Energia

Más allá del litio: almacenamiento por gravedad y calor para la red renovable 

Más allá del litio: almacenamiento por gravedad y calor para la red renovable 

No solo materiales alternativos como magnesio, calcio, aluminio o zinc, existen sistemas que aprovechan fuerzas y procesos naturales para almacenar energía de forma limpia y eficiente.

Durante años, las baterías de iones de litio se han presentado como la respuesta casi única al desafío del almacenamiento energético. Sin embargo, esta tecnología arrastra limitaciones conocidas: costes de materias primas volátiles, dependencia de cadenas de suministro de determinados países y regiones y un rendimiento óptimo solo en escalas de minutos u horas. La gran pregunta es cómo garantizar la estabilidad de la red durante días o incluso semanas de baja generación renovable. Y ahí es donde entran en juego alternativas que, poco a poco, empiezan a convertirse en realidad. 

En una mina finlandesa abandonada, la escocesa Gravitricity ensaya un sistema tan simple como ingenioso: elevar y soltar grandes pesos para almacenar y liberar electricidad. Este “ascensor gigante” aprovecha la gravedad como batería limpia y de larga duración. La compañía ya ha construido un demostrador en Escocia y colabora con ABB, la multinacional de la electrificación y automatización, para acelerar proyectos en pozos mineros europeos. A cientos de kilómetros, en Suiza e Italia, la estadounidense Energy Vault desarrolla el proyecto Miniera d’Energia” en Cerdeña: una solución híbrida de almacenamiento gravitacional y baterías para estabilizar la red insular y reconvertir una mina de carbón en un hub tecnológico. 

El calor también se ha convertido en un vector de almacenamiento.

La estadounidense Rondo Energy, respaldada por Breakthrough Energy Catalyst y el Banco Europeo de Inversiones, ha lanzado sus primeras “baterías de calor” en Portugal y Alemania: bloques de ladrillos refractarios que acumulan energía a temperaturas de más de 1.000 grados. La compañía prevé desplegar hasta 2 GWh en proyectos industriales en los próximos años. Su rival californiana Antora Energy, financiada por BlackRock y Temasek, apuesta por bloques de carbono capaces de almacenar calor durante días, que luego puede transformarse en electricidad o calor industrial a demanda. El año pasado cerró una ronda de 150 millones de dólares para acelerar su despliegue comercial. 

El tercer camino lo abre el aire líquido.

En Manchester, Highview Power construye la mayor planta criogénica del mundo, con una capacidad de 300 MWh. El principio es sencillo: comprimir y enfriar aire hasta convertirlo en líquido, almacenarlo en tanques aislados y liberarlo de nuevo para accionar turbinas cuando la red lo requiere. El proyecto cuenta con el apoyo del Banco de Inglaterra y de empresas como Centrica o Rio Tinto. Su objetivo es demostrar que el almacenamiento de larga duración es posible con infraestructuras relativamente convencionales. 

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) estima que el coste del almacenamiento en baterías para electricidad disminuirá en hasta un 40 % para 2030, lo que facilitará una transición más rápida hacia fuentes renovables frente a los combustibles fósiles. Más allá del porcentaje final, lo importante es la diversificación: cada tecnología tiene su nicho. El litio seguirá dominando aplicaciones de respuesta rápida y movilidad, mientras que la gravedad, el calor y el aire líquido cubren huecos de varias horas o días. 

España tiene una oportunidad evidente en este terreno.

Ingenierías como SENER acumulan experiencia en almacenamiento térmico en plantas termosolares desde hace más de una década. Además, la red de minas abandonadas y la fortaleza del sector cerámico y del cemento nacional ofrecen capacidades industriales que podrían reorientarse hacia proyectos de almacenamiento de calor o gravedad.  

Finalmente, la madrileña Frenetic, parte del portfolio de la Fundación Innovación Bankinter, desarrolla transformadores e inductores a medida para electrónica de potencia, mejorando así la eficiencia y la integración de los sistemas de almacenamiento. Esta innovación “invisible” resulta decisiva: sin una electrónica avanzada, tecnologías como la gravedad, el calor o el aire líquido no podrían operar en la red con éxito. 

La transición energética exige soluciones que no dependan de un único material ni de una sola geografía. Con creatividad e innovación se está gestando un ecosistema de tecnologías que no solo prometen electricidad más limpia, sino también más segura y soberana. La verdadera revolución, por tanto, no será elegir entre litio o alternativas, sino combinarlas de forma inteligente para que las renovables puedan desplegarse hacia el objetivo de un mundo Net Zero

Te puede interesar

Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energía de fusión

Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energ[...]

La serie Fusion Forward continúa. Tras la intervención de Carlos Alejandre, que dibujó la hoja de ruta industrial de […]

Leer más
El futuro de la energía pasa por la fusión: la visión de Pablo Rodríguez (MIT)

El futuro de la energía pasa por la fusión: la visión de Pablo Rodríguez (MIT)

¿Qué barreras frenan el desarrollo de la fusión nuclear? ¿Qué papel juegan la inteligencia artificial, las startups[…]

Leer más
Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Carlos Alejaldre: cómo construir una industria viable de energía de fusión

Del laboratorio al mercado: claves para escalar la energía de fusión según Carlos Alejaldre en el Future Trends Forum

Leer más

Últimas noticias

Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energía de fusión

Gianfranco Federici: cerrar las brechas tecnológicas para hacer realidad la energ[...]

La serie Fusion Forward continúa. Tras la intervención de Carlos Alejandre, que dibujó la hoja de ruta industrial de […]

Leer más
Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingeniería de partículas

Pablo García-Triñanes: de Akademia a la vanguardia de la innovación en ingenier[...]

Descubre la trayectoria de Pablo García-Triñanes, alumni de Akademia, investigador y referente internacional en fluido[…]

Leer más
Informe de inversión en startups en España: tercer trimestre de 2025

Informe de inversión en startups en España: tercer trimestre de 2025

🔎 ¿Qué sectores lideran la inversión?
📈 ¿Qué ciudades concentran más capital?
💡 ¿Qué retos enfrentan la[…]

Leer más