Tecnología

Las tendencias en telecomunicaciones: 5G y 6G, IoT, Identity y Connectivity for Good

Las tendencias en telecomunicaciones: 5G y 6G,  IoT, Identity y Connectivity for Good

Las telecomunicaciones son uno de los vectores claves de la innovación. El 5G dará paso al 6G que, sumado a otras tendencias, permitirá desarrollar productos y soluciones innovadores y traerá modelos de negocio disruptivos

Cada innovación en el ámbito de las telecomunicaciones trae consigo una multitud de avances en la sociedad y la industria. Como siempre insiste Fernando Alfaro a nuestros alumnos de Akademia, las telecomunicaciones y la energía han sido, son y serán los grandes motores de la innovación. Desde el 5G hasta el mobile identity, repasamos las últimas tendencias en telecomunicaciones.

Las grandes tendencias en telecomunicaciones más allá del 5G

Si nos guiamos por las apariciones en Twitter, el 5G es el término más mencionado por los expertos en el cuarto trimestre de 2021. Le siguen inteligencia artificial, IoT, Cloud y Sostenibilidad

Uno de los Tweets de expertos

Estos datos tienen gran relevancia a la hora de predecir tendencias, porque son los términos más mencionados entre las discusiones en Twitter de más de 150 expertos en telecomunicaciones rastreados por GlobalData

¿En qué está trabajando el sector de las telecomunicaciones?

En cuanto a las macrotendencias en las que se centra el sector son:  

  • Connectivity for Good, que pretende facilitar la innovación digital para reducir las desigualdades en nuestro mundo y abordar los mayores retos sociales de hoy, como la inclusión digital, el cambio climático y la sostenibilidad. El hashtag #MobileNetZero es una forma de ver estas iniciativas, que se pueden resumir en “conectando todo y a todos para un futuro mejor”. Dentro de esta macrotendencia, es muy relevante la denominada AI for Impact. Aprovecha los datos de los operadores de telefonía para crear soluciones de lucha contra enfermedades o de cómo responder ante fenómenos meteorológicos catastróficos, por ejemplo. 
Big Data Toolkit Intro video
  • Mobile IoT, que agrupa tendencias de soluciones completas para IoT, como: 
  • El uso de soluciones de Edge Computing para IoT, con el objetivo de tener la menor latencia y el procesamiento allá donde se necesita. 
  • La aplicación de soluciones Blockchain al IoT, donde los dispositivos pueden actuar como nodos de la red y realizar ciertas acciones a través de smart contracts
  • Soluciones analíticas avanzadas para el ámbito IoT, que abarcan Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial. 
  • El desarrollo de aplicaciones y servicios altamente especializados para sectores clave. Como ejemplo, está el de los sistemas aéreos no tripulados (UAS, de Uncrewed Aircraft Systems), que es uno de los sectores más innovadores y de más rápido crecimiento del IoT y presenta una enorme oportunidad comercial y estratégica. 
  • Mobile identity, que es la tendencia de identificarnos (a las personas) y de identificar (a los dispositivos IoT) de manera segura y confiable, a través de dispositivos móviles 5G y más adelante, 6G. Establecer la confianza en el espacio digital sigue siendo un reto crucial y surgirán innovaciones disruptivas alrededor de ello. Se parte de los desarrollos del servicio Mobile Connect, de identidad universal segura que permite autenticarse, autorizar transacciones y verificar la identidad, que ya utilizan los operadores como Telefónica. La tendencia es ir hacia la identidad descentralizada, la detección del fraude y la estimación de riesgo en operaciones financieras. 

Hacia soluciones multi tecnológicas, rentables y sostenibles

Si cruzamos las dos fuentes de datos utilizadas, vemos dónde estarán las oportunidades más interesantes de innovación. Se van a producir en la convergencia entre:

  • las cada vez mayores capacidades de velocidad, baja latencia y densidad de las infraestructuras móviles, del 5G apuntando al 6G, y
  • los cada vez más sofisticados dispositivos de IoT.

Un futuro donde los servicios, los productos y los datos se consumen y se utilizan por un ecosistema formado por personas y por dispositivos IoT, que interaccionan entre ellos con las mínimas fricciones. Donde la gobernanza de esos ecosistemas estará en gran medida apoyada por la inteligencia artificial. Donde, también, las soluciones más sostenibles social y medioambientalmente, tendrán el mayor apoyo de la ciudadanía

¿Dónde veremos nuevas aplicaciones? 

Como ejemplo de lo anterior, veremos soluciones de Smart Farming para automatizar y optimizar la eliminación de “malas hierbas” en los campos de cultivo. Con el uso de 5G y robots, que mediante aprendizaje profundo y aplicaciones de Edge Computing podrán identificar y destruir las “malas hierbas”. También soluciones de optimización del rendimiento en fábricas mediante 5G, Edge Computing y visión automática –Machine Vision-. Y, por supuesto, el vehículo autónomo podrá ser una realidad con la tecnología C-V2X (Cellular Vehicle-to-Everything) junto con todos los avances en inteligencia artificial, IoT y Edge Computing. 

Veremos, en definitiva, avances significativos e innovaciones muy potentes en todo aquello que se viene denominando Smart y que aún no era del todo Smart: Smart city, Smart infrastructure, Smart house, Smart supply chain, etc. 

Para acabar, una curiosidad para despertar la imaginación innovadora: las últimas pruebas realizadas de 6G han conseguido transmitir 1Tb de información en un solo segundo a un kilómetro de distancia. Esto es, ¡más de 10.000 vídeos de alta definición en 1 segundo!  

Para saber más:

Para profundizar en las tendencias más innovadoras en telecomunicaciones, hemos organizado nuestro próximo #FutureTalks con John Hoffman, CEO de GSMA, la organización mundial que unifica el ecosistema de la telefonía móvil y agrupa a los mayores fabricantes y operadores del mundo y que, entre otras cosas, organiza el Mobile World Congress. John nos contará el presente y el futuro de las telecomunicaciones y las innovaciones que vienen de la mano de la evolución del sector.

Te puede interesar

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención médica

Joan Vieyra: del laboratorio a la startup que quiere revolucionar la prevención m[...]

Del aula al mundo real: así es como el programa Akademia cambia vidas. Joan Vieyra, ingeniero biomédico y alumni de la[…]

Leer más
Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Campus inmersivos: cómo la realidad extendida acelera la formación técnica 

Los entornos educativos empiezan a integrar tecnologías para formar en profesiones técnicas de alta demanda.

Leer más
Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar ciencia y sociedad

Innovación alimentaria sin miedo: la apuesta de Alegría Serna por conectar cienc[...]

¿Qué comemos, por qué lo hacemos y cómo podemos transformar nuestros hábitos alimentarios para que sean más sosten[…]

Leer más

Últimas noticias

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Antón Bautista: del Sáhara a S&P Global, con la energía como brújula

Ingeniero químico con más de una década de experiencia en entornos extremos, Antón Bautista analiza activos energét[…]

Leer más
Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Barrios inteligentes: energía local, datos y participación

Más allá del marketing de las “smart cities”, la verdadera innovación urbana se está jugando a pequeña escala.

Leer más
Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

Ciberseguridad cuántica: cómo la QKD redefine la protección de datos

De los laboratorios a las redes críticas, la criptografía basada en los qubits pasa de promesa teórica a pieza clave […]

Leer más