Foodtech

Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

Julia Espeso, Directora del Ecosistema de Eatable Adventures, explora las tendencias y oportunidades de inversión en foodtech, destacando las startups más innovadoras que están transformando la cadena de valor agroalimentaria

Tras la presentación del informe Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible, fruto de la 41ª edición de nuestro think tank Future Trends Forum, seguimos dando a conocer algunos de los temas más interesantes tratados por los expertos participantes.  

Celebramos el cuarto webinar de esta serie: Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso. En este webinar, Julia Espeso, Directora del Ecosistema en Eatable Adventures, explora las oportunidades de inversión en el sector foodtech. Abordamos con ella las tendencias globales en agritech, foodtech, delivery & logistics y restaurant tech, destacando las principales áreas de innovación.  

El sector foodtech ofrece enormes oportunidades de inversión impulsadas por la necesidad urgente de transformar el sistema agroalimentario hacia modelos más sostenibles, eficientes y tecnológicamente avanzados. La histórica baja inversión en I+D dentro de la industria alimentaria, especialmente en comparación con sectores como el tecnológico o farmacéutico, ha dejado un amplio espacio para la innovación. Esta brecha permite la introducción de tecnologías de vanguardia como la biomanufactura, la fermentación de precisión y la evolución dirigida, que están revolucionando la producción de alimentos al crear alternativas proteicas, ingredientes naturales y procesos más eficientes. Startups como Ekonoke, Cocuus y Trusty están liderando esta transformación, aplicando soluciones que van desde la agricultura de precisión y la impresión 3D de alimentos hasta la trazabilidad mediante blockchain. Además, el creciente interés de los consumidores por productos saludables y sostenibles, junto con el apoyo de aceleradoras especializadas como Eatable Adventures, crea un ecosistema propicio para inversiones que prometen rentabilidad junto con un impacto positivo en la alimentación global.  

Si quieres ver el webinar, aquí puedes hacerlo: 

Oportunidades de inversión en Foodtech con Julia Espeso 

A continuación, resumimos las ideas tratadas en el webinar: 

Eatable Adventures: impulsando la innovación en el sector alimentario 

Julia Espeso presenta la misión de la aceleradora y su enfoque en transformar el sistema agroalimentario global. Eatable Adventures se ha consolidado como una de las aceleradoras más importantes del sector alimentario a nivel mundial, con el objetivo de crear un futuro sostenible para la cadena de valor agroalimentaria. Su estrategia combina la aplicación de tecnologías de vanguardia y la inversión en startups con gran potencial de impacto

La aceleradora trabaja en estrecha colaboración con universidades, centros de investigación, gobiernos y corporaciones para identificar y apoyar a las startups que desarrollan soluciones innovadoras en el ámbito alimentario. Además, Eatable Adventures gestiona varios hubs de innovación a nivel mundial, entre ellos el Madrid Food Innovation Hub, que alberga programas de incubación y aceleración, ayudando a más de 120 startups a escalar sus soluciones tecnológicas. Su red global incluye alianzas con más de 50 corporaciones y un fondo de inversión de 30 millones de euros destinado a apoyar iniciativas en fases pre-seed y seed

El enfoque de Eatable Adventures se basa en integrar nuevas tecnologías en cada etapa de la cadena agroalimentaria, desde la producción primaria hasta el consumidor final, promoviendo la sostenibilidad, la eficiencia y el acceso a alimentos de calidad. Entre las tecnologías emergentes que apoyan, destacan la biomanufactura, la fermentación de precisión, el uso de inteligencia artificial y Big Data para mejorar los procesos agrícolas, y el desarrollo de alternativas proteicas. Estas innovaciones buscan aumentar la eficiencia de la producción de alimentos y, a la vez, reducir el impacto ambiental y responder al creciente desafío de alimentar a una población mundial en expansión. 

Además, Eatable Adventures identifica y promueve tecnologías transformadoras, como la biosíntesis, nuevos ingredientes y envases sostenibles, que tienen el potencial de cambiar radicalmente la forma en que producimos y consumimos alimentos. A través de sus programas de aceleración, la organización apoya a los emprendedores a lo largo de todo el proceso, desde la validación de sus tecnologías hasta la expansión y comercialización de sus productos en el mercado global. 

La inversión en I+D en el sector alimentario: un desafío y una oportunidad 

Uno de los puntos más interesantes expuestos por Julia Espeso es la comparación entre la inversión en investigación y desarrollo (I+D) en la industria alimentaria y otros sectores. El Research Intensity Ratio, que mide la proporción de ingresos destinados a I+D, revela que la industria alimentaria invierte significativamente menos en innovación en comparación con otros sectores clave como el tecnológico o el farmacéutico. Mientras que la industria del software destina un 30% de sus ingresos a I+D y el sector farmacéutico un 16%, la agroalimentación apenas alcanza un 0,043%. Esto resulta sorprendente, considerando que la alimentación es una necesidad básica para la humanidad. 

