Construir un mundo NetZero
Net Zero es un reto descomunal pero lleno de oportunidades

No será fácil ni rápido, pero lograr Net Zero -cero emisiones netas de gases de efecto invernadero- es obligatorio. Además, surgen oportunidades con nuevas innovaciones que crearán empleo y desarrollo económico.
O conseguimos llegar a un escenario Net Zero, esto es, de cero emisiones netas de carbono, o el cambio climático llevaría a la sociedad a una coyuntura de muy complicada supervivencia. Parece que este enunciado está ya está asumido por una inmensa mayoría de la población. Pero, ¿qué implica llegar a ese escenario? ¿Cuáles son las cifras y los retos? ¿Cuáles las oportunidades?
Tras celebrar el Future Trends Forum Construir un mundo Net Zero, hemos organizado una serie de webinars cuyo objetivo es compartir con todos vosotros las ideas y previsiones de algunos de los expertos que allí participaron.
El segundo webinar, presentado por Marce Cancho, Directora de Comunicación y del think tank del Future Trends Forum de la Fundación Innovación Bankinter, ha contado con dos reconocidas expertas en energía, medioambiente y sostenibilidad:
- Rosa María Sanz, Consejera Independiente de diversas compañías energéticas como EirGrid o EDP, y Directora no ejecutiva del grupo de empresas Zero Waste Energy y
- Nieves Cifuentes, Responsable Corporativa de Medio Ambiente en Naturgy, considerada entre las 25 personas más influyentes en Sostenibilidad en España por la revista merca2.
Entre ambas, nos han ilustrado qué quiere decir llegar a un escenario de cero emisiones netas de carbono (Net Zero), cuál es el alcance e implicaciones de este reto y cuáles las oportunidades que están surgiendo y surgirán alrededor de soluciones que ayuden a lograrlo.
La conclusión a la que llegan es que el reto es extraordinario y que es urgente abordarlo. Las medidas a tomar son de gran envergadura y hay que aplicarlas cuanto antes. Y como resultado de las mismas, se debe producir una gran inversión en innovación, nuevas tecnologías, métodos de fabricación y nuevos materiales que traerá aparejada la creación de empleo y el desarrollo económico. Es decir, es un mensaje de urgencia y, a la vez, de optimismo.
En el siguiente video puedes ver y escuchar los puntos de vista, las ideas y los datos que han compartido las dos expertas del Future Trends Forum:
A continuación, presentamos un resumen de las ideas y datos que han compartido Rosa María Sanz y Nieves Cifuentes:
La dimensión del reto Net Zero
El objetivo es llegar a cero emisiones netas de carbono el año 2050.
¿Qué quiere esto decir? Que es necesario recortar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta dejarlas lo más cerca posible de emisiones nulas, con emisiones residuales que sean reabsorbidas desde la atmósfera o mediante nuevas tecnologías.
¿Para qué? Para evitar que el calentamiento global no exceda de 1,5ºC sobre niveles de temperatura preindustriales. En la actualidad, la Tierra ya tiene un calentamiento superior a 1,1ºC en comparación a finales del siglo XIX, y las emisiones continúan elevándose.
Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C, tal como se exigió en el Acuerdo de París, es necesario que las emisiones se reduzcan alrededor del 45 % para 2030 y que se alcance el cero neto hacia 2050.
Rosa ilustra el proceso de calentamiento global desde 1880 con la espiral climática de la NASA:

Y, como se puede ver, existe una tendencia exponencial de crecimiento de temperaturas.
Para parar esta tendencia debemos desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos naturales. Es decir, debemos inventar nuevos modelos sostenibles y transformar nuestros sistemas energéticos y productivos, además de la forma en que consumimos.
El mensaje de Rosa Sanz es claro y contundente: con las medidas adoptadas hasta ahora, no es suficiente. Con las medidas comprometidas, tampoco. Según los cuatro escenarios contemplados por la Agencia Internacional de la Energía, sólo adoptando de manera masiva e inmediata el escenario Net Zero, conseguiremos frenar el calentamiento global.
