Inteligencia artificial
Mujeres liderando el futuro de la neurotecnología

Ana Maiques, CEO de Neuroelectrics y Carolina Aguilar, CEO de INBRAIN Neuroelectronics, comparten sus experiencias y visiones sobre el futuro de la neurotecnología
En el marco del avance continuo en el campo de la neurotecnología, la Fundación Innovación Bankinter ha organizado el webinar Liderando el futuro de la Neurotecnología, como parte del esfuerzo de divulgación y difusión tras la celebración del think tank Future Trends Forum Neurotecnología para el bienestar humano. El webinar ha contado con la participación destacada de dos expertas en la materia, Ana Maiques y Carolina Aguilar, quienes también han contribuido con sus valiosos conocimientos y experiencias en el think tank mencionado, junto con otra cuarentena de expertos internacionales. Además de este y otros webinars, se ha presentado el informe “Neurotecnología para el bienestar humano”, un compendio de ideas y conclusiones clave extraídas de las discusiones del think tank.
En este contexto, las participantes en el webinar conducido por Rut Bosque, ejecutiva del Future Trends Forum, compartieron sus visiones y perspectivas sobre el futuro de la neurotecnología, abordando tanto sus retos como sus potenciales aplicaciones en la mejora de la calidad de vida humana.
A continuación, te presentamos algunas de las muchas ideas y reflexiones que Ana y Carolina han compartido con nosotros.
Neurotecnología: entendiendo y tratando de reparar el cerebro humano
Ana Maiques: la misión de Neuroelectrics
Ana Maiques, CEO y cofundadora de Neuroelectrics, lleva la delantera en redefinir nuestra interacción con el cerebro. Con una tecnología que no solo monitoriza, sino que también estimula neuronalmente, Ana y su equipo han abierto un mundo de esperanza para pacientes con enfermedades cerebrales. Su gorro de estimulación neuronal es un ejemplo palpable de cómo la neurotecnología puede transformar vidas, reduciendo significativamente las crisis epilépticas en pacientes refractarios.
Ana destaca que «nuestra tecnología no solo puede leer la actividad cerebral, sino que puede modularla». Esta capacidad de modificar la actividad neuronal ha llevado a Neuroelectrics a convertirse en un referente en terapias no invasivas para condiciones como la epilepsia y la depresión.
Carolina Aguilar: INBRAIN y la revolución del grafeno
Carolina Aguilar, cofundadora y CEO de INBRAIN Neuroelectronics, pone énfasis en la importancia del grafeno en el campo de las interfaces cerebrales. Gracias a este material revolucionario, INBRAIN está forjando la próxima generación de interfaces neuronales. Carolina afirma que «el grafeno nos ayuda a ver el cerebro con mucha más resolución», una capacidad clave para comprender y tratar afecciones neurológicas complejas.
La combinación de la experiencia de Carolina en el sector de la salud y su liderazgo en INBRAIN promete llevar la neurotecnología a nuevos horizontes, especialmente en el tratamiento de patologías como el Parkinson y la epilepsia.
Desafíos éticos de la Neurotecnología
La neuroética: un debate imprescindible
Ana Maiques, en su intervención, resalta la importancia creciente de la neuroética, un campo que cobra vital relevancia en la era de la neurotecnología. Menciona específicamente a Rafael Yuste, Catedrático de Ciencias Biológicas y Director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia, un líder destacado en neurociencia, conocido por su activismo en la promoción de los «neuroderechos». El Prof. Yuste, impulsor de iniciativas globales, aboga por la protección de la privacidad y autonomía del cerebro humano frente a los avances tecnológicos, enfatizando la necesidad de un marco legal y ético para salvaguardar estos aspectos fundamentales.
Ana enfatiza que «la neuroética plantea preguntas fundamentales sobre la identidad, autonomía y privacidad«, temas que Yuste y otros expertos han puesto en el centro del debate. Las implicaciones de las neurotecnologías, como los dispositivos intracerebrales, en la identidad y la privacidad del individuo son un tema de discusión crucial, y Ana señala la importancia de considerar estos aspectos en el desarrollo de nuevas tecnologías.
Carolina Aguilar: responsabilidad y balance
Por su parte, Carolina Aguilar hace eco de la importancia de la ética en la neurotecnología. Afirma que «el avance tecnológico trae consigo una gran responsabilidad», resaltando la necesidad de equilibrar la innovación con consideraciones éticas. Menciona que la adopción de un enfoque ético es fundamental para asegurar que los avances tecnológicos se realicen de manera que respeten los derechos y la dignidad de las personas.
Superando barreras: del laboratorio al mercado
Ambas CEO discuten los retos y estrategias para tener éxito en el campo de la neurotecnología. Carolina menciona que los principales desafíos incluyen la obtención de financiación, la atracción de talento y la navegación por el complejo marco regulatorio. Ana, por su parte, enfatiza la importancia de la ambición y la disposición a buscar financiación y oportunidades donde sea necesario.
Mujeres en Neurotecnología: rompiendo barreras
Ana Maiques y Carolina Aguilar no solo se destacan por sus innovaciones en neurotecnología, sino también por su papel como mujeres líderes en un campo tradicionalmente dominado por hombres. En el webinar, ambas compartieron sus experiencias personales y los desafíos a los que se han enfrentado en su camino hacia el liderazgo.
