Desarrollo Económico
#FutureTalks: Descubriendo el camino de la innovación en la empresa con Dimitris Bountolos

Nueva edición #FutureTalks, donde nos adentramos en el proceso completo de innovación en las organizaciones, proponiendo un modelo sistemático de innovación
¿Cómo innovar en las empresas? Independientemente del tamaño y el sector de actividad, existen ocho dimensiones de la innovación que son clave para lograr que ésta aporte a las organizaciones ventajas competitivas de manera sostenible.
Continuamos nuestra iniciativa #FutureTalks, cuyo objetivo es acercar a la sociedad la visión, las experiencias y las reflexiones de profesionales de referencia en sus respectivos campos.
Hoy, hacemos un recorrido por las mencionadas ocho dimensiones de la innovación con un reconocido experto internacional: Dimitris Bountolos, director ejecutivo de Tecnología e Innovación en Ferrovial y miembro del Spanish Council del Future Trends Forum.
Dimitris expone cómo abordar los retos de innovación dentro de una organización, comenzando por los objetivos de la innovación, continuando por las diferentes herramientas que dan soporte a la innovación y cuáles son los tipos de innovación, pasando por la cultura de innovación, y acabando en la denominada innovación cruzada. Esto es, traspasar las fronteras de la propia industria para innovar. En definitiva, se trata de explicar cómo construir un modelo de innovación sistemático.
Conducido por Rut Bosque, ejecutiva del Future Trends Forum, este #FutureTalks con Dimitris Bountolos es una exposición clara, exhaustiva y a la vez concisa de cómo y para qué innovar:
A continuación, resumimos las ideas clave que ha compartido Dimitris, cuyo objetivo ha sido poner en común las mejores prácticas sobre innovación en las organizaciones, desde su dilatada experiencia:
Las ocho dimensiones de la innovación
Para ello, Dimitris ha recorrido las ocho dimensiones que él considera clave en el proceso de innovación en la empresa:
1.- Qué es innovación
2.- Herramientas e ingredientes
3.- Tipos de innovación
4.- Horizontes de impacto
5.- Generación de valor
6.- Planificación de escenarios
7.- Cultura de innovación
8.- Innovación cruzada
Respecto a la primera dimensión, Dimitris nos dice que INNOVAR es la capacidad de realizar cambios en entornos establecidos, no siempre proclives al cambio, a través de la introducción de nuevos métodos, procedimientos, servicios y/o productos.
Innovar es un verbo de acción, que necesita un propósito y un objetivo, además de un método para llevar a cabo los mencionados cambios.
Esta idea de acción con propósito se refleja muy bien en la definición de innovación que tenemos en la Fundación: «Innovación son ideas originales que generan valor, social o económico, de forma sostenible.»
Herramientas e ingredientes para la innovación
Las herramientas para innovar son muy diversas dependiendo del sector y de las actividades de una compañía, pero existe un denominador común: incorporar el feedback de los clientes o usuarios finales de nuestros productos y servicios.
Además, es necesario aprovechar la potencia del Big Data para poder realizar analítica avanzada.
Y apoyarse en la Ciencia para poder imaginar aplicaciones de nuevos descubrimientos científicos a los problemas que pretendemos resolver con la innovación, o a las oportunidades que deseamos explorar.
Finalmente, otro ingrediente importante es el diseño de elementos físicos de nuevas maneras, con nuevos materiales, con nuevas funciones.
La innovación se produce combinando estos ingredientes, de manera que obtengamos una forma original y nueva de afrontar una oportunidad o un reto. Es decir, conseguir una propuesta de valor diferencial. La forma particular de realizar esa combinación de ingredientes es lo que Dimitris denomina la “magia de la innovación”.
Esta combinación única de ingredientes la ilustra Dimitris con la innovación fabulosa que supone un smartphone de nueva generación comparado con un antiguo teléfono de línea. Una sucesión de innovaciones que combinan algunos de los ingredientes mencionados, es lo que ha creado esa magia innovadora:

Tipos de innovación
Dentro de una compañía, se puede innovar en multitud de áreas y de muy diversas maneras. Dimitris aconseja utilizar el marco de referencia creado por el experto del Future Trends Forum, Larry Keeley, en su libro Ten Types of Innovation. Este marco de referencia proporciona una forma de identificar nuevas oportunidades y desarrollar innovaciones viables.
