Energia

Magma terrestre: la fuente de la energía eterna puede estar bajo tus pies 

Magma terrestre: la fuente de la energía eterna puede estar bajo tus pies 

El interior del planeta guarda las llaves para la innovación social con una cantidad de energía virtualmente inagotable que el MIT quiere explotar.

¿Y si pudiésemos canalizar una ingente cantidad de energía hacia la innovación social? ¿Y si pudiéramos acabar con la pobreza energética? ¿Qué pasaría si liberásemos la energía contenida bajo la corteza terrestre? Ese es el punto de partida de Quaise Inc., una empresa fundada por científicos del MIT que persigue encauzar la energía limpia y virtualmente inagotable de las profundidades del subsuelo.  

Energía “infinita” bajo nuestros pies 

En 1964 el astrofísico ruso Nikolái Kardashev propuso una forma de medir la evolución tecnológica de una civilización con base en su consumo energético. Y un reciente estudio ha descubierto la relación entre el crecimiento humano y el consumo de recursos. Somos una civilización de tipo 0, la más baja. 

Aunque hay límites a la materia terrestre que se puede procesar manteniendo los ecosistemas, lo cierto es que nos vendría muy bien una energía alternativa para poder abandonar las fuentes energéticas basadas en derivados del petróleo, e incluso la energía nuclear. Esa fuente es la energía geotérmica

Bajo la corteza terrestre, llamada litosfera —esfera de roca— se encuentra el manto superior. Bajo este está el núcleo exterior, una esfera del tamaño de Marte con una temperatura constante de más de 5000 ºC. ¿Y si pudiésemos extraer parte de su energía? Los datos de estos científicos del MIT son asombrosos. 

Explotar el 0,1 % del calor del magma terrestre daría suficiente energía a la humanidad como para impulsar nuestra civilización actual durante unos 20 millones de años. Es, bajo cualquier punto de vista, una fuente de energía inagotable —que no renovable—. ¿Cómo funcionaría su extracción? 

Así funciona la energía geotérmica 

La forma que proponen en Quaise Inc. para usar esta energía es mediante el uso de la geotermia, una forma para convertir calor en energía. Incluso se usa en algunas partes del mundo de forma masiva. Islandia es un ejemplo muy conocido. En 2020 había casi 8.000 MW instalados en todo el planeta.  

¿Cómo funciona la geotermia? El mecanismo es relativamente sencillo y aparece simplificado en el siguiente esquema. La idea es inyectar agua (6) al subsuelo a gran profundidad, de forma que los pozos (5) de agua caliente eleven agua a altísima temperatura calentada por el núcleo exterior (10). Una vez en superficie, esta agua caliente intercambia energía con un circuito cerrado de agua que se turbina (4) para obtener energía. 

Así funciona la energía geotérmica
Imagen: FischX 

Una de las ventajas de esta forma de generar energía es que, aunque a baja profundidad hay pocas bolsas de calor ubicadas en países muy concretos, a cierta profundidad el calor es ubicuo. Esto permitiría la generación de energía local y la ansiada autonomía energética. ¿El problema? Que no es fácil construir un taladro capaz de llegar a ella. 

Innovación social en un “simple” taladro 

Perforar la corteza terrestre no es una labor precisamente sencilla. A partir de pocos cientos de metros se vuelve una labor titánica con los taladros actuales. Es por eso que Quaise Inc. ha desarrollado un nuevo tipo de taladro con tecnología híbrida gracias al MIT Plasma Science and Fusion Center (PSFC). 

Este nuevo taladro derrite y vaporiza la roca gracias a un haz de girotrón que consiste en radiación de alta frecuencia, potencia y energía. La idea es abrir camino para los conductos. En 2024 construirán la primera plataforma de perforación híbrida. En 2026 harán una central, la primera de muchas que pueden conducir a uno de los mayores hitos de la innovación social 

¿De dónde sale el calor del centro de la Tierra? 

Los expertos aconsejan no catalogar esta energía geotérmica como renovable, por el hecho de que algunas bolsas de calor pueden agotarse. Sin embargo, el conjunto del calor del núcleo es virtualmente ilimitado y tiene varias fuentes diferentes para su generación: 

  • Gravitación: la Tierra se formó a raíz de la agrupación de materia protoplanetaria. Una cantidad ingente de materia dispersa cayó en su propio pozo gravitatorio agregado, algo que genera unas enormes presiones y calor. La materia se encontraba a tanta presión que se evaporaba o licuaba, volviéndose líquida. Eso es el núcleo. 
  • Cristalización del núcleo: en el núcleo externo se dan reacciones de cristalización de forma continuada, un tipo de reacción exotérmica que desprende calor. 
  • Descomposición radiogénica: es el proceso que más calor aporta a la superficie, derivado de la descomposición de isótopos radiactivos. 
  • Calor cinético: al rozarse a altas presiones y velocidades, la materia genera fricción y calor. Debido al movimiento de los núcleos y a gradientes gravitatorios del Sol y la Luna, la fricción interna es enorme. 

Una nueva tecnología de perforación de la corteza podría dar lugar a centrales eléctricas más limpias que las basadas en combustibles fósiles, y también más compactas que las actuales energías renovables.  

Es el germen perfecto para una innovación social basada en la abundancia energética. Sabremos si han tenido éxito en una década. Mientras tanto, también se sigue investigando la energía nuclear de fusión, la fotovoltaica con perovskitas o la mareomotriz. 

Te puede interesar

Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpia e inagotable

Empresas de energía de fusión: quién lidera la carrera hacia una energía limpi[...]

Más de 6.700 millones de dólares en inversión y tecnologías disruptivas impulsan a un puñado de startups que podrí[…]

Leer más
España y la energía de fusión: un ecosistema en expansión

España y la energía de fusión: un ecosistema en expansión

Con proyectos como IFMIF-DONES, el tokamak SMART y un tejido de startups innovadoras, España se consolida como un actor[…]

Leer más
Energía de fusión: ¿y si esta vez va en serio?

Energía de fusión: ¿y si esta vez va en serio?

La energía de fusión, antaño una utopía científica, está más cerca de ser una realidad. Descubre los últimos ava[…]

Leer más

Últimas noticias

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumbre

Talento emergente: cómo formar liderazgos adaptativos en la era de la incertidumb[...]

Cómo las nuevas generaciones desarrollan capacidades adaptativas frente a la automatización, la complejidad y la inest[…]

Leer más
Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad 

Materiales del futuro: diseñados por algoritmos, pensados para la sostenibilidad[...]

La innovación en materiales ya no se basa únicamente en la extracción de recursos naturales: ahora se diseñan a medi[…]

Leer más
Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Interfaces inteligentes: el aula del futuro se diseña con IA

Cómo la inteligencia artificial y las neurotecnologías están transformando la educación sin perder la centralidad de[…]

Leer más