Akademia

Energía en el programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter:  explorando nuevas fronteras

Energía en el programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter:  explorando nuevas fronteras

Cambia la fuente de energía y estarás innovando. En el programa Akademia, los estudiantes exploran las últimas tendencias y tecnologías que están transformando el sector energético, preparándolos para liderar la transición hacia un mundo más sostenible

La energía es el motor que impulsa el progreso y la innovación en todos los sectores de la sociedad. En el programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter, se aborda este tema desde una perspectiva integral, explorando las nuevas fuentes energéticas y las tecnologías emergentes que están dando forma al futuro. Este artículo, el tercero de una serie que explora los temas clave del programa, se centra en la energía como catalizador de la transformación económica y social.

Energía: fundamento del progreso

En el contexto actual, la energía juega un papel vital para el funcionamiento de todos los sectores de la economía global y, concretamente, de todas las tendencias que se abordan en el programa Akademia. Durante la sesión de energía del programa Akademia, los estudiantes analizan las tendencias emergentes en el sector energético, desde el auge de las energías renovables hasta el desarrollo de tecnologías avanzadas como el hidrógeno verde.

Expertos como Nieves Cifuentes de Naturgy, Fernando Torrico de Iberdrola y Daniel Ballorca de Hyperbaric, guían a los estudiantes en la comprensión de cómo cada avance en la disponibilidad y eficiencia de las fuentes de energía puede desencadenar oleadas de innovación en diferentes sectores. Estos avances abren nuevas oportunidades para el desarrollo de negocios y tecnologías disruptivas.

El papel de la innovación en la transición energética

La innovación juega un papel central en la evolución del sector energético. Los expertos participantes en el programa Akademia subrayan cómo la digitalización y la inteligencia artificial están transformando la manera en que se gestiona y distribuye la energía. La implementación de redes inteligentes, por ejemplo, permite una gestión más eficiente de los recursos energéticos, optimizando la generación y el consumo en tiempo real.

Otro aspecto relevante es la economía circular aplicada al sector energético, que busca maximizar la eficiencia y minimizar los residuos. Los estudiantes aprenden cómo las nuevas tecnologías permiten la reutilización y el reciclaje de materiales, así como la integración de sistemas que reducen el impacto ambiental de la producción y el consumo de energía.

Casos prácticos y aplicaciones reales

El enfoque práctico del programa Akademia se refleja en el análisis de casos reales y la discusión de proyectos innovadores que están transformando el sector energético. Los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollar sus propios proyectos, aplicando las metodologías aprendidas para enfrentar desafíos como la descarbonización, la integración de energías renovables y la creación de sistemas energéticos resilientes y sostenibles​. Además, la interacción con expertos del sector les permite comprender las complejidades y oportunidades de la transición energética, preparándolos para desempeñar un papel activo en este cambio global.

Energía para un futuro sostenible

El estudio de la energía en el Programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter proporciona a los estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para liderar la transición hacia un futuro energético más sostenible. Desde la innovación tecnológica hasta la gestión eficiente de los recursos, cada aspecto de la energía es explorado con el objetivo de formar a los líderes que guiarán esta transformación.

Nuevas innovaciones en energía: de Net Zero al nexo agua-energía

El concepto de Net Zero es uno de los pilares más relevantes en la transformación energética mundial. Se refiere a la capacidad de un sistema, ya sea el Planeta, un país, una empresa o incluso una ciudad, de equilibrar la cantidad de gases de efecto invernadero que emite con la cantidad que se retira de la atmósfera. Este balance es crucial para cumplir con los objetivos climáticos del Acuerdo de París y evitar el aumento global de las temperaturas más allá de 1.5ºC.

Las innovaciones tecnológicas están desempeñando un papel fundamental en este proceso. Desde la integración de fuentes de energía renovable como la eólica y la solar, hasta el uso de tecnologías avanzadas como el hidrógeno verde y las baterías de larga duración, se están desarrollando múltiples herramientas para reducir las emisiones a cero. Además, la captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS, del inglés carbon capture, utilisation and storage) está avanzando como una solución clave para abordar las emisiones residuales de sectores difíciles de descarbonizar, como el cemento, el acero y la aviación.

El nexo agua-energía: interdependencia crítica en un mundo sostenible

Uno de los retos menos visibles pero cruciales en la transición energética es el nexo entre agua y energía. La producción de energía requiere grandes cantidades de agua, ya sea para la refrigeración en centrales eléctricas o para procesos como la extracción de petróleo o gas. A su vez, el suministro de agua también consume energía, especialmente en áreas que dependen del bombeo o la desalinización.

Las soluciones innovadoras en el nexo agua-energía están transformando la manera en que utilizamos ambos recursos. Por ejemplo, la implementación de tecnologías de energía solar para desalinización está permitiendo que áreas con escasez de agua, como algunas regiones del Medio Oriente, puedan abastecerse de agua potable sin aumentar su huella de carbono. Además, los avances en la eficiencia energética de los sistemas de bombeo y tratamiento de aguas permiten reducir el consumo energético de una manera significativa.

