Ciudades

Las smart cities ante el reto del coronavirus

Las smart cities ante el reto del coronavirus

Las ciudades del mundo se enfrentan a un gran reto: conseguir que el Covid-19 dañe lo mínimo posible a sus ciudadanos. ¿Qué pueden hacer las smart cities?

Las ciudades, y sobre todo, las smart cities, se han convertido en los “puntos calientes” del coronavirus: Nueva York, Guayaquil, Londres, Madrid, Milán aparecen todos los días en las noticias, desbordadas por el drama social y sanitario al que se enfrentan.

¿Qué están haciendo las ciudades? ¿Qué iniciativas son las más prometedoras? ¿Las smart cities están reaccionando? ¿Cómo deberían prepararse para el futuro?

Nuestra experta, Paola Subacchicuando nos explicaba el papel de la gobernanza de las ciudades, nos advertía de la necesaria tridimensionalidad de dicha gobernanza: sostenibilidad, resiliencia e inclusión.

Paola Subacchi en el Future Trends Forum sobre Ciudades Disruptivas

El nuevo vector de fuerzas que supone la pandemia, ha roto el equilibrio dinámico de las ciudades en todo el mundo. Las tres dimensiones de la gobernanza han de revisarse, repensarse y recrearse para, en primer lugar, hacer frente de la mejor manera posible al actual estado de alarma mundial y, en segundo lugar, para incorporar de manera permanente este nuevo vector, que ha llegado para quedarse. Una ciudad que, a partir de ahora, no contemple en su modelo de gobernanza los mecanismos de actuación ante futuras pandemias o rebrotes de la actual, es una ciudad condenada al colapso.

La gobernanza de las ciudades debe coordinarse con la gobernanza regional, nacional e internacional, de manera que pueda darse una respuesta conjunta, potente y temprana a esta amenaza.

Cuando hablamos de ciudades inteligentes, esa gobernanza está apoyada en las TIC. Las ciudades inteligentes tienen desplegadas tecnologías de la información que les permiten:

  • Mediante el uso de big data, alertar de cambios anormales que se producen en las ciudades en tiempo real, como cambios en la movilidad y flujo de tráfico.
  • Hacer análisis predictivos de este comportamiento gracias a la IA y facilitar la toma de decisiones.
  • Utilizar nuevas tecnologías como los drones para responder a emergencias, como la actual crisis sanitaria.
  • Mediante el uso de internet de las cosas, optimizar los recorridos de transportes públicos, ambulancias y cuerpos y fuerzas de seguridad.

Para ilustrar soluciones de ciudades inteligentes ante el coronavirus, unos ejemplos:

En cualquier caso, a día de hoy no hay ciudades, por muy inteligentes que las queramos denominar, que tengan una hoja de ruta bien definida para actuar ante una pandemia. Y ese es el trabajo que deben abordar sin dilación.

La coordinación ante la emergencia que sufrimos afecta a todos los sistemas y estamentos de una ciudad: el transporte público, la seguridad ciudadana, los servicios sociales (que deberán hacer una reflexión profunda para aumentar la resiliencia del conjunto y, sobre todo, de la población más afectada, de manera que no se repitan los tremendos contagios en residencias de mayores) y el sistema de salud, entre otros. Está claro que los modelos para gestionar las crisis asociadas con la transmisión de enfermedades deberán integrarse en los ecosistemas de las ciudades para que puedan controlarse de manera más efectiva, siendo la clave y la base, un eficaz sistema de alertas tempranas.

Ya se han puesto en marcha iniciativas interesantes para preparar a las ciudades ante las pandemias. Estan son algunas de ellas:

Una de ellas es la del portal especialista SmartCitiesWorld: Ha creado un hub de contenidos Covid-19 que presenta noticias, estudios de casos, opiniones y aplicaciones sobre cómo las ciudades y sus ecosistemas asociados están utilizando tecnología, soluciones innovadoras y pensamiento inteligente para enfrentar los impactos del virus.

Con mayores ambiciones es la iniciativa de la Smart Cities Council: han desarrollado una nueva herramienta colaborativa en línea para que las ciudades mitiguen su respuesta al nuevo coronavirus (COVID-19). La plataforma, «Activator – COVID-19 Mitigation Roadmap», puede ayudar a los líderes de la ciudad o grupos de trabajo a visualizar su plan de respuesta y colaborar de forma remota. La herramienta permite a los diferentes actores colaborar en tiempo real, publica la información en el formato más adecuado en función del destinatario (líderes políticos, gerentes de la ciudad, residentes, etc.) y permite a los interesados ​​ver cómo otras ciudades manejan la respuesta.

El reto ahora es incorporar las mejores prácticas en la lucha contra las pandemias a la gobernanza de las ciudades, en sus tres dimensiones de sostenibilidad, de resiliencia y de inclusión.

Si quieres profundizar en cuáles son los grandes retos de las ciudades y las principales tendencias, visita la página de la tendencia del Future Trends Forum: Ciudades disruptivas.

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Los entornos educativos empiezan a integrar tecnologías para formar en profesiones técnicas de alta demanda.

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más

Expertos mencionados en esta entrada

Paola Subacchi
Paola Subacchi

Directora de Investigación de Economía Internacional en Chatham House

Últimas noticias

Educar en la incertidumbre: simuladores para formar líderes adaptativos

Educar en la incertidumbre: simuladores para formar líderes adaptativos

Cada vez más universidades y empresas utilizan simuladores digitales e inmersivos para
preparar a directivos ante cris[…]

Leer más
Energía de fusión: tecnologías impulsan la reindustrialización europea

Energía de fusión: tecnologías impulsan la reindustrialización europea

Superconductores, criogenia y metales líquidos: más allá de la fusión, estas tecnologías están acelerando la innov[…]

Leer más
Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de fusión

Klaus Hesch: cómo construir una cadena de suministro europea para la energía de [...]

El experto del Instituto de Tecnología de Karlsruhe advierte: Europa necesita una cadena de suministro robusta, autóno[…]

Leer más