pueden fácilmente desviar o desanimar a los emprendedores.

Otra área de enfoque es el equilibrio entre la vida personal y profesional. La incapacidad para desconectar y tomar un respiro puede conducir al agotamiento, un fenómeno común en el mundo empresarial. La gestión del tiempo, la autorreflexión y la construcción de una red de apoyo comprensiva pueden ser estrategias vitales para mantener una perspectiva saludable y continuar avanzando incluso en los momentos más desafiantes.

El futuro de Sunalizer

En un lapso de 3 a 5 años, Sunalizer tiene la mira puesta en una expansión geográfica, llevando sus soluciones relacionadas con la energía solar y eficiencia energética a más países. Esta proyección es alimentada por una creciente conciencia sobre la sostenibilidad, que está ampliando el mercado solar y fomentando una competencia saludable, la cual, a su vez, impulsa la innovación para mejorar soluciones y reducir costos.

Un aspecto destacado de la visión futura de Sunalizer es la transformación en la manera en que las personas acceden y utilizan la energía. Donde antes la única opción era comprar energía de la red a un distribuidor, ahora los consumidores pueden elegir entre diferentes comercializadoras, instalar paneles solares, y participar en modelos de negocio innovadores como la venta de energía entre particulares y el almacenamiento en baterías virtuales o físicas.

Sunalizer identifica el surgimiento de nuevos mercados y una multitud de opciones energéticas, propiciadas por avances tecnológicos y una apertura hacia la sostenibilidad. La empresa se está preparando para capitalizar estos cambios, desarrollando tecnología que facilitará a las personas adentrarse en el mundo de la sostenibilidad.

La situación global de la energía, su futuro y el papel de España

El mundo energético se halla en una encrucijada donde la transición hacia fuentes renovables y la independencia energética toman un papel preponderante. La narrativa energética global se está redefiniendo, pasando de una dependencia de los combustibles fósiles hacia un enfoque más sostenible y descentralizado.

En el corazón de esta transición se halla el desafío de equilibrar la generación y el consumo de energía. Tradicionalmente, la energía generada debía ser consumida inmediatamente, sin embargo, la llegada de nuevas tecnologías de almacenamiento está comenzando a alterar este paradigma. Esto, en efecto, está allanando el camino hacia una era donde el almacenamiento de energía y las tecnologías renovables serán actores centrales en el escenario energético.

La adopción de energías renovables presenta una trayectoria desigual a nivel global, aunque el declive de los combustibles fósiles tradicionales es evidente, con algunos expertos argumentando que el pico del petróleo convencional ya ha sido superado, aunque el pico del petróleo en general se estima para el 2030 o más allá. Este cambio de tendencia está empujando a las naciones a buscar mayor independencia energética, reduciendo así su dependencia de los países productores de petróleo.

España se encuentra en una posición única: dotada de una abundante radiación solar, España tiene la oportunidad de liderar en la integración de energías renovables. Sin embargo, esto requiere una legislación progresista que aborde desafíos como la controversia en torno a las macro granjas solares y promueva un modelo de integración de energías renovables respetuoso con el entorno.

Además, la ubicación geográfica de España la coloca como un punto estratégico para la recepción y distribución de gas natural, así como un potencial hub para la transmisión de energía renovable entre países europeos, americanos y africanos. En este sentido, la idea de una red eléctrica interconectada a nivel global no es descabellada. Proyectos de interconexión entre países ya están en marcha, como los planes de unir Singapur con Australia y Reino Unido con Marruecos.

La energía, más que un recurso, es el pilar sobre el cual se ha construido la civilización. Desde la Revolución Industrial, los combustibles fósiles han propulsado el desarrollo humano. Sin embargo, el mundo está en la cúspide de una nueva era energética donde la sostenibilidad y la participación ciudadana en los mercados eléctricos serán cruciales. En este horizonte en evolución, la tecnología y la innovación continuarán desempeñando un papel crucial, mejorando los procesos y reduciendo los costos de las energías renovables.

La transición hacia un futuro energético más sostenible y descentralizado no estará exenta de desafíos. Sin embargo, con una legislación adecuada, inversiones estratégicas y una voluntad colectiva de avanzar hacia un futuro más verde, las posibilidades son prometedoras. En este camino hacia la sostenibilidad, España, con su radiante sol y posiciones geográficas estratégicas, podría desempeñar un papel central, ayudando a redefinir el paisaje energético global hacia un futuro más sostenible y prometedor.

Aprendizajes de Alejandro que pueden ser útiles a otros emprendedores

Alejandro, con su perspectiva realista y optimista, y de sus experiencias y vivencias prácticas, destaca:

  • Enfocarse en un problema específico: subraya la importancia de la focalización, especialmente cuando se tienen recursos limitados. Sugiere enfocarse en resolver la parte más crítica de un problema específico, ya que esto no solo proporcionará una base sólida, sino que también permitirá un crecimiento gradual y sostenible.
  • Enamorarse del problema, no de la solución: muchos emprendedores se enamoran de sus soluciones sin entender completamente el problema que intentan resolver. Aconseja amar el problema en lugar de la solución, ya que esto conducirá a un entendimiento profundo que es crucial para desarrollar soluciones efectivas.
  • Iterar hasta encontrar la solución correcta: Alejandro comparte una analogía de empujar una piedra cuesta arriba, indicando que con cada iteración, la tarea se vuelve un poco más ligera hasta que la solución comienza a rodar por sí misma. Esto resalta la importancia de estar dispuesto a adaptarse y modificar el enfoque hasta encontrar una solución que realmente resuene y funcione.
  • Aceptar y aprender del fracaso: el fracaso no es el fin, sino una oportunidad muy valiosa de aprendizaje: un fracaso previo no es una mancha, sino una insignia de experiencia que será valiosa para futuros proyectos.
  • Mantener una perspectiva positiva: Alejandro termina con una nota alentadora, recordando a los emprendedores que cada día trae nuevas oportunidades. Aconseja mantener una actitud positiva, y en caso de enfrentar un revés, recordar que siempre hay otra manera de abordar el problema y seguir adelante.

A través de nuestro programa Startups y junto a Bankinter Capital Riesgo, invertimos en startups de alto potencial. ¿Tienes un proyecto? ¡Queremos ayudarte!

Te puede interesar

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

Análisis Observatorio de Startups: primer semestre 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más
De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

De Asturias al mundo: la historia de OkTicket y la visión de Iván Rodríguez

En esta charla con la Fundación Innovación Bankinter, Iván Rodríguez, CEO de OkTicket, comparte cómo su startup tra[…]

Leer más
Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

Evolución del perfil de emprendimiento: marcando el futuro empresarial

En un entorno en constante cambio, el perfil del emprendedor español se reinventa para adaptarse a las nuevas dinámica[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Alejandro Micó
Alejandro Micó

COO y fundador Sunalizer

Últimas noticias

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más
Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Más allá del carbono: sistemas resilientes para un planeta en tensión

Abandonar el paradigma fragmentado del «menos carbono» para adoptar una mirada sistémica no es solo deseable: es impres[…]

Leer más

Eventos relacionados

Café con Alejandro Micó

Café con Alejandro Micó

En esta nueva edición de Café con Emprendedores, hablamos con el fundador de Sunalizer y miembro del think tank Fut[…]

Leer más