Según las previsiones, en 2050 se seguirán consumiendo importantes cantidades de combustibles fósiles, especialmente en la industria con procesos de calor a alta temperatura, así que, además de apostar por las energías renovables, será necesario desarrollar tecnologías e infraestructuras de captura de carbono.
Respecto al transporte, para llegar a un escenario net zero, convivirán dos líneas de trabajo: los vehículos eléctricos y los vehículos impulsados por hidrógeno verde.
La dimensión de este reto es también inmensa: por un lado, los vehículos eléctricos deben suponer al menos un 20% del total en 2030 (es decir, más de 400 millones de vehículos), cuando hoy apenas llega a un 2%. Por otro lado, deben desarrollarse soluciones escalables y económicamente viables de producción de hidrógeno verde.
De acuerdo a esta experta, existirán países exportadores de hidrógeno, como por ejemplo Australia y países importadores de hidrógeno, como por ejemplo Japón, redibujándose las relaciones geopolíticas.
Otro de los grandes retos es la transformación de la industria petroquímica, donde sólo puede resolverse incrementando el porcentaje de materiales reciclados. De menos de un 20% actual a más del 25% en 2030.
En definitiva, se requiere un esfuerzo inversor e innovador como nunca hasta ahora. Como dice el experto Vaclav Smil en este #FutureTalks, llegar a un escenario Net Zero requiere dedicar un 10% adicional del PIB mundial. Y, además, evitando las desigualdades entre los ciudadanos y los distintos países.
Ante estos retos, las soluciones llegarán de la mano de inversiones certeras en áreas clave, también en España, como expone Nieves Cifuentes, y que resumimos a continuación.
Oportunidades en el camino hacia Net Zero
¿Qué oportunidades están surgiendo y surgirán frente al reto Net Zero?
Según Nieves Cifuentes, en primer lugar, hablamos de cambiar el modelo de desarrollo económico y social.
Con dos tipos de actuaciones:
1.- Reducir el nivel de emisiones: aumentando la eficiencia energética, sustituyendo los combustibles fósiles por energías renovables y creando nuevos combustibles medioambientalmente sostenibles.
2.- Retirar de la atmósfera las emisiones que no se puedan eliminar, y las ya existentes.
Donde más oportunidades de negocio existen es en el sector energético, ya que hoy es responsable del 75% de las emisiones. Seguido de la industria, el transporte y el sector agropecuario.
La transición energética, como apuntaba también Rosa, debe ser muy profunda. Se necesita renovar toda la infraestructura y equipos que generen, procesen, transporten y consuman energía.
Esta renovación requiere una serie de inversiones que generarán nuevas oportunidades de negocio. En España, se estima que de aquí a 2030 se invertirán 241.000 millones de euros.
La hoja de ruta para está recogida en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
Áreas de inversión hacia Net Zero
¿A dónde van a ir las inversiones y dónde estarán las oportunidades?
1.- En primer lugar, a soluciones para mejorar la eficiencia energética.
Según se recoge en el citado plan nacional, se destinarán 83.000 millones de euros para ahorro y eficiencia energética. El objetivo de eficiencia de España para los próximos años será del 39,5%, que se sitúa por encima del 32% que se impuso la UE.
2.- En segundo lugar, en los desarrollos alrededor de las energías renovables, especialmente la eólica y la solar fotovoltaica, con un objetivo de inversión de 91.000 millones de euros hasta 2030.
Según ilustra Nieves, a medida que se ha ido apostando por las renovables, ha ido cayendo su precio. Así, los costes de producción desde 2010 a 2021 han disminuido un 88% en la solar fotovoltaica y entre un 60% y un 68% para la eólica.
Se debe seguir apostando por la innovación y las nuevas tecnologías para conseguir mayores economías de escala, mayor desarrollo industrial y conseguir madurez tecnológica. Lo que hará que los precios sigan disminuyendo. Lo mismo pasará con otras energías renovables si se apuesta por ellas.