Este bajo nivel de inversión en innovación ha mantenido al sector alimentario rezagado en comparación con otras industrias, a pesar de los enormes desafíos a los que se enfrenta, como la degradación de los suelos, el cambio climático y el crecimiento poblacional. No obstante, esta limitación también presenta una gran oportunidad: la posibilidad de introducir tecnologías avanzadas en un sector que necesita urgentemente optimizar sus procesos productivos y reducir su impacto ambiental

Aplicando tecnologías farmacéuticas al foodtech 

Un enfoque clave que está revolucionando el sector es la transferencia de tecnologías farmacéuticas al ámbito alimentario. En los últimos años, la industria de la salud ha sido pionera en la aplicación de la biotecnología para la creación de medicamentos y tratamientos más eficientes. La misma lógica está comenzando a aplicarse en el foodtech, donde las técnicas de biomanufactura y biología sintética juegan un papel crucial. Un ejemplo es la fermentación de precisión, una tecnología que se utiliza en la industria farmacéutica para la producción de vacunas y medicamentos, y que ahora se adapta al sector alimentario para crear proteínas y compuestos de interés de manera más sostenible. Este proceso permite que microorganismos como las bacterias o levaduras produzcan proteínas y otros ingredientes alimentarios a gran escala, de una forma más eficiente y con menor impacto medioambiental. 

Otro concepto importado de la farmacéutica es la evolución dirigida, que permite guiar a los microorganismos para que produzcan ciertos compuestos sin necesidad de modificarlos genéticamente. Esta técnica está revolucionando la producción de aditivos naturales, como los colorantes o sabores, haciendo que su desarrollo sea más eficiente y evitando los obstáculos regulatorios asociados con los organismos genéticamente modificados. 

Estas tecnologías, originarias del sector salud, deben superar uno de los grandes retos del foodtech: escalar la producción. Mientras que en la industria farmacéutica se trabaja con microgramos de ingredientes activos, el sector alimentario requiere producir enormes cantidades de proteínas, grasas y carbohidratos para alimentar a la población mundial. La adopción de estas innovaciones a escala industrial es clave para cerrar la brecha entre el laboratorio y el mercado, permitiendo que los productos biotecnológicos no solo sean sostenibles, sino también competitivos en precio. 

Este enfoque de aplicar tecnologías de otros sectores al foodtech está marcando el inicio de una nueva era para la industria alimentaria, abriendo posibilidades infinitas para mejorar la eficiencia, reducir costes y ofrecer alimentos más saludables y sostenibles a una escala global

Startups destacadas en el sector agroalimentario 

Julia Espeso comparte las perspectivas sobre las tendencias tecnológicas y las oportunidades de inversión en el sector foodtech, poniendo como ejemplo once startups que están liderando el cambio. A continuación, repasamos los proyectos más prometedores que presenta Julia, que buscan soluciones innovadoras en distintas áreas del sistema alimentario: 

1. Ekonoke: esta startup, impulsada por la agricultura de precisión, se especializa en el cultivo de lúpulo mediante tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la robótica. Ekonoke busca solucionar la creciente demanda de ingredientes clave en la producción de cerveza, ayudando a paliar los efectos del cambio climático que amenazan los cultivos tradicionales​. 

2. Cocuus: especializada en impresión 3D de proteínas, Cocuus está desarrollando productos alimentarios sostenibles mediante tecnologías avanzadas de biomanufactura. Con sede en Navarra, esta startup ha llamado la atención de inversores globales gracias a su capacidad de crear alternativas proteicas que replican las características organolépticas de la carne​. 

3. Trusty: se apoya en la tecnología blockchain para garantizar la transparencia en el comercio del cacao, uno de los sectores más opacos en cuanto a condiciones de producción. Además, busca implementar modelos de microfinanciación para apoyar a pequeños agricultores​. 

4. Foreverland Food: esta startup trabaja en la sustitución del cacao por algarroba, utilizando ingredientes locales y naturales para reducir la dependencia de cultivos que enfrentan presiones climáticas y de sostenibilidad​. 

5. Hypesound: ha desarrollado una tecnología que acelera los procesos de fermentación mediante la aplicación de ondas sonoras. Esta innovación promete reducir los costes operativos en sectores como la producción de cerveza y vino, al tiempo que mejora la eficiencia de los procesos​. 

6. Néboda Farms: especializada en agricultura autónoma, Néboda Farms utiliza la robótica y la visión artificial para optimizar la producción de cultivos como la albahaca. Su objetivo principal es reducir los costes operativos en la agricultura vertical, haciendo que los productos sean competitivos en precio​. 

7. Regrowth: con una fuerte base tecnológica, Regrowth se centra en soluciones de ganadería de precisión. Aunque la startup es reciente, su impacto potencial en la salud y bienestar animal así como la productividad, la convierte en un actor clave ​. 

8. Soonapse: Enfocada en la previsión y automatización de la producción agrícola, Soonapse utiliza inteligencia artificial e IoT para optimizar los ciclos de producción y reducir los tiempos de cultivo, mejorando así la eficiencia de las explotaciones agrícolas​. 

