Inteligencia artificial
Hacia una nueva era en el bienestar humano: la revolución de la neurotecnología

Perspectivas de los expertos del Future Trends Forum en la intersección de la neurociencia y la neurotecnología: impulsando el bienestar humano
La unión de la neurociencia, la neurotecnología, la biología sintética y la edición genética está abriendo nuevas posibilidades para entender mejor cómo funciona nuestro cerebro y nuestro cuerpo, y nos da la capacidad de modificar ambos. ¿El objetivo último? Aumentar el bienestar humano, es decir, el estado de satisfacción y plenitud de las personas, que se caracteriza por la ausencia de sufrimiento físico o mental, y por la presencia de factores positivos, como la buena salud.
El estado del arte de esta intersección de disciplinas, las oportunidades a corto, medio y largo plazo, así como los retos científicos, éticos y regulatorios, han sido objeto de análisis y debate en nuestro último think tank Future Trends Forum Neurotecnología para el bienestar humano, que ha reunido a más de 40 expertos de renombre internacional.
Neurociencia y neurotecnología – H2
Centrándonos en la neurociencia y la neurotecnología, los avances que se están produciendo están marcando una nueva era en el campo de la medicina y de la investigación científica. Estas tecnologías ofrecen un abanico de posibilidades para el tratamiento de enfermedades neurológicas, la mejora de capacidades cognitivas y la comprensión más profunda del funcionamiento del cerebro humano.
Algunas de las neurotecnologías más prometedoras que expusieron los expertos son:
- Neuroestimulación: Esta técnica ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson y la depresión mayor. Mediante la estimulación eléctrica de áreas específicas del cerebro, se puede aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- Resonancia Magnética Funcional (fMRI): Se ha convertido en una herramienta indispensable para estudiar el cerebro en acción. La fMRI permite visualizar y comprender mejor algunos trastornos como la depresión y el Alzheimer, facilitando el desarrollo de tratamientos más efectivos.
- Interfaces Cerebro-Computadora (BCI): Estas interfaces están abriendo nuevas fronteras, permitiendo a las personas con discapacidades comunicarse y controlar dispositivos externos solo con sus pensamientos.
- Neurofeedback: Esta técnica, que involucra el entrenamiento del cerebro para mejorar su funcionamiento, se está utilizando para tratar una variedad de condiciones, desde el TDAH hasta el estrés y la ansiedad.
- Nanotecnología en Neurociencia: La aplicación de nanotecnología en neurociencia está facilitando el desarrollo de tratamientos más precisos y menos invasivos para tratar enfermedades neurológicas.
- Realidad Virtual y Aumentada en Terapia Neurológica: Estas tecnologías están siendo utilizadas para rehabilitación neurológica, ofreciendo entornos controlados y personalizados para el tratamiento de pacientes.
Estos avances no solo prometen tratamientos más efectivos para enfermedades y trastornos neurológicos, sino que también abren la puerta a mejorar la capacidad cognitiva y la calidad de vida en general.
Los expertos y sus contribuciones -H2
Antonio Damasio, uno de los neurocientíficos más influyentes del mundo, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2005 y profesor de Neurociencia, Psicología y Filosofía en la Universidad del Sur de California, donde dirige el Brain and Creativity Institute, se enfoca en la intersección de la neurociencia, la psicología, la neurotecnología y la filosofía, estudiando cómo los sentimientos y emociones son cruciales en la formación de la conciencia.
En su ponencia, el Prof. Damasio explica el estado del arte de la neurotecnología y lo ilustra con el primer caso en el mundo de una persona parapléjica que puede caminar con la ayuda de un implante controlado por el pensamiento.
Antonio Damasio: Retos de la neurociencia – #HumanCapabilitiesForum
Los objetivos de la neurociencia y la neurotecnología: conseguir mejorar la longevidad en salud y el bienestar de la humanidad
Antonio Damasio
Asier Arias, Profesor en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), mantiene una conversación con Antonio Damasio sobre «Filosofía y Neurociencia», explorando la intersección de estas dos disciplinas y su impacto en nuestra comprensión del cerebro y la conciencia.
La conversación entre los dos expertos destacó la complejidad y profundidad de la consciencia, enfatizando su naturaleza aún misteriosa en el campo de las neurociencias.