Dentro del desarrollo de las renovables, debe incentivarse el autoconsumo, donde los ciudadanos pasamos de ser consumidores a ser prosumidores (al mismo tiempo, consumidores y productores de energía).
Otro desarrollo importante respecto a las energías renovables vendrá de los gases renovables. Básicamente, el biometano y el hidrógeno verde.
Biometano
En España, el biometano podría sustituir hasta el 32 % de la demanda de gas natural y reducir las emisiones de GEI un 15%. Tenemos una estructura subterránea de transporte de gas muy potente, que se puede aprovechar inyectando biometano en lugar de gas natural.
El biometano tiene un triple efecto positivo: Por un lado, reduce la emisión de GEI. Por otro, aporta soberanía energética. Por último, aporta mayor sostenibilidad, ya que se obtiene de los desechos biológicos.
Nieves nos remite al informe publicado por la Fundación Naturgy El biogás y el biometano como palanca clave en la descarbonización de la economía española, para ahondar en las oportunidades alrededor de biometano.
Europa está acelerando en la adopción de este gas renovable, tal y como recoge el programa REPowerEU: el objetivo es producir 35.000 millones de metros cúbicos de biometano en 2030. España debe actualizar su hoja de ruta del biometano, para ponerse al día con el plan REPowerEU.
Hidrógeno verde
Respecto al hidrógeno como vector energético, el mencionado plan prevé producir 20 millones de toneladas en 2030 en España.
La experta nos apunta que España tiene la oportunidad de ser, no sólo productor neto de hidrógeno verde, sino de hacer de hub europeo de hidrógeno.
La oportunidad de negocio es muy interesante. Hablamos de 3.500 millones de euros de inversión y un volumen de negocio en España de 1.300 millones anuales. Junto con la creación de más de 220.000 puestos de trabajo y el ahorro de más de 15 millones de toneladas de CO2:

Almacenamiento de energías renovables
Siguiendo con las renovables, el siguiente ámbito de oportunidades viene de las redes y almacenamiento de energía. Hoy en día el respaldo de las renovables son las centrales de ciclo combinado de gas y las centrales hidroeléctricas de bombeo.
A futuro, las baterías, cada vez más eficaces y más duraderas, resolverán las necesidades de almacenamiento en el corto plazo (días) pero no en el largo plazo (semanas, meses). Para ello, se deben potenciar las soluciones como el hidrogeno o soluciones de almacenamiento mecánico de energía, usando la gravedad, la presión o la temperatura, mediante por ejemplo aire comprimido o con centrales hidroeléctricas reversibles.
Transporte
Respecto al transporte de mercancías y pasajeros, las inversiones previstas hasta 2030 en España son de casi 15.000 millones de euros.
Estas inversiones se dedicarán a soluciones alrededor de vehículos compartidos, optimización del transporte colectivo, vehículos eléctricos y toda la infraestructura de recarga de energía eléctrica necesaria.
Otras áreas de oportunidad hacia Net Zero
Otro ámbito de negocio va a ser la economía circular en varios ámbitos:
Economía circular de elementos escasos, como las tierras raras. Los materiales que se utilizan para la creación de tecnología renovable son escasos, sobre todo en Europa. Así que cualquier oportunidad industrial ligada a recuperar estos materiales será muy interesante. Hablamos de materiales como litio, cobalto, manganeso, níquel o grafito.
Economía circular para las infraestructuras renovables. Las infraestructuras necesarias para obtener energías renovables deben irse renovando. Por ejemplo, los aerogeneradores.
Las palas de los aerogeneradores están fabricadas con fibra de carbono, y son difíciles de reciclar. Existe una oportunidad de negocio muy relevante para quien consiga construir plantas de reciclaje específicamente dedicadas a ello. En España ya está en proyecto construir la primera planta dedicada al desmantelamiento y reciclaje completo de aerogeneradores.