La categorización creada por Keeley persigue crear un proceso sistemático para combinar los varios tipos de innovación y así poder crear un sistema de innovación eficiente que modifique y mejore la empresa, creando valor.
Aquí puedes ver cómo se categorizan y cuáles son los 10 tipos de innovación.
De manera muy resumida, las innovaciones se categorizan en:
- Cómo configuramos el negocio
- Cómo hacemos la oferta de productos y servicios
- Cómo mejoramos la experiencia del cliente
La conclusión de este marco de referencia es que, para que una innovación sea disruptiva y exitosa, debe agregar varios tipos innovaciones en, al menos, dos de las tres categorías.
Teniendo este marco, es muy importante tener siempre presentes los criterios de negocio y preguntarnos continuamente el propósito de nuestra innovación. Y muy ligado con esto, cuáles serán los criterios que nos permitan validar si está siendo exitosa, es decir, cuáles serán las métricas y los indicadores clave de rendimiento (KPIs) de la innovación.
De menos a más, podemos querer innovar para mejorar la eficiencia, o para disminuir un riesgo, o para ser más competitivos, o para aumentar el volumen de negocio. En función del propósito, tendremos que definir las métricas más adecuadas.
Un ejemplo, entre otros de los expuestos por Dimitris, de la combinación de varios tipos de innovación en Ferrovial, es IKONGREEN, un sistema portátil de generación y almacenamiento de energía renovable para obras.
Horizontes de innovación
A la hora de innovar, el horizonte temporal nos define la dimensión de la innovación y la repercusión de la misma:
Cuanto mayor sea el horizonte temporal, más estratégica es la decisión y también comporta más riesgo y mayor recompensa potencial.
Dimitris propone trabajar con 3 escenarios temporales:
- En horizontes temporales cercanos el objetivo es optimizar productos, activos y mercados existentes.
- Con más tiempo, se atacan innovaciones para expandir el negocio y crear nuevas oportunidades adyacentes a las existentes.
- Y por último, a largo plazo, el objetivo es crear nuevos productos y mercados, que es lo que denomina innovación transformacional.
Lo ideal es trabajar en los tres ámbitos temporales, con objetivos alineados en la misma dirección.
Generación de valor con la innovación
Para que una innovación genere valor, usualmente, es necesario responder a las preguntas más incómodas. Como nos dice Dimitris, las buenas ideas vienen de preguntarse el por qué de las formas de actuar de la compañía, las preguntas que cuestionan el statu quo de los métodos, procesos, productos y servicios existentes.
Por otro lado, para asegurar que la innovación genera valor de manera continuada en la organización, deben implementarse los procedimientos y las herramientas para realizar el seguimiento de las distintas fases de las innovaciones que se están llevando a cabo. Es lo que Dimitris denomina el embudo de la innovación (es decir, el estado de la conversión de las ideas a proyectos finalizados).
Disponer de una solución digital de gestión de la innovación en la empresa permitirá tener una visión conjunta de todas las innovaciones que se están realizando, cuáles son sus estados de avance y controlar muy bien el proceso completo, desde el estado inicial (el de escaneo de ideas y soluciones) hasta el final (puesta en marcha de la innovación y evolución de la estrategia de innovación).
Para ello, esta solución digital de gestión debe permitir definir las variables y criterios que queremos considerar, así como las métricas de control y seguimiento.
Dentro de la generación de valor, Dimitris aboga por el prototipado ágil: huir del perfeccionismo y realizar más interacciones con los clientes/usuarios durante todo el proceso, que realimentan desde la ideación hasta los pilotos y las puestas en marcha.
Nos dice Dimitris: “Prototipemos aun sabiendo que las soluciones son parciales: es mejor tener una primera conclusión negativa pronto que un producto que llegue tarde al mercado.”
En cada etapa del embudo es necesario hacer un seguimiento de todas las oportunidades y corregir, descartar o potenciar en función de las métricas que se vayan obteniendo.
Durante el seguimiento, es fundamental relativizar lo que representa fallar: “un fallo temprano puede suponer una oportunidad de mejora y una lección aprendida”.
Planificación de escenarios para innovar
Ante una coyuntura volátil e incierta como la actual, las previsiones que realicemos y las previsiones futuras deben contemplar siempre la incertidumbre.
Cuando se planifican escenarios estratégicos, hay que tener presente que se pueden dar muchas situaciones imprevisibles que harán cambiar la dirección de los proyectos de innovación.