Antonio Damasio and Asier Arias: Philosophy of neurosciences – #HumanCapabilitiesForum
Álvaro Pascual-Leone, neurocientífico de renombre mundial, Catedrático de Neurología en la Harvard Medical School, Director del Berenson-Allen Center for Noninvasive Brain Stimulation (CNBS) y Director Asociado del Beth Israel Deaconess Medical Center, destaca la importancia de enfocarse en la prevención y tratamiento de enfermedades antes que en la mejora de capacidades en personas sanas, poniendo énfasis en el estudio de las relaciones neuronales. Desde Neuroelectrics, startup española en la que el Dr. Pascual-Leone es asesor científico, han mostrado que la estimulación cerebral no invasiva puede mejorar la memoria en pacientes con Alzheimer, abriendo nuevas vías para el tratamiento de trastornos neurológicos.
Álvaro Pascual-Leone: Modifying brain activity – #HumanCapabilitiesForum
José Carmena, Catedrático de Ingeniería Eléctrica y Neurociencia en la Universidad de California-Berkeley, Codirector del Centro de Ingeniería Neural y Prótesis de la misma universidad y fundador y Codirector Ejecutivo de iota Biosciences, aborda cómo la combinación de neuroplasticidad, inteligencia artificial y neurotecnología puede conducir a sistemas avanzados de conexión cerebro-ordenador, con aplicaciones potenciales en el tratamiento de discapacidades y en el desarrollo de nuevas habilidades humanas.
La esencia de esta tecnología radica en crear bucles de retroalimentación entre el cerebro y los sistemas de aprendizaje automático. Su propósito fundamental es el desarrollo de neuroprótesis que fomenten la neuroplasticidad, permitiendo así reprogramar el cerebro después de un traumatismo, ayudar a desaprender trastornos neuropsiquiátricos y, en una fase más avanzada, mejorar las capacidades humanas.
José Carmena: Neurotechnology developing next-generation nervous system – #HumanCapabilitiesForum
Rodrigo Quian-Quiroga, Profesor de Investigación ICREA en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, expone su trabajo en la identificación de las «células de concepto«, fundamentales para la memoria y la percepción.
El Prof. Quian-Quiroga sostiene que la habilidad única del ser humano para olvidar selectivamente es crucial para su inteligencia y consciencia. Por tanto, incrementar artificialmente la memoria humana podría ser contraproducente, ya que podría disminuir nuestra capacidad para solucionar problemas complejos.
Rodrigo Quian-Quiroga: Neurons in the human Brain – #HumanCapabilitiesForum
Incrementar artificialmente la memoria humana podría ser contraproducente, ya que podría disminuir nuestra capacidad para solucionar problemas complejos
Rodrigo Quian-Quiroga
Desafíos y consideraciones éticas – H2
La neurotecnología, con su enorme potencial, presenta desafíos éticos significativos, incluyendo cuestiones sobre la alteración de la autonomía y la percepción individual. Estos aspectos requieren una reflexión cuidadosa sobre los límites y la regulación de estas tecnologías. Además, el reto de comprender la complejidad del cerebro, un órgano con miles de millones de neuronas interconectadas, sigue siendo considerable. Profundizaremos en estos aspectos en un futuro artículo.
Hacia el futuro de la neurotecnología – H2
Este think tank no solo resalta los avances actuales sino también se enfoca en las oportunidades y los retos futuros de la neurotecnología y su impacto en el bienestar humano. En próximos artículos, profundizaremos en otros aspectos discutidos por los expertos en el Future Trends Forum, desde las aplicaciones prácticas de la neurotecnología, hasta los neuroderechos, pasando por startups españolas que están despuntando a nivel internacional. Este primer artículo es solo el inicio de un viaje apasionante en el mundo de la neurotecnología y su potencial para transformar nuestras vidas.
Si estás interesado en explorar más sobre este tema, te invitamos a leer el informe completo Neurotecnología para el bienestar humano, que detalla las discusiones, hallazgos y perspectivas de los expertos de nuestro think tank. Este documento es una fuente de conocimiento valioso y ofrece una visión de las futuras posibilidades que tiene la neurotecnología para mejorar la calidad de vida y el bienestar humano.