Nieves apunta que en España van a llegar al final de su vida útil unos 1.000 aerogeneradores al año, que son 3.000 palas de unas 7 toneladas cada una. Es decir, se trata de un negocio de 21.000 toneladas de material a tratar, reciclar y reutilizar.
Respecto a la fotovoltaica, con la tecnología actual se puede reciclar el 89% de los paneles solares: por cada tonelada se recuperan 750 kg de vidrio y materiales afines al silicio, 120kg de metales (sobre todo aluminio) y 20kg de plásticos. Aún no se ha llegado al punto donde los paneles solares fotovoltaicos lleguen al final de su vida útil, pero la oportunidad de reciclado está sobre la mesa cuando llegue el momento.
Oportunidades alrededor de la adaptación al cambio climático
Dado que los riesgos a largo plazo del cambio climático no podrán eliminarse por completo, surgen oportunidades alrededor de la adaptación al mismo. Se trata de diseñar e implementar soluciones para fortalecer la resiliencia física, financiera, institucional y social.
Las oportunidades de negocio surgirán tanto de nuevas infraestructuras de obra civil como de sistemas de alerta y prevención, que utilizarán inteligencia artificial para realizar simulaciones y predicciones cada vez más exactas.
Dentro de las oportunidades de negocio para la adaptación al cambio climático se encuentran también las soluciones basadas en la naturaleza: Proteger, gestionar de forma sostenible y restaurar los ecosistemas naturales, mediante barreras vegetales, por ejemplo.
Captura de carbono
Por último, y como apuntábamos al principio de este artículo, aparecerán oportunidades de desarrollo de soluciones para la captura y almacenamiento de CO2.
La captura de CO2 puede hacerse de dos maneras:
1.- En el momento en que se está produciendo. Por ejemplo, al fabricar cemento o cualquier otro proceso industrial emisor de carbono, o
2.- Directamente de la atmósfera.
Esta última forma de capturar carbono se puede realizar mediante soluciones tecnológicas o mediante la recuperación de masa forestal.
Además de capturar el CO2 y almacenarlo, surgirán oportunidades de utilizarlo para, por ejemplo, fabricar combustibles sintéticos. Así que en términos generales, hablamos de oportunidades y soluciones de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS, del inglés carbon capture, utilisation and storage).
La involucración ciudadana, clave para lograr Net Zero
Una transición de la envergadura y la urgencia descritas no puede lograrse sin el apoyo y la participación sostenida de los ciudadanos. Los cambios afectarán a múltiples aspectos de la vida de las personas, desde el transporte, la calefacción y la cocina hasta la planificación urbana y el empleo.
Como dice la experta Katherine Hayhoe en su participación en el Future Trends Forum, lo más importante para llegar a Net Zero es concienciar a la ciudadanía para que pase a la acción.
La Agencia Internacional de la Energía calcula que alrededor del 55% de las reducciones de emisiones están relacionadas con las decisiones de los consumidores, como la compra de un vehículo eléctrico, la modernización de una casa con tecnologías de eficiencia energética o la instalación de una bomba de calor. Los cambios de comportamiento, sobre todo en las economías avanzadas, como la sustitución de los viajes en coche por los desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público, o la renuncia a un vuelo de larga distancia, también aportan alrededor del 4% de las reducciones de emisiones acumuladas.
Por ello, es importante que se garantice que la transición energética esté centrada en las personas y sea inclusiva.
Si quieres conocer qué se está haciendo y qué debería hacerse desde el mundo energético para llegar a un escenario de cero emisiones de carbono, no te pierdas el primer webinar Energía para construir un mundo Net Zero, donde Alejandro Micó, Director de Operaciones y cofundador de Sunalizer y Marcelino Oreja, ex Consejero Delegado de Enagás, debatieron sobre este asunto.
Si quieres profundizar en el estado del arte de las innovaciones y tecnologías hacia un mundo Net Zero, te recomendamos que leas el informe Construir un mundo Net Zero.