Espacio

La industria espacial

La industria espacial

Descubre cómo ha evolucionado la industria espacial, de la era de la exploración al turismo espacial.

A mediados del siglo XX, las grandes potencias del momento  (Estados Unidos y la Unión Soviética) comenzaron con las primeras actividades en el Espacio, dando comienzo a la Era espacial. 

A continuación detallamos sus principales hitos, puedes ver el detalle de los mismos aquí: 

Lo que se hace en el espacio es para mejorar la vida en la Tierra

Conferencia de Charles Bolden, Presidente The Bolden Consulting Group y anterior Administrador de NASA, en la XXXI reunión del Future Trends Forum sobre la Comercialización del Espacio.

Charles Bolden, Exadministrador de la NASA y Patrono de la Fundacion Innovación Bankiner, explica la importancia de la Comercialización del Espacio y destaca que todo lo que se ha hecho en el espacio ha sido para mejorar la vida en el planeta Tierra.

El espacio como industria. 

Uno de los temas más críticos para entender la industria en el espacio y las oportunidades que presenta, es conocer el entorno en el que se desarrolla, es decir, cómo se definen las órbitas y qué iniciativas se dan en cada una de ellas.

Las principales órbitas del espacio son:                            

principales orbitas del espacio
Orbitas

El récord de inversiones en nuevas empresas relacionadas con el Espacio estuvo en 280.000 millones de dolores en 2016 en un mercado valorado globalmente en 339.000 millones de dólares. Pero según las estimaciones del Bank of America Merrill Lynch, de aquí al año 2045, el valor de ese mercado se multiplicará por 8, alcanzando los 2.7 billones de dólares.

El desarrollo de cohetes reutilizables y la cada vez mayor demanda de conectividad en sitios remotos –aún hay unos 4.000 millones de personas sin acceso a Internet– o en movilidad, junto con la cada vez mayor necesidad de monitorizar el medio ambiente, incluyendo aquí las predicciones meteorológicas contribuirán a este crecimiento.

La inversión se divide básicamente en tres campos:

  • Cohetes, en primer lugar está la fabricación de los cohetes que se encargan de lanzar toda la variedad de satélites, sondas y naves   espaciales. Sin ellos de poco sirve fabricar satélites, sondas, o naves espaciales de ningún tipo. 
  • Satélites, luego viene la fabricación de satélites, sean del tipo que sea, incluyendo los de observación terrestre y los de comunicaciones, por citar un par de ejemplo, y la de sondas espaciales que van más allá de la Tierra y la de naves de carga y tripuladas. 
  • Sistemas de control, luego está la fabricación de los sistemas e infraestructuras de control y comunicaciones que permiten utilizar y explotar los satélites y sondas una vez puestos en órbita.

Los gobiernos son, por ahora, los que llevan la iniciativa en cuanto a inversión en el espacio, a menudo contratando con grandes empresas tradicionales de la industria aeroespacial el diseño, construcción y lanzamiento de sus proyectos.

Así que falta por ver qué parte de estos 2,7 billones de dólares citados son de la industria privada. Pero se estima que de junio de 2017 a junio de 2018 la iniciativa privada invirtió 3.400 millones de dólares en el espacio, y es una cifra que se los análisis coinciden en que crecerá gracias a los avances en tecnología ya costes cada vez más bajos que permiten desarrollar satélites y lanzadores a precios hasta no hace mucho impensables. De hecho cada vez hay más empresas privadas aparte de las tradicionales de la industria aeroespacial que se están metiendo en el mercado arriesgando sus propios fondos en proyectos sin ningún tipo de respaldo gubernamental.

Cada vez hay menos obstáculos para llegar al espacio.

Conferencia de Richard Pournelle, Vicepresidente de Nanoracks, en la XXXI reunión del Future Trends Forum sobre la Comercialización del Espacio. En esta ocasión habla de la facilidad de estar en el espacio para personas, gobiernos y empresas, tanto para la investigación como para la comercialización. 

Algunos ejemplos de esto son el de las empresas de telecomunicaciones que colocan satélites en órbita geoestacionaria para dar servicios propios o bien para alquilar capacidad de transmisión a otras empresas, como por ejemplo Hispasat o Thales Alenia. O empresas como Planet Labs, que está financiando la construcción y lanzamiento de una flota de satélites de observación terrestre que fotografían toda la superficie de la Tierra cada día con una resolución de entre 3 y 5 metros, imágenes que luego venden a clientes.

Y no se puede terminar este apartado sin hablar de empresas como Blue OriginSpaceX Virgin Space o Virgin Galactic, surgidas de la iniciativa de emprendedores como Jeff Bezos, Elon Musk y Richard Branson, que están revolucionando el mundo de los lanzamientos espaciales con cohetes reutilizables y/o a más bajo coste que el de los lanzadores tradicionales. Aunque en este campo el aldabonazo del año lo ha dado Rocket Lab, la empresa estadounidense

 que ha empezado los lanzamientos regulares de su cohete Electron, un cohete diseñado para poner cargas de hasta 255 kilos en órbita sincrónica al Sol que no es que sea más barato por kilo lanzado que otros cohetes en ese segmento de mercado sino que promete una cadencia de lanzamiento de hasta un cohete a la semana, lo que eliminaría de un plumazo uno de los grandes problemas que se encuentra quien quiere lanzar un satélite, que es el de la disponibilidad de lanzadores.

En Europa el ejemplo en este caso es la empresa española PLD Space, que acaba de ganar el concurso de la Agencia Espacial Europea para desarrollar el Miura 5, un cohete parcialmente reutilizable para el lanzamiento de satélites en miniatura a una órbita de 400 kilómetros.

presentacion del informe comercializacion del espacio
https://www.fundacionbankinter.org/wp-content/uploads/2021/09/Publicacion-PDF-ES-FTF_Espacio.pdf

Te puede interesar

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más
La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

La innovación que transformará nuestra comprensión del universo   

Un prodigio tecnológico en las alturas chilenas intentará responder preguntas fundamentales sobre la materia y la ener[…]

Leer más
Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Legislar el espacio: los retos a los que se enfrentan los países   

Regular los usos del espacio es uno de los mayores desafíos que tiene la industria espacial, en parte porque los acuerd[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Charles F. Bolden
Charles F. Bolden

Ex Administrador de la NASA, Fundador y Presidente Emérito de The Bolden Consulting Group LLC

Richard Pournelle
Richard Pournelle

Vicepresidente de Desarrollo de Negocio en NanoRacks

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más