Educación

La tecnología puede hacer mucho por el cerebro de los niños (si se utiliza bien)

La tecnología puede hacer mucho por el cerebro de los niños (si se utiliza bien)

Desarrollar habilidades cognitivas gracias a la tecnología es ya una realidad de la que se benefician los niños.

Hablar de tecnología y niños es una cuestión controvertida. Lo primero que suele venir a la cabeza es un pequeño absorto mirando la pantalla de un smartphone. Lo segundo es preguntarse cómo afecta esa tecnología al cerebro de los niños.

En realidad, la tecnología acompañará a esos niños a lo largo de toda su vida. Formará parte indisoluble de ella. De hecho, ya viven rodeados de tecnología y no parece que esto vaya a cambiar. Así que la única pregunta no debe ser cómo afecta la tecnología al cerebro de los niños, sino también cómo lograr que esa influencia sea positiva. Porque sí, puede ayudarles mucho si se utiliza bien. Y no faltan ejemplos de esto.

Tecnología que mejora las habilidades cognitivas del niño

Volvamos al niño que contempla la pantalla de un smartphone totalmente abstraído. ¿Qué es lo importante en esta estampa? En realidad, no es tanto la pantalla que observa el pequeño, sino lo que ve en ella.

Efectivamente, las pantallas ejercen un efecto de atracción muy potente sobre la mayor parte de los niños. Así que de lo que se trata es de conseguir que el uso que hagan de ellas no solo sea saludable, sino que incluso les ayude a desarrollar habilidades que les vendrán muy bien.

Algo así es lo que ofrecen soluciones como Kokoro Kids. Se trata de una aplicación que utiliza la inteligencia artificial para ayudar a los niños de entre dos y seis años a desarrollar sus habilidades cognitivas.

Tal y como explica su fundador, Carles Pons, “lo que queremos es que un niño, a través del juego, mejore habilidades como la lógica, la atención y otras como las relacionadas con el arte o la percepción. Lo hacemos a través de una metodología que hemos creado con un equipo de psicopedagogos y psicólogos”.

Cuando el niño juega con alguna de las más de 100 actividades que contiene la aplicación, Kokoro Kids mide su porcentaje de éxito. A partir de ahí, utiliza tecnología de inteligencia artificial para proponerle cuáles debe hacer a continuación. De esta manera, la plataforma se asegura de que el juego retará al niño sin que le resulte imposible completarlo. Es decir, que le ayudará a desarrollar sus habilidades cognitivas sin frustrarse.

El propósito detrás de la tecnología es lo que cuenta

Una de las características más interesantes de Kokoro Kids es que son los psicólogos del equipo quienes proponen el objetivo de cada juego o vídeo que ve el niño. Por ejemplo, desarrollar su inteligencia emocional, sus habilidades de comunicación o su creatividad. “A partir de ahí, el desarrollador coge el proyecto y trata de diseñar una mecánica que cumpla el objetivo que marca el psicólogo y, al mismo tiempo, sea divertida”, explica Pons.

En el caso de esta aplicación, el efecto positivo en el cerebro de los niños se tiene en cuenta desde el mismo momento en que se concibe cada actividad. Y esto es un buen ejemplo sobre cómo lograr que la tecnología les afecte para bien.

Hay otros ejemplos con enfoques similares, como el de Nannify, otra aplicación que ofrece actividades interactivas a través de una pantalla que se adaptan a las características de los pequeños. Los contenidos que propone han sido creados por expertos en educación.

En el caso de esta plataforma, ofrece también la posibilidad de tener tutorías individuales con pedagogos y psicólogos o profesores que pueden detectar lo que necesita cada niño en cada momento. Puede incluir también reportes mensuales que informan a los padres sobre la progresión del niño. En esta versión, la aplicación garantiza una mejora curricular para el pequeño.

Está claro que cómo afecta la tecnología al cerebro de los niños es una cuestión que depende más del propósito que hay detrás de ella que del mero uso de pantallas o auriculares. Sacarle partido es una buena estrategia para que esa influencia sea lo más positiva posible.

Te puede interesar

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más
Reinventar la agricultura desde el espacio

Reinventar la agricultura desde el espacio

Satélites de nueva generación, drones, IA y análisis cuántico están dando lugar a una “agricultura espacial” m[…]

Leer más

Últimas noticias

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

La nueva frontera de los cuidados: robots afectivos y asistencia aumentada

Cómo la convergencia entre embodied AI, robótica cognitiva y sensores afectivos se aplica al cuidado de personas depen[…]

Leer más
Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

Innovación energética: entre superconductores, IA y nuevos materiales

La energía del siglo XXI se diseñará con algoritmos, materiales inteligentes y reactores del tamaño de un contenedor[…]

Leer más
La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fondos públicos están impulsando el deep tech en España

La infraestructura de innovación: cómo las oficinas de transferencia y nuevos fo[...]

El ecosistema español de la innovación se apoya en mecanismos de intermediación que buscan conectar investigadores, e[…]

Leer más