9. Mmmico Eats: se distingue por su enfoque en la evolución dirigida de microorganismos para producir colorantes naturales, evitando el uso de organismos genéticamente modificados. Esta tecnología permite la creación de aditivos alimentarios sin los desafíos regulatorios asociados a los OGMs​. 

10. Agreen BioSolutions: dedicada a prolongar la vida útil de los productos frescos, Agreen BioSolutions desarrolla recubrimientos naturales que mantienen los alimentos en óptimas condiciones por más tiempo, ayudando a reducir el desperdicio alimentario​. 

11. Agreenet: similar a Agreen BioSolutions, Agreenet trabaja en el desarrollo de soluciones de envasado sostenible que optimizan la conservación de los alimentos, alineándose con la creciente demanda de prácticas ecológicas en la industria alimentaria​. 

Conclusiones de la sesión de Q&A 

Durante la sesión de preguntas y respuestas, Julia Espeso aborda varios temas críticos para el sector, entre los que destaca el papel de España en el ecosistema foodtech, las barreras regulatorias y la evolución del consumidor frente a los nuevos alimentos. 

El rol de España en el sector foodtech 

Espeso destaca el potencial de España como líder en tecnología alimentaria gracias a su experiencia en el sector agroalimentario y a la fuerte presencia de centros de investigación y universidades. Sin embargo, también menciona los desafíos a los que se enfrenta el país debido al cambio climático y la falta de mecanismos para la rápida traslación de la innovación tecnológica desde los laboratorios hacia el mercado​. 

Barreras regulatorias 

Uno de los principales desafíos para las startups agroalimentarias en Europa es la regulación estricta, especialmente en comparación con otros mercados como Singapur, donde ya se han autorizado productos como la carne cultivada. Espeso subraya que la normativa en la Unión Europea es un obstáculo recurrente para la comercialización y expansión de productos innovadores​. 

Aceptación de la comida sintética 

Un asistente pregunta sobre la resistencia social hacia los alimentos producidos en laboratorio. Espeso señala que la «quimofobia» (miedo a los productos sintéticos) es un reto importante, pero destacó la necesidad de educar al consumidor sobre los beneficios de estos productos, tanto en términos nutricionales como de sostenibilidad. La aceptación social, según Espeso, será clave para la adopción masiva de estos alimentos en el futuro​. 

Conclusión 

El sector foodtech está en plena transformación, con startups innovadoras que abordan desde la producción agrícola hasta el envasado sostenible. Gracias al impulso de la tecnología y el apoyo de aceleradoras como Eatable Adventures, el futuro de la alimentación se vislumbra cada vez más sostenible y eficiente. Sin embargo, la clave para su éxito radica en la colaboración entre inversores, corporaciones, reguladores y, sobre todo, en la capacidad de los consumidores para adaptarse a estos nuevos productos. 

Si te interesa el futuro de la alimentación, no dejes de leer nuestro informe Agricultura inteligente: el desafío de la alimentación sostenible. Este informe es fruto de las conversaciones en nuestro Future Trends Forum, donde más de 40 expertos globales debatieron sobre cómo enfrentar el reto de alimentar a una población mundial que alcanzará los 10.000 millones de personas en 2050. El informe aborda soluciones sostenibles que integran innovación y respeto por el equilibrio natural, con temas clave como la agricultura regenerativa, proteínas alternativas, gestión eficiente del agua y el uso de inteligencia artificial y Big Data para optimizar la salud del suelo. Este documento es esencial para entender cómo, desde una colaboración global que incluye a reguladores, educadores, la industria alimentaria, consumidores, inversores y startups, podemos construir un futuro alimentario sostenible y resiliente. 

Otros artículos de esta serie: 

Te puede interesar

El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

El futuro de la agricultura: suelos saludables y agricultura regenerativa

Adrián Ferrero nos cuenta cómo la biotecnología y las prácticas sostenibles están revolucionando la agricultura par[…]

Leer más
Después de la primera hamburguesa de laboratorio, ¿qué ha ocurrido en foodtech? 

Después de la primera hamburguesa de laboratorio, ¿qué ha ocurrido en foodtech?[...]

Tras los primeros años de entusiasmo, el sector se está regulando y encontrando soluciones innovadoras para afrontar n[…]

Leer más
Innovación en la cocina: tecnologías y tendencias con John Regefalk 

Innovación en la cocina: tecnologías y tendencias con John Regefalk 

Explorando cómo las tecnologías emergentes y las nuevas tendencias están transformando nuestra manera de alimentarno[…]

Leer más

Últimas noticias

La IA física, una oportunidad para las empresas 

La IA física, una oportunidad para las empresas 

Esta nueva frontera tecnológica plantea desafíos, pero también abre horizontes para innovar y optimizar procesos.

Leer más
Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

Industria 4.0, transformación digital en favor de la competitividad 

La conexión del sector industrial con la innovación tecnológica es un impulso para mejorar la productividad y acelera[…]

Leer más
LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

LEO economy: nuevas oportunidades fuera de la Tierra 

Comercio de satélites, desarrollo de infraestructura espacial y otras innovaciones abren nuevas oportunidades de negoci[…]

Leer más