Lo importante es posicionarse y saber dónde estás, tener claro el estado actual en un dominio concreto, conocer las tendencias a corto y medio plazo, y a partir de ahí, imaginar futuros plausibles e identificar las oportunidades que podrían surgir en esos futuros.
Este es un proceso continuo, a partir del cual se pueden trazar itinerarios entre los distintos escenarios futuros. Para poder cubrir estos itinerarios posibles, debemos también realizar un mapa de capacidades y habilidades existentes y adquirir las que nos permitan aumentar las opciones de éxito, en función de los itinerarios.
Desde Ferrovial realizan este proceso de planificación de escenarios de manera sistematizada a través de su plataforma de innovación abierta Foresight.
Cultura de innovación
Lo primero es conocer y entender el compromiso de la compañía con la innovación. El compromiso, junto con las capacidades de las que se dispone para la innovación, definirán el grado y tipo de innovaciones que puedes llevar a cabo.
Como nos dice Dimitris, reconocer quién eres, qué capacidades tienes y cuáles aspiras conseguir, son reflexiones básicas antes de abordar un programa de innovación transversal en una compañía.
Una empresa innovadora requiere compromiso, criterio y método. Y dentro del compromiso, innovar debe ser uno de los valores compartidos.
Además, en lo relativo a la cultura, es necesario distinguir qué partes de la innovación se realizan de forma centralizada y que otras es mejor hacer de forma descentralizada.
Todo lo que tenga que ver con métodos, herramientas y programas, debe estar centralizado, mientras que la ideación y mejora continua es una responsabilidad compartida, transversal a toda la compañía. Así, se consigue innovar de manera eficiente.
Las cuatro palancas que refuerzan la cultura de la innovación en la compañía son:
- Facilitar y difundir
- Confianza y apoyo
- Comunidad cercana
- Diálogo continuo
Al final, la magia de la innovación a la que se refiere Dimitris es la suma de la capacidad de contribuir de todos los equipos e individuos, aportando ideas y esfuerzos complementarios y potenciadores entre ellos.
La innovación cruzada
La innovación cruzada se refiere a innovar más allá de la compañía y del sector en el que opera, hibridando capacidades, ideas y métodos de diferentes actores.
Un ejemplo muy ilustrativo de innovación cruzada que nos trae Dimitris es el de la construcción Copenhill, en Dinamarca, que es, a la vez, una planta de generación de energía a partir de residuos (waste-to-energy), una pista de esquí, y un centro de educación ambiental con varios locales de restauración.
Algunas ideas finales sobre la innovación
- La innovación es responsabilidad de todos.
- No hay recetas mágicas para innovar. La clave es la conjunción del compromiso y de las capacidades.
- La innovación desde una Pyme puede hacerse con ideas frescas, de manera más rápida, introduciendo elementos no convencionales.
- La capacidad de innovar requiere sensación de urgencia y mucho sentido común -no necesariamente avances tecnológicos-.
- También requiere la convicción de que quieres hacer algo diferente a los competidores.
- La capacidad de poner una idea en valor necesita dinámicas de arriba abajo y de abajo a arriba.
- Un ingrediente cada vez más importante de la innovación es la multidisciplinariedad, la diversidad y contar con perfiles no convencionales.
- La innovación tiene elementos socioculturales que no se pueden obviar. La cultura asiática tiene una cultura donde el prototipado y el lanzamiento de productos se hace de manera mucho más rápida que en occidente.
- Para escanear tendencias de futuro, hay que mirar mucho y filtrar mucho, porque existe mucho ruido. La curiosidad continua y la insatisfacción continua es la forma de estar actualizados.
¿Quién es Dimitris Bountolos?
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Diplomado en cursos de alta dirección en Stanford, ESADE e IESE. En su trayectoria como emprendedor cabe destacar su participación como fundador y socio en diferentes startups en el sector espacio, drones, o employee experience como Zero 2 Infinity, Guudjob, BlueSouth e IllusionBox.
Ha asumido diferentes puestos de responsabilidad en Iberia, destacando la dirección de transformación y desarrollo del Hub y la vicepresidencia de Experiencia de Cliente, también ha sido Chief Digital Officer en Latam Airlines, consejero senior del Chief Innovation Officer de la NASA, en Houston; y de transformación digital para el sector de Viajes, Trasporte y Logística en la consultora McKinsey.
Actualmente es director general de Sistemas de Información e Innovación (CIIO) en Ferrovial y colabora con la Fundación como miembro del Spanish Council del Future Trends Forum.