Ana Maiques: superando obstáculos y prejuicios
Ana habla sobre su trayectoria en Neuroelectrics, destacando los obstáculos que tuvo que superar, no solo como empresaria en un campo altamente técnico, sino también como mujer en una industria donde predominan figuras masculinas. Comenta los prejuicios y barreras invisibles a los que se ha enfrentado, especialmente en las etapas iniciales de financiación y establecimiento de credibilidad en la comunidad científica y empresarial. A pesar de estos desafíos, Ana ha demostrado con su éxito que la tenacidad y la pasión por la innovación pueden abrir caminos significativos en la neurotecnología.
Carolina Aguilar: promoviendo la diversidad y la Inclusión
Carolina Aguilar, por su parte, aborda la importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito de la neurotecnología. Menciona iniciativas específicas para fomentar la participación femenina en el campo y subraya la necesidad de crear entornos de trabajo más inclusivos y equitativos. Carolina enfatizó que el aporte de las mujeres es crucial para el desarrollo de tecnologías más comprensivas y humanas, y su presencia en puestos de liderazgo puede inspirar a futuras generaciones de científicas y tecnólogas.
El camino hacia una mayor igualdad
Tanto Ana como Carolina coinciden en la importancia de promover modelos a seguir femeninos en neurociencia y tecnología. Ana resalta la necesidad de visibilizar más a las mujeres en ciencia para inspirar a las jóvenes a seguir carreras en STEM. Carolina complementa esta idea hablando de la importancia de la educación y el acceso a oportunidades para las mujeres desde una edad temprana.
Ambas destacan la importancia de promover la diversidad y animar a más mujeres a unirse a campos científicos y tecnológicos. Carolina comenta que «es esencial equilibrar la representación de género en proyectos importantes».
La intersección con la Inteligencia Artificial: un dúo prometedor
La interacción entre neurotecnología e inteligencia artificial es otro tema apasionante. Ana ilustra cómo los “neuro twins” o gemelos digitales del cerebro pueden revolucionar los tratamientos personalizados, mientras Carolina subraya el papel de la IA en el análisis y comprensión de enormes cantidades de datos cerebrales.
Ana menciona un proyecto colaborativo con el artista Refik Anadol. Este proyecto, realizado en el Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York, explora cómo la neurotecnología puede interactuar con el arte. Ana describe cómo han utilizado la neurotecnología para medir la respuesta cerebral de los visitantes del MoMA a una obra de arte digital creada por Anadol, utilizando inteligencia artificial. Este experimento busca entender el impacto biológico del arte en el cerebro humano, destacando cómo la neurotecnología puede extender sus aplicaciones más allá del ámbito médico, llegando a áreas como el arte y la creatividad.
Colaboración: tejiendo redes para la innovación
Ambas líderes enfatizan la importancia de la colaboración entre empresas, investigadores y organismos sanitarios. Ana menciona la iniciativa Spain Neurotec como un ejemplo de cómo fomentar estos vínculos, mientras que Carolina resalta su colaboración con diversos centros de investigación y hospitales.
Algunas reflexiones finales sobre neurotecnología
Para finalizar, Ana y Carolina responden preguntas de la audiencia. A continuación, un resumen de los temas tratados:
¿Por qué realizar pruebas en pacientes resistentes a medicamentos? Ana Maiques explica que inicialmente se centraron en pacientes que no responden a tratamientos convencionales porque representa un área donde pueden demostrar claramente el valor de su tecnología. Además, indica que, para las autoridades regulatorias, como la FDA, es más viable aprobar tecnologías para pacientes sin otras alternativas.
¿Para cuándo disponibilidad de soluciones en el mercado? Carolina Aguilar estima que su primer producto estará en el mercado en un par de años. Destaca que tecnologías similares ya están completamente financiadas por sistemas de salud en todo el mundo, lo que facilitará la introducción de sus productos.
¿Aumentará la eficacia en el tratamiento de la epilepsia? Ana señala que su protocolo actual ha demostrado una reducción del 47% en las crisis epilépticas, pero aún están investigando si un uso más prolongado podría mejorar la eficacia. Admite que aún hay mucho por descubrir sobre las capacidades y limitaciones de esta terapia.
¿Cómo proteger la privacidad de los pensamientos de los pacientes? Carolina aborda la importancia de la privacidad en la neurotecnología implantable, destacando la necesidad de darles a los pacientes el poder de decidir sobre el uso de sus datos. Menciona que descifrar pensamientos no es tan sencillo como podría parecer y que el proceso está altamente regulado.
¿Estáis contemplando aplicaciones de la neurotecnología más allá de la terapia? Ana manifiesta su escepticismo sobre el uso de la neurotecnología para mejorar capacidades en cerebros sanos, argumentando que aún falta mucha investigación para comprender completamente las implicaciones y posibles efectos secundarios.
Conclusiones: un futuro brillante para la Neurotecnología
La conversación con Ana Maiques y Carolina Aguilar nos deja con una visión clara: la neurotecnología está en una etapa emocionante de desarrollo, impulsada por mentes brillantes y comprometidas con un futuro donde la salud y el bienestar humano se entrelazan estrechamente con la innovación tecnológica. Con líderes como Ana y Carolina al frente, el campo promete avances revolucionarios en el tratamiento de enfermedades cerebrales y en la comprensión de uno de los órganos más complejos y fascinantes: el cerebro humano.
Si estás interesado en explorar más sobre este tema, te invitamos a leer el informe completo Neurotecnología para el bienestar humano, que detalla las discusiones, hallazgos y perspectivas de los expertos de nuestro think tank. Este documento es una fuente de conocimiento valioso y ofrece una visión de las futuras posibilidades que tiene la neurotecnología para mejorar la calidad de vida y el bienestar humano.