Otra área en auge es el desarrollo de tecnologías que minimizan el uso de agua en la producción de energía. Las plantas solares térmicas y eólicas requieren significativamente menos agua que las centrales tradicionales de carbón o gas, lo que contribuye a una reducción del impacto ambiental.

La digitalización y el papel de la inteligencia artificial

La digitalización y la inteligencia artificial son otros componentes fundamentales para optimizar el uso del agua y la energía. Los sistemas de gestión basados en IA permiten la monitorización en tiempo real de los recursos, optimizando la distribución y el consumo tanto de agua como de energía. Estos sistemas ayudan a prevenir fugas, a mejorar la eficiencia y a garantizar un suministro más estable, lo que resulta esencial para lograr los objetivos de sostenibilidad global.

La economía circular en la transición energética

Otra innovación clave es la aplicación de principios de la economía circular en el sector energético. Este enfoque promueve la reutilización de recursos y minimiza los residuos a través del reciclaje y la eficiencia en el uso de materiales. En este sentido, la reutilización de materiales y la creación de infraestructuras energéticas modulares y reciclables están emergiendo como una estrategia eficaz para reducir el impacto ambiental.

Empresas y proyectos en todo el mundo están explorando cómo aprovechar los materiales residuales para generar energía limpia. Por ejemplo, los desechos orgánicos pueden ser transformados en biogás mediante la digestión anaeróbica, mientras que los residuos industriales y de construcción pueden ser reciclados y utilizados en procesos energéticos más sostenibles.

Innovaciones en almacenamiento de energía: clave para un futuro Net Zero

Uno de los grandes desafíos para alcanzar un futuro Net Zero es la intermitencia de las fuentes de energía renovables como el viento y el sol. Para solventar este problema, las innovaciones en almacenamiento de energía están avanzando rápidamente. Las baterías de iones de litio, aunque ya predominantes, están siendo complementadas por nuevas tecnologías como las baterías de flujo, el almacenamiento por gravedad o las soluciones basadas en hidrógeno, que permiten almacenar energía a gran escala durante más tiempo.

Además, los sistemas de almacenamiento térmico, que capturan y almacenan el calor generado por plantas solares, están comenzando a desempeñar un papel vital en la estabilidad de las redes eléctricas, proporcionando una fuente confiable de energía incluso cuando no hay sol.

Proyectos emblemáticos: un ejemplo del nexo agua-energía y Net Zero

Un ejemplo concreto del nexo agua-energía combinado con los objetivos de Net Zero es el proyecto de Masdar City en Abu Dhabi. Esta ciudad diseñada para ser neutra en carbono integra soluciones de energía solar, sistemas de desalinización eficientes y tecnologías avanzadas de reciclaje de agua para lograr una autosuficiencia energética y un uso eficiente del agua.

Otro ejemplo es el proyecto Hydrogen Valleys en Europa, que tiene como objetivo utilizar el hidrógeno verde no solo como una fuente de energía limpia, sino también como un mecanismo de almacenamiento, asegurando la estabilidad de las redes energéticas a la vez que minimiza el uso de agua en la producción de energía.

Este artículo es parte de una serie que explora los temas clave del programa Akademia. Próximamente, abordaremos cómo otras áreas como la inteligencia artificial y los datos están interconectadas con la energía y cómo juntas están moldeando el futuro. Mantente atento para más insights sobre cómo prepararte para liderar en un mundo impulsado por la innovación.

Más artículos de esta serie:

Explorando el Futuro: contenidos del Programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter 

Innovación en el Programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter: semilla de progreso y motor de transformación

Telecomunicaciones: conectando el futuro en el programa Akademia de la Fundación Innovación Bankinter

Si estás interesado en saber más sobre el Programa Akademia, te invitamos a visitar la página web de la Fundación.


Te puede interesar

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las comunicaciones desde la Física

El Mundo Cuántico en el programa Akademia: revolucionando la computación y las c[...]

Explora cómo la computación cuántica está transformando la tecnología y cómo el programa Akademia prepara a los fu[…]

Leer más
Big Data en Akademia de la Fundación Innovación Bankinter: transformando Datos en Oportunidades

Big Data en Akademia de la Fundación Innovación Bankinter: transformando Datos e[...]

Descubre cómo el análisis masivo de datos está revolucionando sectores clave como la salud, la agricultura y los nego[…]

Leer más
Jon Díaz: Innovación social y educación en primera línea

Jon Díaz: Innovación social y educación en primera línea

Jon Diaz, alumni de Akademia y Teaching Assistant en Columbia University, nos cuenta cómo combina la innovación social[…]

Leer más

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más